Feminismos
“Poder acceder a los procesos de sanación, es hacernos justicia a nosotras”: Ana María Hernández

La Casa de La Serena es uno de los espacios de reposo que la Red Mesoamericana de Defensoras tiene como parte de una de las estrategias de protección integral para la recuperación, sanación y descanso para activistas de derechos humanos.
Casa la Serena 2
En la casa de reposo para defensoras de los DD.HH en Oaxaca, México, las mujeres conviven en estancias de hasta 10 días realizando actividades creativas, espirituales y de salud para fortalecer el autocuidado. Foto: Consorcio Oaxaca

“Las redes salvan” dicen desde la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM Defensoras), y en libro que ha editado “Entre aguas dulces y mareas”, recientemente presentado en Barcelona, condensa los saberes acumulados de una década de poner en primer plano los cuidados y el autocuidado de las mujeres que luchan en sus territorios. 

IM Defensoras es una red de solidaridad en la que hay mujeres defensoras, trans, mujeres indígenas, afrodescendientes, mujeres jóvenes, grandes, mujeres que buscan a sus hijas e hijos, mujeres sindicalistas, activistas de organizaciones que están trabajando en múltiples luchas y lo que les une es el derecho a defender los derechos.

La Casa La Serena es uno de los espacios de reposo que la Red de defensoras ha echado a andar como parte de una de las estrategias de protección integral para la recuperación, sanación y descanso para defensoras de derechos humanos. La Serena se ubica en el estado de Oaxaca, México y tiene más de diez años de trabajo. Por La Serena  han pasado 250 mujeres de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Colombia, y Brasil.

“Es un espacio donde puedas sentirte no criticada, no juzgada, en donde puedas expresar tus sentimientos, tus emociones, donde puedas sentirte vulnerable sin tener miedo, de expresarlo”

En el Salto Radio hemos charlado con Ana María Hernández, directora de Casa La Serena, ella misma conoce, en sus propias carnes, los logros pero también los cansancios y riesgos del activismo social. Ella ha trabajado con el autocuidado como estrategia política y en la Casa La Serena vamos a encontrar “un espacio donde puedas sentirte no criticada, no juzgada, en donde puedas expresar tus sentimientos, tus emociones, donde puedas sentirte vulnerable sin tener miedo, de expresarlo y donde seguramente vas a salir un poco más fortalecida con redes que hacen el soporte. Es hacer realidad esto que nosotras decimos en Iniciativa Mesoamericana: las redes salvan”, asegura. 

Os invitamos a escuchar esta conversación sobre cuidados y autocuidado, sanación y acuerpamiento para defensoras de derechos humanos. Para este podcast se han utilizado fragmentos de la canción “Sorora”, de Vivir Quintana.

Casa La Serena Periodistas
Activistas de distintas luchas, desde las territoriales hasta el periodismo, han pasado por la Casa de La Serena en estancias de grupos de un mismo país para fortalecerse en colectivo. Foto: Consorcio Oaxaca

A manera de resumen...

Hernández destaca que en esta década de acompañamiento a las defensoras han llegado a conocer mejor los impactos que dejan las  diferentes violencias: la  sociopolíticas, la violencia estructural de los poderes fácticos, de los gobiernos, de las policías, de las instituciones, pero también las violencias invisibles del patriarcado, del machismo que juntas hacen una vida muy compleja para las defensoras. “La violencia del activismo, de estar acompañando a víctimas, eso nos va llenando el cantarito de dolor y de impotencias muchas veces porque no alcanzamos a acompañar a las personas y los movimientos. Muchas defensoras han quedado en el camino sin ver la justicia, y eso es muy doloroso” admite la directora de La Serena .

“Nadie se salva sola“, afirma Ana María, ”porque estos dolores que cargamos no son dolores, son herencia de movimientos que han sido afectados y la única manera de sentirnos reparadas es en grupo”

Hay que tomar en cuenta que seis de cada diez defensoras no tienen derecho a un salario, es decir que hacen su labor de una manera voluntaria. Muchas de las que sí tienen un salario vive en países con un sistema de salud escaso como sucede en casi la totalidad de países de Mesoamérica. “Nadie se salva sola“, afirma Ana María, ”porque estos dolores que cargamos no son dolores, son herencia de movimientos que han sido afectados y la única manera de sentirnos reparadas es en grupo, en círculo, es mirando también la realidad de la otra compañera, acompañándote con la palabra, el abrazo, la emoción, la reflexión de juntas estamos, nos sentimos más fuertes“ agrega.

Hablamos una justicia sanadora, o sea poder acceder a los procesos de sanación, es hacernos justicia a nosotras. o sea hemos sido víctimas directas o indirectas de estas violencias pero no queremos ser víctimas como identidad, entonces hay que transformarlo, hay que convertirlo en resiliencia, en fortaleza. No necesitamos que hayan heridas abiertas y las casas de sanación sirven para cicatrizar esas heridas, para que no sigan latiendo con dolor.

“Hablamos de una justicia sanadora, es decir, poder acceder a los procesos de sanación, es hacernos justicia a nosotras... no queremos ser víctimas como identidad, entonces hay que transformarlo, hay que convertirlo en resiliencia, en fortaleza“

La directora de esta casa de reposo insiste en ejercer el autocuidado: “Soy una mujer defensora como cualquiera otra pero que todos los días intento decir no y poner límites a mi aporte porque no quiero no quiero morir en el intento. El neoliberalismo nos quiere jodidas, enfermas, renunciando a nuestros sueños y yo por lo menos, no le voy a dar gusto. Creo que las defensoras no tenemos que darle ningún gusto a los neoliberales. Más bien tenemos que dar la batalla desde este lugar, cuidándonos”.

Hernández sostiene que el esfuerzo de IM atinó en la necesidad de articularse en torno a la red de defensoras ya que el centro de su misión es el “acuerpe” para que así “nuestra labor de defensa esté protegida, esté soportada y que si nos atacan o nos amenazan podamos acuerparnos entre todas”. Y finaliza, “No queremos víctimas, no estamos de acuerdo en generar víctimas sino que queremos devolver la dignidad, la lucha, nuestro liderazgo, nuestro poder colectivo para seguir aportando a la transformación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.