En el margen
Yinka Esi Graves: “Siento que el sur de España es la parte más africana de Europa”

Yinka Esi Graves indaga en la memoria africana del flamenco, el baile que le trajo a Madrid y luego a Sevilla desde su Londres natal. 
Yinka Esi Graves
Yinka Esi Graves durante una actuación. Foto: Camilla Greenwell
2 jun 2020 07:46

Londinense de padres de ascendencia jamaicana y ghanesa, vivió de pequeña en el Caribe y Centroamérica, lo que le ha formado mucho como persona y le ha permitido hablar un castellano casi perfecto.

De pequeña fue a un Carnaval y volvió haciendo todos los pasos. Desde entonces no ha dejado de expresarse con el cuerpo. Con el flamenco empezó de forma tardía, en el último año de la universidad, después se marchó a Madrid y, más tarde, a Sevilla, donde reside en estos momentos.

Ha participado en Gurumbé. Canciones de tu memoria negra y ha bailado en el Festival de Cine Africano y en Afroconciencia, convirtiéndose ya con ello en un referente más para la comunidad afrodescendiente en el ámbito de las artes escénicas.

Naciste en Londres, tu padre es descendiente jamaicano y tu madre ghanesa criada en Londres, ¿qué es la afrodescendencia?
Para mi la afrodecendencia es ser huérfano con un potencial de adaptación y resiliencia a nuestra situación increíble. En el fondo siento que estemos donde estemos, ya sea en Latino América, El Caribe, Europa, Los Estados Unidos y hasta en África, nos atraviesa una historia trágica, de ruptura y violencia de la que no se habla lo suficiente y que sigue marcando nuestras vidas y existencias. Cuando hablo de esto no es para crear un sentimiento de pena en nadie, ni de culpa tampoco, más bien de conciencia de que, a pesar de lo bello que es ser afrodescendiente, seguimos ocupando un sitio en el imaginario colectivo que no nos corresponde. Ser afrodescendiente es tener que manejar esta tesitura desde el día que naciste.

¿Qué puede aportar la afrodescendencia a la sociedad española?
¡Ya ha aportado mucho! Cuando yo pienso en España, veo que está a 14 kilómetros de África y que hubo una presencia africana en la península desde los tiempos de Al-Andalus. Más tarde, durante los casi cinco siglos de esclavitud y expolio de las Américas, hubo poblaciones importantes de afrodescendientes en muchas ciudades españolas. Entiendo que este contacto, que incluye su excolonia de Guinea Ecuatorial, no solo ha aportado riqueza económica a España, sino que también la ha incluido en la gran historia de la diáspora africana.

En el margen
Rita Bosaho: “Hoy existen 52 razones más para entender que el racismo está instaurado en el imaginario colectivo”

La militante de Podemos, Rita Bosaho, primera diputada negra de la historia de la democracia española, hace balance de su paso por el Congreso y aborda cómo empujar políticas antirracistas desde instituciones que no lo son.  

Bailaste en el Festival Cine Africano y en Conciencia Afro, ¿qué suponen estas iniciativas que visibilizan la afrodescendencia?
Me parecen maravillosas e importantes, sobre todo para darle voz a la creatividad de africanos y afrodescendientes en toda su diversidad y para tratar de los temas que nos son relevantes. También es un gran orgullo para mi poder compartir mi camino y arte con el público que atraen estos espacios.

Siempre me ha sorprendido, a pesar de la historia de España de la que hemos hablado antes, lo poco que se sabe en este país de África y de los afrodescendientes. Me hace muy feliz ver que se están abriendo espacios donde los afroespañoles pueden celebrar y disfrutar y quizás a veces aprender más sobre su peculiar lugar en el mundo. Y que eso pueda llegar a la población española blanca también, mucho mejor. Se trata de abrir otras perspectivas.

Siempre me ha sorprendido lo poco que se sabe en este país de África y de los afrodescendientes

¿Qué te atrajo de Andalucía para decidirte a quedarte?
Bueno, mira, eso de quedarme… No sé qué decirte, porque yo nunca me siento que… (risas). Mi relación con España siempre ha sido a través del flamenco. Me fui de Inglaterra a Madrid, donde estudié en Amor de Dios. Después de cinco años, me mudé a Sevilla porque entendí que en Andalucía estaba el flamenco presente en la forma de hablar de gesticular y de vivir. Lo entendí como ir a Harlem o el Bronx para acercarse al Hip Hop. El Sur me ha tratado muy bien, nada más llegar fue cuando me llamaron para participar en Gurumbé. Canciones de tu Memoria Negra de Miguel Ángel Rosales. Siento que en el sur hay algo en el aire, en los espacios también, que me hace reconocer la presencia negra. Siento que el sur de España es la parte más africana de Europa.

Me hablas de tu relación con el flamenco ¿qué es el flamenco?
Es dificil concretarlo en unas palabras. Me doy cuenta de que cuando uno profundiza en una cosa, cada vez se hace más grande. Para mí, no sé ni cómo decirlo, yo creo que es un idioma y todo lo que conlleva: una forma de comunicar, de sentirse, de expresarse, de vivir, de crear comunidad. ¡Es muchísimas cosas!

