Frontera sur
Hassane Ammari: “La Unión Europea debería ser la responsable de salvar a las personas que se ahogan en el Mediterráneo”
Hassane Ammari es miembro del proyecto Alarme Phone Sáhara, que se dedica a vigilar y rescatar, cuando es necesario, a los migrantes que intentan llegar a Europa atravesando el peligroso desierto del Sahel y el mar Mediterráneo.

Según una investigación del colectivo Caminando Fronteras, entre enero de 2018 y junio de 2019 se ahogaron al menos 1.020 personas que intentaban cruzar la frontera sur europea por vía marítima. De ellas, tan solo se recuperaron el 25% de los cuerpos mientras que del resto, 816, nunca se ha vuelto a saber nada. Hassane Ammari, miembro del proyecto Alarme Phone Sáhara, trabaja en su día a día intentando reducir estas cifras.
Alarme Phone Sáhara es un proyecto colaborativo con miembros en Niger, Mali, Burkina Faso, Togo, Marruecos, Alemania y Austria. Su principal meta es la de vigilar y rescatar a los migrantes que se encuentran en apuros mientras intentan cruzar el peligroso desierto del Sahel o el mar Mediterráneo.
Hassane habla apurado mientras se mueve de un lado para el otro, fuma y dibuja gráficos explicativos en un encerado. Su oficina en Oujda, una ciudad del norte marroquí fronteriza con Argelia, está llena de libros desordenados, mapas y carteles con distintos lemas a favor de la libertad de movimiento.
Hassane suda, se saca la chaqueta, deja transpirar una mezcla de entusiasmo y rabia.
¿Cómo comenzó a involucrarse en el activismo a favor de la libertad de movimiento?
Por Oujda pasan el 90% de migrantes que vienen a Marruecos. A principios de siglo no había ninguna organización ayudando a estas personas en la región, tan solo la Iglesia. En 2001 conocí de casualidad a una mujer congolesa que me contó su historia y, como no encontré ninguna asociación que se hiciera cargo de ella, la traje para mi casa.
Por entonces, la situación en Oujda era trágica: mujeres y menores eran violados en la frontera por argelinos, marroquís, por la mafia… entonces yo empecé a involucrarme centrándome sobre todo en cuestiones de orientación y ayuda jurídica. A partir de 2006, organizaciones como Médicos sin Fronteras o la Organización Internacional para las Migraciones comenzaron a interesarse más en esta zona.
Antes de 2013 había una situación de ping-pong: los marroquís devolvían a los migrantes que se encontraban en su territorio a la frontera con Argelia y los argelinos hacían lo mismo
¿Cómo cambió a lo largo del tiempo la situación en Marruecos para las personas migrantes?
Antes de 2013 era una situación de ping-pong: los marroquís devolvían a los migrantes que se encontraban en su territorio a la frontera con Argelia y los argelinos hacían lo mismo. Recuerdo que en aquel tiempo había muchísima gente de nacionalidades diferentes en esta área. Yo traía a muchos de ellos a dormir en mi casa. Hubo una época en la que en esta oficina dormían muchas personas.
Con el tiempo, organizaciones como Amnistía Internacional y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía comenzaron a hacer informes sobre todas las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo aquí. Desde entonces, el régimen marroquí comenzó a respetar un poco los derechos humanos. No mucho, solo un poco.
Cuando más tarde se inició la cooperación en materia de migración entre la Unión Europea y Marruecos, las fronteras se cerraron mucho más. Marruecos comenzó a devolver a todos los migrantes que se encontraba en zonas fronterizas a ciudades en el sur del país para que les resultara más complicado cruzar y tuvieran que emprender viaje de nuevo.
¿Cuáles son las rutas principales que siguen los migrantes subsaharianos hasta llegar a Marruecos?
Casi todos van hasta la ciudad nigeriana de Agadez, donde se encuentra la sede de Alarme Phone Sáhara y, desde allí, atraviesan el desierto para dirigirse al norte: algunos van a Argelia, desde allí a Marruecos y después intentan cruzar a España y otros se dirigen hacia Libia para intentar llegar por vía marítima a Italia.
