Filosofía
Nuevas formas de republicanismo

¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad? Reflexiones en torno a 'La república de los cuidados. Hacia una imaginación política de futuro', de Luciana Cadaia (Herder, 2024) y 'La república cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero', de Alex Gourevitch (Capitán Swing , 2024).
Fábrica de calzado en Elche
Fábrica de calzado en Elche Pablo Miranzo
Profesor de Filosofía. Universidad Carlos III de Madrid
14 jun 2024 08:12

Tanto La república de los cuidados. Hacia una imaginación política de futuro, de Luciana Cadaia (Herder, 2024) como La república cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero, de Alex Gourevitch (Capitán Swing , 2024), recientemente publicados en castellano, coinciden en presentar la cara más radical del republicanismo como filosofía política y apelan a esta perspectiva para reordenar las múltiples divisiones que aquejan a los movimientos sociales y las políticas críticas con el neoliberalismo y capitalismo. Los dos recuperan las raíces históricas del republicanismo para iluminar las oscuridades del presente.

Republicanismo

Alex Gourevitch es un historiador del movimiento obrero que en este libro rescata un movimiento casi olvidado de la resistencia popular en Estados Unidos del sixlo XIX, los Knights of Labor o Caballeros del Trabajo, una red de militantes que comenzó en las postrimerías de la Guerra Civil americana y terminó unas décadas más tarde como resultado de crueles persecuciones y matanzas por las autoridades y los mercenarios de Pinkerton. Lo insólito, revolucionario y audaz de los Caballeros fue que unieron indisolublemente la promesa republicana de libertad e igualdad con la lucha de clase contra la nueva esclavitud del trabajo asalariado. En segundo lugar, a diferencia de los posteriores sindicatos o “Unions”, nunca discriminaron a mujeres y negros. Nacieron cuando enormes masas de esclavos fueron “liberados” tras el triunfo del Norte para encontrarse sin otros medios de subsistencia que aceptar trabajos en no mejores condiciones que las anteriores.

Los Caballeros [del Trabajo] [...] concibieron correctamente que la obligación de trabajar para otro no era una decisión libre, sino el origen de toda pérdida de libertad.

El gran argumento de los Caballeros fue que la condición republicana era contradictoria con cualquier forma de dominación de unos ciudadanos sobre otros y que el salario era una forma de sumisión solo voluntaria en apariencia. Los trabajadores tenían que vender su tiempo por no tener otra opción y por estar desposeídos de medios de vida. Por ello proponían una economía basada en la propiedad común de los trabajadores, en diversas formas de cooperativismo que el movimiento fomentaba y ayudaba a crear. Sin haberlo leído, llevaban a la práctica la idea de Marx de unir la concepción republicana con la propiedad colectiva de los medios de producción. A diferencia de lo que fue el marxismo posterior, no dejaban la propiedad en manos de una nueva clase burocrática del estado, sino que proponían un funcionamiento siempre autogestionario. No es extraño que fueran perseguidos con furia.

Los Caballeros se tomaron en serio la idea de libertad republicana como ausencia de dominación y concibieron correctamente que la obligación de trabajar para otro no era una decisión libre, sino el origen de toda pérdida de libertad y el nacimiento de una forma de vida en sumisión constante a la obligación de “ganarse la vida” dependiendo de la voluntad del dueño.

Política
Hacer y deshacer cuerpos: trabajo y capitalismo avanzado
Partiendo de la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo, podemos entender la transformación de nuestros cuerpos en instrumentos adecuados a las necesidades del capitalismo.

Luciana Cadaia ofrece en su libro La república de los cuidados una visión que complementa perfectamente las consecuencias para el presente del relato de Gourevitch. La intención explícita de Cadaia es retejer los lazos que han ido fragmentando la resistencia social a través de lecturas identitarias de los diversos modo de opresión, discriminación y explotación. También ella mira hacia atrás para entender el futuro. En su caso, a la posición republicana del romanticismo alemán de Hölderlin, Schelling y Hegel en sus primeros escritos sobre la revolución Francesa. El primer romanticismo, admirado por los jacobinos, propuso el republicanismo como una alternativa general a toda forma de dominación de unas personas por otras. Luciana Cadaia nos invita a revisar la filosofía con una actitud práctica y a traerla al presente para revivir políticas ahora fragmentadas y retejer lo deshilachado.

La apelación al republicanismo es para Cadahia una forma de poner al día las demandas de articulación de distintas opresiones que proponía el populismo. La hipótesis del texto es que el “campo popular” (una forma discursiva de renombrar la división de los republicanos atenientes entre demos y aristocracia, de los romanos entre plebeyos y patricios, de los jacobinos entre el tercer y cuarto estado y la nobleza, y, en términos más cercanos, entre los de abajo y los de arriba) puede articularse desde una nueva concepción del humanismo que llame a la pervivencia de la humanidad reformulando de manera no identitaria los “cuidados” que proclamó el feminismo como un nuevo marco para la política. Cuidar el Estado y crear un estado de los cuidados; cuidados de sí y cuidados de nosotras y de todos, en una reivindicación desde una universalización feminista de la solidaridad, la fraternidad y la sororidad. Un humanismo insólito que nace del feminismo y que complementa la visión de largo alcance de los Caballeros del trabajo, que dieron con la clave de por dónde comienza el reino de la libertad y la salida de la necesidad.

