Filosofía
Trágicas tensiones en la democracia

José Luis Moreno Pestaña ha escrito sendos libros centrales para reexaminar la cultura política de la democracia. Ambos constituyen una misma obra, que reflexiona sobre el presente contra el trasfondo del imaginario de la Atenas democrática.
Profesor de Filosofía. Universidad Carlos III de Madrid.
21 may 2021 09:49

A lo largo de estos días se desarrolla un cierto debate sobre la presunta falta de preparación de los votantes para decidir el futuro de los países. El debate surge en relación al modo como se está configurando la cultura política creada por los medios de comunicación, las plataformas y otras modalidades de mediación que generan, al decir de algunos, incompetencia política por parte de los votantes. El referéndum del Brexit, la elección de Trump, así como la presencia de otros personajes del populismo conservador contemporáneo, ha llevado a algunos teóricos, como Jason Brennan, a plantearse si acaso no habría que restringir los derechos de voto a aquellas personas que acreditasen una cierta cultura política. Con ocasión del voto mayoritario a Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, se han alzado algunas voces desde la izquierda en la misma línea de Brennan, acusando de autoengaño y de falta de inteligencia democrática a una parte del pueblo. No hay que banalizar estas declaraciones, porque pueden terminar poco a poco constituyendo una opinión generalizada que llevaría a promover formas de epistocracia o de una cierta oligarquía intelectual que se sumarían a las otras formas de oligarquía económica, política, tecnológica y militar que articulan nuestras sociedades.

En este contexto, José Luis Moreno Pestaña ha escrito en el breve plazo de dos años sendos libros centrales para reexaminar la cultura política de la democracia. Ambos constituyen una misma obra, que reflexiona sobre el presente contra el trasfondo del imaginario de la Atenas democrática que, durante varias décadas, constituyó el foco educativo político de la Antigüedad. En el primero de los libros, Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico (Siglo XXI, 2019), Moreno Pestaña recorre la obra de autores postfundacionalistas franceses, en quienes el imaginario de Atenas ha servido de andamiaje retórico, histórico y político para pensar las democracias contemporáneas. Entre otros, la obra concede una merecida importancia a Foucault, Castoriadis y Rancière. Por su potencia productiva, merece la pena comentar el mensaje general de libro.

El examen que hace Moreno Pestaña de la historia de Atenas, leída por el pensamiento contemporáneo, es que el hilo conductor que encontramos en aquella mítica polis es el de la constitución de la política como un principio antioligárquico. El Ática vivió estas centurias siempre como un conflicto interminable entre un pueblo de campesinos y pequeños propietarios y una aristocracia comercial que trataba de imponer su voluntad dirigente. Las diversas reformas democráticas de los grandes legisladores fueron siempre en la dirección de limitar el poder de la aristocracia pero, sobre todo, también de limitar las posibles degeneraciones de la democracia. El salario a quienes participasen en la Asamblea y, sobre todo, la introducción del sorteo, son pensados por Moreno Pestaña como mecanismos de autocontrol de las instituciones para evitar que se instaurasen nuevas modalidades de oligarquía.

En el segundo libro, Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político (Akal, 2021), el autor expone que no hay soluciones fáciles al problema de la corrupción de la democracia. En este sentido, y de manera matizada, se introduce en el vasto territorio de las discusiones contemporáneas sobre la formación del votante y el funcionamiento de la democracia. El libro explora los claroscuros que existen en la zona amplia que media entre, por un lado, una epistocracia o democracia de los expertos y, por el otro, una democracia radical, tal vez populista, que no admita ninguna pretensión de superioridad moral o epistémica por parte de los agentes políticos.

La tragedia de la democracia pasa por reconocer que hay necesidad de conocimiento experto y que, al tiempo, deben articularse mecanismos de control antioligárquico.

El relato de Moreno Pestaña va iluminando las tensiones constitutivas de las democracias contemporáneas. La contradicción fundamental la encuentra el autor entre dos principios que parecen evidentes, pero que generan una tensión constitutiva que puede destejer la trama de las sociedades que aspiran a un control de las tendencias oligárquicas. De un lado, el hecho de que una sociedad democrática exige mucho conocimiento tanto político como experto en cuestiones prácticas. La política, advierte Moreno Pestaña, contiene un saber hacer que puede convertirse en una suerte de capital político, sometido, a su vez, a las mismas dinámicas fetichistas que el capital económico: el olvido de su origen en las prácticas sociales. El problema del conocimiento en la democracia forma así un polo de tensiones que se enfrenta, de otro lado, a la incuestionable evidencia de que la gente no tiene tiempo en su día a día, ni quizás impulsos, para participar en política y adquirir los conocimientos que conllevarían la gestión y la dedicación más o menos profesional.