¿Cuánto tiempo se puede llegar a pasar una persona en Marruecos esperando cruzar a España?
Hay varias categorías. Por un lado, están las personas que salen de sus países de origen con bastante dinero y saben que podrán estar en España en una semana o menos. Después están las personas que tienen menos recursos. Ellas se pueden llegar a pasar alrededor de cuatro meses en Marruecos buscando oportunidades para cruzar. Por último, tenemos el grupo más vulnerable, que son los que no tienen ningún tipo de recurso económico y se pueden llegar a estancar aquí durante años. Muchos piden en la calle y algunas mujeres se ven obligadas a prostituirse para conseguir el dinero que necesitan para poder cruzar.
Después están los más pobres, que son los que no pueden pagarles a las mafias de ninguna manera y entran a España cruzando la valla de Ceuta o Melilla. Sin embargo, esto es cada vez más difícil porque las fronteras están completamente cerradas. Estas personas se pueden pasar también años malviviendo en Marruecos hasta que encuentran una estrategia o tienen suerte y consiguen cruzar.
¿Cómo funciona Alarme Phone Sáhara en estos lugares de tránsito?
En Alarme Phone Sáhara siempre hay alguien trabajando. Hay personas vigilando las rutas migratorias las 24 horas del día los siete días de la semana. Nosotros tenemos un teléfono de contacto al que los migrantes nos pueden llamar si se encuentran en apuros y, a partir de ahí, miramos cómo podemos ayudar.
En lo referente al mar Mediterráneo, estamos divididos por áreas: el Mediterráneo Occidental (vigila las rutas desde Marruecos a España), el Mediterráneo Central (Túnez-Libia hacia Italia) y el Mediterráneo Oriental (controla la zona de Egipto)
Cuando una de las embarcaciones necesita ayuda, nos llama, nos dice la posición concreta en la que se encuentra y el número específico de personas y nosotros avisamos a salvamento marítimo, en mi caso, al marroquí o al español según corresponda. A veces tenemos problemas porque llamamos a los españoles y dicen que esa lancha es responsabilidad de los marroquís y viceversa. Sin embargo, sí que es cierto que las relaciones son mejores que con las autoridades italianas. Italia manda siempre a gente de vuelta a Libia y hay que repetir que Libia está en guerra y no es un país seguro.
Cuando una de las embarcaciones necesita ayuda, nos llama, nos dice la posición concreta en la que se encuentra y el número específico de personas y nosotros avisamos a salvamento marítimo
¿Cómo hacéis para que los migrantes tengan vuestro contacto, para que sepan sobre la existencia de Alarme Phone Sáhara?
Yo le doy nuestro contacto a todas las personas que me encuentro en cualquier lado: conferencias, cafeterías, por la calle… Tenemos una amplia red y nos damos a conocer. A veces también llevamos nuestras tarjetas a las personas que se esconden en los bosques de Nador antes de intentar cruzar a España.
Las mafias se aprovechan de las dificultades de cruce para hacer negocio. ¿Cuánto puede llegar a costar un viaje a Europa?
Para cruzar en barco pueden ser 1000, 2000, 3000 euros… depende del tipo de lancha que escojas, hay varias categorías. En las lanchas que son muy buenas, van entre 15 y 30 personas, tienen tres motores, son muy caras y recorren la distancia Marruecos-España en muy poco tiempo. Después están las de precio moderado. En ella viajan entre 30 y 40 personas, solo tiene un motor y les lleva ocho horas llegar a la Península. Finalmente están las más baratas, que son hinchables o de madera, están mucho más aglomeradas y tardan alrededor de tres días en alcanzar costas españolas.
¿Tiene la Unión Europea responsabilidades ante esta situación?
Quiero dejar muy claro que la Unión Europea (también Estados Unidos y Canadá) son responsables de las muertes y de todo lo que está sucediendo. El cierre de fronteras provoca esta situación. Aún más, Europa ahora se dedica a criminalizar a las personas y organizaciones que ayudan a los migrantes. Para nosotros, la Unión Europea debería ser responsable de salvar a las personas que se ahogan en el Mediterráneo.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!