Feminismos
2019, el año en que el discurso incel entró en el Congreso

El movimiento feminista lo gritó en 2018 y lo ha seguido explicando en 2019: el violador eres tú. Las demandas feministas no han sido ajenas a ningún partido en las dos convocatorias de elecciones generales este año en el que la contrarreacción machista ganó espacio primero en los medios y después en el Congreso. 2019 es el año en el que Hetaira dijo adiós y varios debates nos hicieron tomar postura sobre los feminismos que queremos.

Segunda huelga feminista, movilizaciones contra la violencia sexual, jornadas feministas de Durango… La potencia de los movimientos feministas que se desplegó con un 8M masivo y convirtió 2018 en el año que gritamos la violencia sexual ha seguido fortaleciendo músculo en 2019.Pero esa potencia no ha pasado desapercibida a quienes crean y difunden la contrarreacción machista, que en 2019 —tras el ensayo de Andalucía— entró de lleno en las instituciones.

Que el movimiento feminista está en la agenda de cualquier partido está claro, y lo vimos en los debates de las dos elecciones generales de este año, el 28 de abril y el 10 de noviembre, en las que se puede atribuir a los feminismos el éxito de que todos los partidos tuvieran que pronunciarse sobre los asuntos que las feministas ponen en la agenda, como advertía Justa Montero en esta entrevista.

Así hemos visto 2019 desde el área de Feminismos de El Salto.

VIOLENCIA SEXUAL: LA CULPA NO ERA NUESTRA

La culpa no es de una menor de 15 años, como lo es la víctima del caso Arandina, cuya sentencia hemos conocido a finales de año: 38 años de condena por agredir sexualmente a una menor para los tres acusados, todos ellos exjugadores del FC Arandina, en una sentencia que tumba los argumentos de quienes defienden a los futbolistas.

La culpa no fue de Diana Quer, ni de Laura Luelmo, ni de Marta Calvo. El grito contra la violencia sexual de 2018 ha continuado en 2019 y hemos vuelto a comprobar la agilidad de los movimientos feministas, que se han organizado rápidamente ante el caso de Aranda de Duero o el de La Manada de Manresa.

Los debates que abrió el caso de La Manada han servido de telón de fondo a nuevas movilizaciones contra la violencia sexual, debates que trascienden el contexto estatal, como se ha visto con la performance del grupo chileno Las Tesis, cuyas réplicas de El violador eres tú siguen haciendo temblar las plazas de Chile a Kenya para poner en cuestión el orden establecido.

Un orden en el que, tras ser cuestionado, se observan algunos movimientos, como muestrala sentencia del Supremo sobre el caso de La Manada,que dicta, como primero dijeron las mujeres en las calles, que solo sí es sí al establecer que “el silencio de la víctima solo se puede interpretar como una negativa”.

VIOLENCIA MACHISTA y SAP

Junto a “la culpa no era mía”, los feminismos han continuado en 2019 con otra misión posible (e impostergable): la de explicar que las violencias machistas son múltiples y van mucho más allá de la violencia de género en pareja.

Unas violencias que impregnan la administración de la justicia y que despliegan su furia con la aplicación desde los juzgados del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP). A lo largo de 2019 hemos explicado de dónde viene, cómo opera y con qué consecuencias este falso síndrome.

Infancia
Historia de una vida destrozada por el supuesto síndrome de alienación parental
Nadie suspendió las visitas del padre de una menor de cinco años que relató malos tratos de su progenitor. “Me culpaban de todo”, dice su madre.

Un síndrome que ha sido aplicado sin miramientos en los casos que han trascendido de la asociación Infancia Libre, una organización de madres denunciantes de abusos sexuales contra sus hijos sobre las que los medios han dictado sentencia sin esperar a las pruebas. Mientras la mayoría de los medios tachaban a las madres de “secuestraniños”, en El Salto hemos tratado a lo largo de 2019 de poner en contexto el caso Infancia Libre, una asociación que no existía cuando las madres denunciaron los abusos contra sus hijos, pese a que desde la detención de su expresidenta, María Sevilla, la tesis más difundida ha sido la de que esta asociación se creó para denunciar en falso.

El año acaba con la noticia de que la Audiencia Provincial de Granada admite el recurso de apelación de Rocío de la Osa contra la retirada de la patria potestad de su hija como medida cautelar y advierte de que no existen indicios del delito de sustracción de menores, ya que la custodia era de la madre.<


IRRUPCIÓN DE VOX: LO INCEL EN EL CONGRESO

Los discursos machistas que culpan a las víctimas y construyen una realidad paralela han ido ganando espacio, un proceso que no puede entenderse separado de otro: el espacio ganado por Vox.

Tras las elecciones generales del 28 de abril, Vox celebraba su entrada en el Congreso de los Diputados con 24 escaños. El 10 de noviembre consiguió 52 gracias a la repetición de convocatoria electoral. La extrema derecha y el machismo incel (ese machismo exhibicionista, sin caretas, que se sirve de las redes para multiplicar su discurso de odio) pasó así gracias a ser tercera fuerza en el Congreso. ¿Habría sido posible este resultado sin el espacio gratuito que los discursos de Vox han tenido en los medios”?

