En el margen
Silvia Albert Sopale: “Yo quiero contar ciertas cosas y, en lugar de ir a la calle, lo hago desde el escenario”

La coautora e intérprete de No es país para negras y Blackface y otras vergüenzas comparte el proceso de creación de sus obras e indaga en las reacciones que provocan en el público. Con su trabajo, la actriz pone el foco en las realidades de las personas afrodescendientes, profundizando en la experiencia personal y colectiva del racismo. 

Silvia Albert Sopale
Escena de la obra teatral “Blackface y otras vergüenzas”. Foto: Heidi Ramírez
11 mar 2020 07:02

Actriz, nacida en San Sebastián en 1976 de madre ecuatoguineana y padre nigeriano, Silvia Albert Sopale es coautora de las obras No es país para negras (NEPPN) y Blackface y otras vergüenzas. Ambas piezas teatrales abordan la realidad de la comunidad afrodescendiente y los agravios a los que históricamente han sido sometidas las personas negras.

Hablamos con ella sobre el canon interpretativo que excluye a las personas negras de la mayoría de los papeles, la imagen estereotipada del africano o la africana en el mundo de la interpretación, el proceso de creación tras sus obras y las distintas reacciones del público negro y del público blanco cuando las ven.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la interpretación? 
Empecé a hacer teatro de pequeña en el colegio y luego en el Instituto. A los 14 años entré en un grupo de teatro que me gustaba mucho y cuando llegué a tercero de BUP el grupo se fue a hacer las pruebas de acceso a la Escuela de Arte Dramático de Murcia. Yo me quería ir de casa pero no me quería ir muy lejos, Murcia estaba más cerca que Madrid y probé. Es complicado a esa edad saber qué quieres hacer de tu vida, pensaba también en ser delineante, tenía un montón de ideas en la cabeza, pero al final hice las pruebas de acceso, me cogieron y ahí estuve 4 años estudiando.

En tus dos obras, No es país para negras y Blackface y otras vergüenzas, hablas de la negritud, ¿has centrado tu trabajo en la realidad de la comunidad afrodescendiente?
Sí, al final hablo de las cosas que me atraviesan a mí. Si estamos diciendo todo el tiempo que nadie como nosotros para contar nuestras propias historias, nos corresponde entonces contarlas. Creo que tengo mucha suerte porque hay tantas cosas de las que hablar… Pienso a veces en otras compañeras actrices blancas que tienen dificultades para escoger qué cosas quieren contar porque ya está todo contado cien mil veces y yo me posiciono y digo: “Sí, quiero hablar de negritud, de nuestras experiencias, quiero contar nuestras historias y aportar estos referentes tanto a mi colectivo como al mundo”. También con esta idea de que haya teatro negro, donde el público afrodescendiente sienta que le están interpelando directamente a ellos.

En tu obra Blackface y otras vergüenzas haces un repaso a distintos momentos vergonzosos de la historia de la humanidad, ¿qué querías exponer con ello?
Esta es una pieza como más histórica porque No es país para negras es más personal y es en parte autorreferencial, con Blackface lo que quiero es separar la obra de mí y mostrar que no es algo mío, algo personal, sino que es algo estructural que está presente en esta sociedad y que lleva ocurriendo mucho tiempo.

No es país para negras es más personal y es en parte autorreferencial, con Blackface lo que quiero es separar la obra de mí y mostrar que no es algo mío, sino que es estructural 

No es país para negras sería un “hablemos de mí”, Blackface y otras vergüenzas sería un “hablemos de nosotros” y la tercera desde luego será “qué futuro queremos, hacia dónde vamos”.

¿O sea que va a haber una tercera? ¿Ya estás pensando en ella? 
Sí, tengo varias ideas.

¿Cuál es la reacción del público blanco y cuál es la reacción del público negro cuando ve Blackface y otras vergüenzas? ¿Es la misma? 
No, no es la misma.

Hay mucho agradecimiento por parte del público negro, sienten que por fin se están contando historias que tienen que ver con nosotros. También, como hay un montón de códigos que tan solo pueden detectar algunas personas, genera una complicidad y un placer. Y luego hay una parte de dolor, de ver cómo esta situación nos ha afectado históricamente y cómo nos está afectando como colectivo. Por otra parte, está el sentirse empoderado, sentir la obra muy suya, que eso me encanta, y de ahí pasan a reescribirla o repensarla o crear a partir de ella. Lo reciben también como si fuese una licencia para poder generar sus propias creaciones.

El público blanco lo pasa mal porque sienten bastante culpa y vergüenza, eso los que están mas abiertos, más deconstruidos. Los que lo están menos, se cierran en banda y niegan que esto haya ocurrido o que tenga que ver con ellos. Y también hay una parte de agradecimiento, un “gracias por hacerme ver algo que yo no había visto hasta este momento y hacérmelo ver de esta manera” porque no deja de ser teatro.