¿Qué se siente al bailar?
Yo creo que siempre he buscado expresarme desde el cuerpo. Es un conocer el mundo, conocerse y hablar con el mundo desde otra perspectiva. Cómo se siente depende de muchas cosas exteriores también. Hace poco hice un curso de improvisación en Estados Unidos y era un espacio absolutamente libre, de comunidad, he estado feliz; pero también he estado en otros ámbitos con mucha más presión donde no he sentido esa libertad. Yo diría que el baile es un vehículo que tiene la posibilidad de llevarnos a un espacio maravilloso. Una se forma e intenta conocer mejor lo que está haciendo para poder llegar a ese sitio.

El baile es un vehículo que tiene la posibilidad de llevarnos a un espacio maravilloso. Una se forma e intenta conocer mejor lo que está haciendo para poder llegar a ese sitio

¿Qué dice la guitarra?
Interesante... Para mí la guitarra es como el hilo conductor absoluto de lo que hacemos, me fascina porque tiene que estar en sintonía con el cante y a la vez con el baile. Me doy cuenta de que las veces que mejor he bailado es porque había un guitarrista impresionante acompañándome que me ha puesto una alfombra de oro en el suelo y me ha guiado. La guitarra es todo en ese sentido. Yo peco a veces de esperar demasiado de la música, tengo que aprender a deshacerme de ello y seguir lo que estoy haciendo pase lo que pase, porque me dejo llevar demasiado por la guitarra. Pero sí, es magistral, y el nivel que hay en la guitarra flamenca en España no es normal.

¿Quién es tu maestra o maestro en el baile?
He tenido muchos maestros. Lo bueno del flamenco es que una va también eligiendo la gente que le llama la atención. Le debo mucho a mucha gente, pero si tengo que nombrar a alguien, te hablaría de La Lupi. Nada más verla bailar entendí algo en su cuerpo que me llamó muchísimo la atención. Di clases con ella en Málaga justo antes de que ella se hiciera súper famosa y el respeto que inculca en sus clases es impresionante. No es solo el baile, son los valores del baile que ella comparte. Ella es la persona que realmente me hizo sentir que tenía que venir al sur.

También Yolanda Heredia y Andrés Marin. La gente que tiene una filosofía muy concreta y que sabe compartirla me parece muy interesante. Ya fuera del flamenco, Nora Chipaumire y Dr Ama S.Wray se han convertido en dos referentes muy importantes para mí, me están acercando mucho a una forma de aproximarme a mi cuerpo como mujer negra.

Lo que estoy entendiendo cada vez más es que lo que hay de africano en el flamenco no son tanto los pasos o ritmos especificos sino la forma de concebir cómo el baile y la música se articulan con la comunidad

Me hablabas antes de Gurumbé, en la cual participas. En Gurumbé se habla de la huella negra en el flamenco, háblame un poco de esa idea.
Es algo que siempre intuí y en el fondo me pregunto si por eso mi cuerpo quiso bailar flamenco. Gurumbé me ayudó a sentirme firme en mis intuiciones. De hecho, más o menos al mismo tiempo que Miguel Angel estaba trabajando en la película, yo estaba creado una pieza CLAY con Asha Thomas, una coreógrafa y bailarina afroamericana de contemporáneo. Quisimos explorar lo que había en el flamenco que nos parecía familiar.

Lo que estoy entendiendo cada vez más es que lo que hay de africano en el flamenco no son tanto los pasos o ritmos especificos sino la forma de concebir cómo el baile y la música se articulan con la comunidad. La relación entre un ritmo dinámico, un vocabulario especifico y la idea de que los que miran también participan, son cosas de la que habla Dr Wray en el contexto de formas expresivas de la diáspora africana. Esa idea de jugar con la energía.

De los primeros videos que existen del baile flamenco, hay una grabación de 1900 hecha en Francia en el pabellón español de la Exposición Universal y el bailador que baila en el cuadro flamenco de España es un negro, el Negro Meri. Es como una cosa que está ahí pero que nadie ve. A mi me abre muchas preguntas, si esta persona estaba en el cuadro como ejemplo, ¿cuál era el ambiente en aquel entonces? Volvemos un poco a la historia, a la necesidad de hablar de cosas que estaban ahí y que ya han desaparecido.

¿En qué proyectos estás trabajando ahora?
Estoy trabajando en mi primer solo. Es todo un proceso que estoy disfrutando mucho y que me está abriendo nuevas perspectivas. Se llama The Disappearing Act.

Este año estaré colaborando en el nuevo proyecto de Dorothée Munyaneza, cosa que me hace mucha ilusión. También estoy en la última producción de la Compañía Marco Vargas y Chloé Brulé, Cuerpos Celestes, estaremos actuando por toda España.

Me encanta enseñar también. Normalmente doy una clase a la semana a gente sin hogar, me parece que es muy importante el trabajo social a través de la danza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
#62302
3/6/2020 11:20

Que bonito colega y con que
Vedad te expresa abrazote manuel

1
0
#62245
2/6/2020 13:09

Muchas gracias por compartir tu historia Yinka!

1
0
#62226
2/6/2020 11:27

Qué Grande...

4
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.