Ambos libros apuntan a una trascendencia de la crítica al neoliberalismo y a construir una más poderosa negatividad que abra las mentes y supere el pesimismo del “realismo capitalista” que, desde Mark Fisher, parece haberse depositado en el pensamiento crítico.

Neoliberalismo
Neoliberalismo Mark Fisher: el deseo de encontrar una alternativa
El capital pone en marcha una estructura de represión sin precedentes, absoluta, que somete al trabajador desde todos los flancos

Es cierto que el neoliberalismo es una cultura que nos atraviesa y cuya crítica ácida y radical ha realizado con perspicacia un gran número de autoras y autores como Wendy Brown o el mismo Mark Fisher. Es necesario ver con más claridad, sin embargo, cómo se conectan las críticas al neoliberalismo con las líneas teóricas y prácticas de superación del capitalismo y de resistencia en el Capitaloceno. No basta con señalar, como se hace habitualmente, que el neoliberalismo impone una suerte de sumisión voluntaria que reorganiza todas las etapas de la vida desde la misma guardería hasta la residencia de ancianos. Hay algo más que voluntariedad en estas sumisiones. Tiene que ver con cómo se organizan el reino de la libertad y el de la necesidad en el conjunto de nuestras vidas. Y tal vez se haga necesario volver a pensar en el trabajo y el no trabajo, entre el empleo y el desempleo como estructura objetivas de sumisión no voluntaria, que ordenan la vida y obligan a continuas micro-acumulaciones de capital en todas sus formas económica, social simbólica, a través de la educación, de la presencia social, de los hábitos. Porque, como estudió bien Graeber la imposición de “ganarse la vida” hace que la reproducción social no sea en la forma de una cooperación humana en relación con la naturaleza, sino bajo la condición de una deuda inacabable.

En las formas primitivas de capitalismo mercantil e industrial, los salarios trataban de impedir que los trabajadores dispusieran de tiempo y recursos para dedicarlos a su formación, a incrementar sus posibilidades de vida más allá del trabajo. A partir del modo fordista del capitalismo industrial, y mucho más claramente en el capitalismo cognitivo, se permite más tiempo libre y se distrae algo de la plusvalía para permitir la sociedad de consumo, pero al tiempo ello implica entrar en círculos viciosos de vivir en deuda permanente para pagar hipotecas, pagar la educación (que ya es formación de mano de obra y adquisición de capital cultural), pagar la sanidad y las pensiones, cuidar de los padres, etc. Más salario para generar más deuda. Los bancos generan deuda a intereses más altos de los que ellos mismos adquieren sus propias deudas con los bancos estatales o los fondos de pensiones, todos ellos formados por los salarios de los trabajadores. Un círculo infernal en donde el consumo se hace tan productivo y tan dominado como el tiempo de trabajo. Ya no es suficiente el control del tiempo de trabajo, también lo es el de la atención, el de la presentación de la persona en la vida cotidiana y, sobre todo, el de la planificación de la propia vida. El salario determina las posibilidades de vivir o no en pareja, de tener o no hijos, a la vez que expresa la posición de cada cual en el espacio competitivo del capital cultural convertido en el escaparate de nosotros como mercancía.

La apelación a la idea republicana como espacio de libertad necesariamente lleva a plantearse cuáles son esos espacios en la sociedad que vivimos bajo las formas de capitalismo avanzado.

La invisibilidad de estas formas de dominación explica por qué muchas veces se entiende el neoliberalismo en formas exclusivamente “culturales” (uso las comillas como ironía). Si el neoliberalismo es algo más que una simple manipulación ideológica de los modos de gobernanza de sí y de la sociedad es porque articula formas de vida que nacen bajo la concepción de la vida en el marco del reino de la necesidad (de “ganarse la vida”).

Por ello, la apelación a la idea republicana como espacio de libertad necesariamente lleva a plantearse cuáles son esos espacios en la sociedad que vivimos bajo las formas de capitalismo avanzado. El análisis de las “cadenas de opresión” tal como son teorizadas por los movimientos sociales es correcto, como también lo son las perspectivas de fricciones interseccionales entre las formas de pertenencia en las que habitamos, pero, como Luciana Cadahia propone de forma luminosa, apelar a lo común de la búsqueda de la libertad, y hacerlo en representación de toda la humanidad, y de la posibilidad de su pervivencia en las generaciones futuras solo puede llevarnos a reformular y repensar el sueño republicano que nació ya con las primeras formas de estado y de conflicto entre pueblos y señores.

¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad? La idea republicana entraña la centralidad de la igualdad, de la concepción primigenia del ciudadano como ser en libertad garantizada por lo común y por su representación en el Estado y, por ello, como tensión continua para ganar tiempos de libertad a los tiempos de necesidad. Cadahia cree que la lectura identitaria de los movimientos sociales debería atender a esta mirada a lo común. Y tiene razón en que una lectura insólita del feminismo y de una nueva y crítica noción de “cuidado” como solidaridad (con todas las diversidades de humanidad, con todas las diversidades de naturaleza) puede aportar una dimensión nueva al republicanismo. Tuvieron también razón los Caballeros del Trabajo al postular que la república y la condición de asalariado estarán siempre en tensión en tanto que el tiempo sea tiempo de sumisión no voluntaria sino bajo la condición de mercancía. Una forma suave, pero no esencialmente distinta, de esclavitud.

Filosofía
Trágicas tensiones en la democracia
Moreno Pestaña reexamina en sendos libros la cultura democrática, reflexionando sobre el presente contra el trasfondo de la Atenas democrática.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.