En NEPPN entablabas al final un diálogo con el público para ver cómo habían sentido la obra, sin embargo, en Blackface dices que consideras al público más maduro y ya no lo haces, ¿por qué? 
Cuando empezamos con NEPPN, sentía que era necesario. Hace seis años sí necesitábamos entablar esa conversación con el público porque era seguramente la primera vez que mucha gente se enfrentaba a una historia así. Era pura pedagogía y también suponía poder seguir mostrando otras voces, porque la invitación al coloquio siempre era con personas que tuviesen que ver con el territorio en el que estábamos. Si yo iba, por ejemplo, a Santander, la idea era visibilizar a las personas afrodescendientes de Santander. Además, como una de las cosas que siempre ha ocurrido es que no existimos, era una forma de demostrar que sí existimos. “Mira, estamos aquí y éstas son tus vecinas”. La idea de hacer coloquio pasaba por eso, por poder mostrar realidades invisibilizadas y también por ampliar el discurso y complejizarlo.

Hace seis años sí necesitábamos conversar con el público porque era seguramente la primera vez que mucha gente se enfrentaba a una historia así. Era pura pedagogía

Pero yo ya me canso y pienso “este espectáculo es histórico, tenéis los libros, podéis ir a buscarlo” porque tampoco nos corresponde a nosotros estar haciendo todo el rato ese trabajo. En cambio, lo que ahora sí que hago siempre en los coloquios es invitar a las mujeres negras y a las mujeres racializadas a que suban y prohíbo a la gente blanca que hablen los primeros y, después, si hacen alguna intervención ya la están haciendo desde otro sitio. Si consideran que tienen que hablar, ya lo hacen desde otra posición.

En Blackface... hay un momento en que invitas a una mujer negra que esté en el público a subir al escenario y ayudar a vestirse a uno de los personajes, ¿qué supone ese momento para ti dentro de la obra?
Para mí es la reparación que necesita ese personaje por medio del cuidado y que tan solo le puede dar otra mujer negra. También hay algo de hermanamiento, de que una mujer que es igual que tú, te ayude.

Pero también es importante lo que ocurre con el espectador en ese momento. Es muy interesante ver cómo el público entero se moviliza, que la gente quiere salir pero no se atreve, quién puede salir y al final quién decide salir. Y, quién decide salir, cómo lo hace y ver que ese abrazo también lo está necesitando esa espectadora y no ya solamente el personaje.

Escribes tú misma tus obras, ¿cómo es tu proceso de creación, en qué te inspiras? 
Yo soy de las que va durante mucho tiempo rumiando cosas, escuchando cosas por aquí y por allá para luego ponerlas en el papel.

Por ejemplo, NEPPN la escribo en colectivo, la escribo con ayuda de Carolina Torres Topaga, que es la directora, también con ayuda de Chechu García y con un poco de ayuda de Laura Freijo, hay un acompañamiento. Llegábamos al ensayo con los textos y los trabajábamos, lo que servía se quedaba, lo que no se desechaba, llegábamos a casa y seguíamos trabajando, puliendo escenas, yo se las enviaba y ellos me las corregían.

NEPPN empieza con el poema de Victoria Santa Cruz, “Me gritaron negra”, que es la columna vertebral del espectáculo a partir de la cual empezamos a generar otros textos que se van construyendo en torno a ese, siempre desde lo autorreferencial. Esa obra pasa mucho por el cuerpo y creo que es una cosa que se puede ver en el montaje, hay muchas propuestas físicas y desde ahí fuimos generando palabras y construimos el imaginario.

Yo no soy dramaturga de formación, yo hago dramaturgia en acción. Me lo paso por el cuerpo y entonces puedo escribirlo

En cambio, en Blackface es la primera vez que escribo el texto antes de empezar los ensayos. Tenía una coaching dramatúrgica que me hacía Denis Duncan, que es una dramaturga afrocostarricense, y era genial trabajar con ella porque yo escribía el texto, se lo mandaba, ella lo leía y luego quedábamos y me hacía preguntas sobre ese texto. Y desde ahí íbamos perfilando lo que quería contar.

Yo no soy dramaturga de formación, yo hago dramaturgia en acción. Me lo paso por el cuerpo y entonces puedo escribirlo. O como digo a veces “me baja”, a veces hay un texto que está dando vueltas por ahí, te sientas y se escribe solo.

¿Hay una falta de representatividad de actores y actrices negras en la interpretación en España?
Totalmente, totalmente.