“El fascismo no existe sin propaganda”, sostiene la filósofa Marcia Tiburi en una entrevista para El Salto. La autora de Cómo conversar con un fascista (Akal, 2019) alerta de que el discurso fascista es también necesariamente machista, por lo que no es casual que entre los principales enemigos de la extrema derecha estén las feministas.

Machismo
Machismo ‘incel’, misoginia desde el victimismo

A diferencia del discurso machista tradicional, los incel no expresan su misoginia desde la superioridad sino desde el victimismo. El desprecio y el odio hacia las mujeres no adquieren la forma de la afirmación de un género que se cree superior, sino la de un grupo social que se cree víctima.

Por eso, desde el ejercicio del poder empiezan a llegar ataques directos a consensos como el de la lucha institucional contra la violencia machista. Lo hemos visto el pasado 25N con la negativa de elementos de estos partidos a apoyar declaraciones institucionales contra la violencia machista.

UN FEMINISMO DE TODAS

En 2019 hemos visto también otros discursos indeseables tomando espacios. Discursos como los que se escucharon en las Jornadas Feministas de Gijón, donde las redes hicieron posible que todas escucháramos que “las activistas transgénero son tíos, y digo tíos porque son tíos”.Para curarse de transfobia y poner en contexto estos discursos sirve un libro, también de este año: Historia de lo trans  de Susan Stryker (Continta me tienes, 2019).

El feminismo transexcluyente no es nuevo: su historia empieza en los años 70 y su argumentario no ha cambiado mucho desde entonces. El supuesto “debate” nos deja ejemplos de su virulencia en ese fin de año, con las declaraciones del Partido Feminista.

Opinión
Falsos debates

Los debates hacen crecer, pero los nuevos. Los que suponen colocar en tela de juicio  la validez de otras no son tales: eso siempre será supremacismo.

La formación liderada por la abogada y antifranquista Lidia Falcón reclamando a Unidas Podemos que la Ley Trans no se vuelva a registrar en el Congreso abría la polémica el pasado 4 de diciembre ha merecido la denuncia de la Federación Trans.

CON EL DEBATE SOBRE EL TRABAJO SEXUAL

Y otra polémica en el seno de los feminismos nos obliga a tomar posición en El Salto: la cancelación de una jornadas sobre trabajo sexual en la Universidade da Coruña. Como os contamos en O Salto, la edición gallega de nuestro medio, la censura de la Universidade da Coruña no evitó la celebración de unas jornadas donde finalmente las trabajadoras sexuales tuvieron su espacio: las jornadas se celebraron en el centro social A Comuna.

Tras esta censura, en el año en el que el histórico colectivo Hetaira dijo adiós, hemos visto cómo este tipo de encuentros se multiplicaban y han llegadoy a varias universidades españolas, promovidas por un grupo de trabajadoras sexuales y académicas que a finales de 2019 lanzaban un manifiesto “por un feminismo que nos une”, defendienfo un feminismo contra todas las violencias, como han vuelto a recordar el pasado 17 de diciembre, día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Personas que Ejercen el Trabajo Sexual.

MÚSCULO FEMINISTA

Y en 2019 hemos visto una emocionante demostración de fuerza de los feminismos: la del movimiento feminista autónomo de Euskal Herria en las jornadas de Durango, que congregaron a 3.000 mujeres como contamos en Hordago. Unas jornadas que vienen con aviso: el de las feministas racializadas, que advierten de que no están dispuestas a ocupar un segundo plano.

Además, en la segunda huelga general feminista, os hemos seguido hablando de un 8M de nuevo masivo, sin olvidar la represión a las huelguistas de 2018.

Trabajo doméstico
Abolir el cuarto de servicio
Las trabajadoras del servicio doméstico sufren condiciones laborales abusivas y además están despersonalizadas, sin poder coincidir día a día con compañeras de trabajo con las que poder organizarse para conseguir que se reconozcan sus derechos.

Y otra potencia que nos emociona: la de las mujeres que luchan contra la precariedad. En concreto, la de las kellys y las empleadas domésticas. A las primeras las hemos visto pedir en el Parlamento Europeo medidas contra la externalización de las camareras de piso y, tras ese encuentro internacional, anunciar que kellys de varios países se confabulan en una organización internacional contra la pérdida de derechos laborales.

Las segundas, las empleadas domésticas, han celebrado su segundo congreso estatal este año demostrando así cómo juntas somos infinitamente más fuertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
#45143
27/12/2019 13:40

El Feminismo es hoy el poder, es hegemónico y disciplina a la sociedad, estando abrazado por los poderes nacionales e internacionales. Desde una perspectiva de transformación social hay que romper con él y con sus imposiciones dogmáticas. Salud, y resistencia

8
5
#45127
27/12/2019 8:21

La palabra incel, muy usado por el colectivo feminista, también tiene su homólogo de género, INCELA
Yo, personalmente, conozco a una gran cantidad de ellas y la mayoria de ellas son feministas

9
0
#45144
27/12/2019 13:40

Son la policía de la moral y el martillo de los poderosos

3
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.