Planteados así los polos de conflicto, cabrían dos posiciones extremas. La primera sería sancionar la creciente especialización y profesionalización de la política, pues este proceso provocaría que las democracias estuviesen orientándose hacia formas de oligarquía política en las que los partidos se convierten en una suerte de campos de competencia o de mercados de capital político. La epistocracia sería, entonces, una forma extrema y degenerada de reconocer que lo que ya está ocurriendo debería ser sancionado mediante alguna constitución censitaria de las democracias en la actualidad.

En el otro extremo, las conmociones políticas que recorrieron el mundo hace diez años ―el 15M, Occupy, la plaza Tahrir― coincidían en un deseo amplísimo de radicalización de la democracia, de participación en todas las instancias, de control asambleario de las instancias de representación. Independientemente de los avatares posteriores de estos movimientos, la presencia de un ideal de radicalismo antioligárquico ha resurgido como expresión de una corriente que nunca ha desaparecido de la historia, desde la antigüedad griega y romana, pasando por las revueltas medievales y modernas, hasta los grandes movimientos sociales que se han constituido en la sociedad contemporánea en nuevos agentes políticos. En este extremo, Moreno Pestaña examina la necesidad de combatir el fetichismo del capital político mediante iniciativas de control antioligárquico. En todo caso, en el libro no se considera que el sorteo sea la única medida eficiente de control, ni que haya una sencilla solución al fetichismo político. Una asamblea, reconoce el autor, rápidamente puede degenerar en un mercado de capital político y quedar en manos de quienes disponen de recursos conceptuales, retóricos o simplemente de tiempo para participar. La tragedia de la democracia, en este sentido, es que debe contemplar esta tensión como un elemento de carácter constitutivo: reconocer que hay necesidad de conocimiento experto y que, al tiempo, deben articularse mecanismos de control antioligárquico para evitar la corrupción epistocrática o aristocrática.

La radicalidad del reconocimiento de este polo de tensiones es, en parte, la gran aportación de ambos textos al pensamiento y a las prácticas políticas contemporáneas: diseñar sociedades en las que, como en Atenas, no pensemos la política como un espacio privado de los profesionales de la política y de los expertos, ni la reduzcamos a un ejercicio de voto ocasional bajo las condiciones de comunicación política contemporánea. Sin olvidar, en el polo opuesto, la necesidad de que la democracia distribuya adecuadamente el conocimiento experto necesario para tomar las decisiones adecuadas. No hay soluciones milagrosas y, sin embargo, sí se pueden poner en marcha iniciativas que hibriden el control y el conocimiento. El saber componer adecuadamente estas exigencias, haciendo que las democracias contemporáneas no caigan en nuevas oligarquías, incluso bajo la aparente forma de democracias participativas, es un mensaje poderoso para que partidos y movimientos sociales que luchan por la radicalización de la democracia anticipen en su propia organización la sociedad que desean proponer.

Filosofía
Las bases políticas del conocimiento (II) Lukács revisitado
Discutimos sobre política y conocimiento a partir de la obra de Broncano 'Conocimiento expropiado. Epistemología política para una democracia radical'
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Internet
El Salto Radio Paternalismo libertario de última generación
Con procesos sociales y personales cada vez más automatizados, nuestro poder de decisión se esfuma sin que caigamos siquiera en ello
Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
#90856
24/5/2021 10:45

Que democracia.

17
0
#90700
21/5/2021 19:28

La democracia es "el gobierno del pueblo", si no gobierna el pueblo, no es democracia.

Para mí, la frase "en democracia no decides tú" no tiene sentido.

En democracia decides tú, si no, no es democracia.

Por eso la representación del Pueblo debe de ser elegida, pero no solo eso: el Pueblo debe decidir; no los de arriba.

Hay gente que dice que democracia es el gobierno de los de arriba. Eso es mentira. Solo que esto, lo que ahora se le llama democracia, no es democracia.

Lo que pasa en Atenas en la antigüedad es que un grupo de aristócratas y luego oligarcas gobernaba, por lo tanto, aquello, tampoco era democracia.

Democracia existió, sí; en La Atlántida. Pero eso no sale en los libros de historia. Y eso que La Atlántida está debajo de la península ibérica.

Y, si no os lo creéis, leed "National Geografic".

20
5
#91230
30/5/2021 4:43

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/en-busca-de-la-atlantida --> "Según el investigador norteamericano Richard Freund, parte de la Atlántida podría ser el territorio del suroeste de España que hoy ocupa la provincia el coto de Doñana y habría sido destruida por un tsunami."

18
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.