¿Por qué?
Bueno, a una escuela de teatro no puede tener acceso todo el mundo porque no son baratas. Y luego está también la falta de referentes, si realmente no saben que van a trabajar porque no están viendo gente que esté trabajando, piensan que es algo que no es para ellos. Y también hay una suplantación, muchas compañías o directores lo que hacen es pintar a los actores o actrices de negro. No hay una responsabilidad social por su parte. Forma parte de esa invisibilización que sufrimos las personas negras en el teatro.

Y luego también hay una cierta colonización en la interpretación, la interpretación son escuelas de hombres blancos y el asunto es que ellos también están marcando la forma en la que hay que interpretar y todas las interpretaciones que no estén dentro de su canon, están fuera. Igual que hablamos del canon de belleza, podríamos hablar de un canon interpretativo.

Para luchar contra esa falta de representación es por lo que queremos abrir una sala de teatro en Barcelona, en la que la afrodescendencia sea el centro. Recuperando las máximas que se aplicaron en EEUU por los afroamericanos tras la emancipacion de las persoans esclavizadas. Un teatro realizado por nosotras, para nosotras.

¿Te has sentido estereotipada en algunos de los papeles que has representado o en los castings a los que te has presentado?
Yo no hago castings, en ese sentido no tengo muchos problemas. Dejé de hacer castings hace años porque son muy exclusivos, no son anuncios públicos a los que puedes presentarte. En mi caso, tienen que buscar a una negra para que me incluyan. Si no se da por supuesto que es para personas blancas. O como cuando te dicen en una película: “ven y haz de africano”, lo que ellos entienden que es el estereotipo del africano.

¿Cuál sería para la interpretación el estereotipo del africano o de la africana?
Es el migrante, el migrante en situación más irregular. También una persona con un bajo nivel de estudios, económicamente pobre, con inocencia en el carácter, alegría, con una sonrisa siempre, y la fuerza también. Es un poco la idea de la mamá África, es alegre, es fuerte…

El estereotipo africano en interpretación es el migrante en situación más irregular. También una persona con bajo nivel de estudios, económicamente pobre, o con una sonrisa siempre

¿Crees que la España del futuro será una España mejor para los afrodescendientes?
Claro que sí, porque la estamos peleando. Hoy veo el vaso medio lleno, se están haciendo un montón de cosas. En Barcelona que es de donde más conocimiento tengo, se están llevando a cabo numerosas iniciativas desde la comunidad que apoyan ese futuro. Hay mucha gente racializada y mucha gente blanca que también está en ese cambio, que está intentando entender. La gente que quiere la paz y el amor en el mundo tiene que sumarse a la lucha antirracista o no habrá paz y amor en el mundo.

¿En qué otros actores y actrices te fijas, quiénes son tus referentes en el mundo de la interpretación? 
Más que actores y actrices, han sido maestros y maestras que me han transmitido pasión. Javier Galitó-Cava a mi me cautivó y me propulsó desde el punto de vista interpretativo y desde el punto de vista humano. Él fue el que empezó a romper esas cadenas en mí y hacerme ver que podía contar cualquier historia, que no tenía que ceñirme a un imaginario estereotipado. Descubrí otras maneras de contar uniendo mi parte más activista con mi parte actriz. Yo quiero contar ciertas cosas y, en lugar de ir a la calle, lo hago desde el escenario.

Antes me hablabas de una tercera obra, ¿qué otros proyectos tienes en mente, en qué estás pensando? 
Estoy haciendo el POPS (Programa Orientado a Prácticas Subalternas) que organiza el colectivo Ayllu en Matadero, en Madrid, y durante el curso conocí a una artista afrobrasileña que se llama Musa Matiuzzi. Hablando con ella un día me decía que nosotras somos las ancestras del futuro y me preguntaba qué les vamos a legar. Ella decía: “yo quiero dejarles belleza” y yo pensé: “yo también quiero dejarles belleza”. Estamos dejando denuncia, que me parece que está bien, pero también debemos dejar belleza. Estoy en un momento de querer dejar belleza para mi entorno y también en un proceso de dejar algo más sanador porque la gente sale muy removida de todos los espectáculos. Me parece que está bien, pero también quiero hacer un pequeño regalo para que la gente salga enamorada del mundo, de la vida, de la negritud. Esa cosa de vibración, de cargar pilas y de que cuando salgan del teatro digan: “Me lo como todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#48991
11/3/2020 18:06

Magnífica entrevista, muchas gracias (ojalá publicarais más sobre teatro). Justo este finde pasa 'No es país para negras' por Barcelona (https://www.ateneu9b.net/programacions/no-es-pais-para-negras-1578924882).

0
0
#48934
11/3/2020 11:55

No dejéis de asistir a cualquier obra de Silvia, son maravillosas.

4
0
#48916
11/3/2020 8:29

¡Fantástica entrevista, dan ganas de ver sus obras!

2
0
#48935
11/3/2020 11:56

Hay que verlas

5
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.