Elecciones Madrid 4M
La batalla de la movilidad: la ciudad de los coches frente a un modelo diferente

Los retos en materia de movilidad y transporte de Madrid, la urbe con el parque móvil más grande del Estado y la ciudad que lleva más de una década incumpliendo los límites de contaminación de la UE, son mayúsculos en la era del cambio climático. Las elecciones del 4 de mayo se presentan como una oportunidad en clave verde.
Tráfico carretera A-42
Tráfico en la carretera A-42, en Madrid. No CC David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 abr 2021 04:27

Ya lo decía la hoy candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en 2019: “Los atascos son una seña de identidad de nuestra ciudad”, al igual que lo es la omnipresente boina gris en sus cielos. El área metropolitana de Madrid es hoy una de las regiones del planeta con más concentración de autopistas por kilómetro cuadrado, con nada menos que 13 radiales y tres vías de circunvalación —M-30, M-40 y M-50, a las que hay que sumar un tramo de M-45—, un volumen inédito en Europa. Como señala Paco Segura, coordinador estatal de Ecologistas en Acción, “es de las tres zonas del mundo con más concentración de autopistas, equiparable a Los Ángeles, ciudad que siempre se pone como ejemplo de locura de autovías, o Singapur”.

En lo relativo a la movilidad en la ciudad, el problema fundamental de Madrid es claro. Como resume Segura, “la contaminación y la hipermotorización que existen, con la gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que genera”. El modelo urbanizador impuesto por 25 años de poder del PP en la Comunidad —y 30 en el Ayuntamiento, salvo los cuatro años de Ahora Madrid— ha tenido consecuencias como el incumplimiento sistemático de los niveles de contaminación legales en la UE al menos desde 2010 —cuando comenzaron a medirse—, lo que ha conllevado un proceso sancionador que aún está pendiente de resolver y que solo fue paralizado por la voluntad mostrada por el anterior Gobierno local de atajar el problema implantando Madrid Central.

A lo hecho, pecho

Multas millonarias desde Europa aparte, fomentar unos usos del espacio supone cambios en los hábitos. “La política combinada del Ayuntamiento de Madrid junto con el de la Comunidad de Madrid ha llevado a que cada vez se utilice más el coche y cada vez menos el transporte público, o sea, esa hiperinflación de grandes autovías e infraestructuras para el coche ha tenido los resultados esperados”, expone Segura. El contenido de esa frase aterrizado en cifras: según los datos de la última Encuesta Domiciliaria de Movilidad, realizada por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), mientras los desplazamientos en transporte público han pasado del 32% del total de viajes a solo el 24% entre 2004 y 2018, los realizados en vehículo privado han aumentado del 34% al 39%.

Fernando García, Pedalibre: “Ningún gobierno, ni en la Comunidad ni en el Ayuntamiento, ha hecho una apuesta firme, clara y productiva por el uso de la bicicleta hasta hoy”
La receta para que haya menos humos es conocida. “La salida es potenciar el transporte público; la movilidad activa, sea a pie, en bici, en patinete o como sea; y disuadir del uso del vehículo privado a combustión”, indica el responsable de Urbanismo y Vivienda de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Vicente Pérez. De hecho, a pesar del aumento del uso de coche, Pérez arroja un dato que llama a la esperanza para conseguir una ciudad más vivible: “La inmensa mayoría de los viajes que se hacen en la Comunidad de Madrid, según la encuesta del Consorcio Regional de Transportes, tienen una distancia inferior a cinco kilómetros. Eso significa que un número importantísimo de viajes se podría hacer a pie o en bici”. 

Para buena parte de las formaciones que se presentan a las elecciones este 4M, la potencialidad de trasvasar viajes de los medios mecánicos a la movilidad activa, con la consecuente disminución de emisiones, es muy amplia en una ciudad donde, aún en 2021, el coche es el rey. En realidad, sobre el papel todos los programas defienden una ciudad más “verde”, aunque los hechos son los hechos.

La herencia del PP

Los apartados relativos al transporte y la movilidad del programa del PP se titulan “Hacia una movilidad sostenible” y “Por una movilidad sostenible”, respectivamente. Esta última palabra aparece una veintena de veces en el documento. Entre las propuestas aparece una “apuesta por el transporte público y colectivo menos contaminante”, con las habituales promesas electorales relativas a las bajadas de tarifas y ampliaciones de la red de metro, así como un “ambicioso plan de incentivos para adquirir vehículos bajos en emisiones”. Incluso se señala: “Seguiremos apostando por la bicicleta como modo de transporte alternativo”.

“Se dice que se apoya al transporte público cuando en realidad se ha estado machacando, descapitalizando y no ampliando la plantilla de metro en función de la demanda que había; y ahora hasta se habla de privatizar la Empresa Municipal de Transportes”, apunta Segura. “Es un auténtico contrasentido, mira cómo respondieron ante Madrid Central, el intento más serio que ha habido para reducir algo los coches en una pequeña zona de la ciudad, nada del otro jueves. Se lo han tenido que comer con patatas por una cuestión: se lo paramos en los tribunales. La ‘libertad’ es ir en coche por donde me salga de las narices, independientemente de lo que salga del tubo de escape de tu trasto”. 

Una red ciclista a pedales

Desde Pedalibre, histórica asociación ciclista de Madrid, su portavoz Fernando García remarca: “Ningún gobierno, ni en la Comunidad ni en el Ayuntamiento, ha hecho una apuesta firme, clara y productiva por el uso de la bicicleta hasta hoy. Unos menos, y otros menos que menos, pero ninguno ha apostado como para que den un salto cualitativo las condiciones tanto en la ciudad como en la Comunidad para que se pueda utilizar la bicicleta de manera habitual y segura”.

Pedalibre ha sido una de las organizaciones que más ha peleado por el fomento de la bici en Madrid. Si bien la organización aplaude el recientemente aprobado proyecto de carril bici en la Castellana, —con matices al diseño, ya que finalmente no quitará espacio a los coches—, una reivindicación histórica, es muy crítica con la gestión del PP. La última movilización ciclista, la bicimanifestación del pasado 24 de abril convocada por varios colectivos, pedía “una apuesta sincera, ágil y efectiva por la bicicleta y la construcción de una auténtica red ciclista de carriles bici protegidos que haga de este medio de transporte una alternativa real, posible y atractiva para toda la población”.

“Este Ayuntamiento está planteando un carril avanza moto mientras elimina carriles bici”, denuncia Paco Segura desde Ecologistas en Acción

Pedalibre denunciaba en la misma que, “pese a las constantes declaraciones políticas a favor de la bicicleta por parte del Ayuntamiento de Madrid, la cruda realidad de los hechos confirma lo contrario”. La eliminación del carril bici de la Gran Vía de Hortaleza, así como el abandono de proyectos en curso o aprobados de carriles bici en las calles Alcalá —entre Ventas y Quintana—, Agustín de Betancourt, Princesa, Menéndez Pelayo, Francisco Silvela, Arturo Soria, Príncipe de Vergara, Trece Rosas, avenida de los Poblados o el entorno de la Plaza de España son los hechos que pone la asociación sobre la mesa para dudar del programa popular.

Esta política del palo y la zanahoria con la bici, a años luz de las llevadas a cabo en otras capitales europeas, no es la única señal de hacia dónde miran los gobiernos populares en materia de movilidad. “Este Ayuntamiento está planteando un carril avanza moto mientras levanta carriles bici”, apunta Paco Segura. El carril al que se refiere es el proyecto piloto en la avenida de Asturias que ha planteado el Ejecutivo popular y que permite a las motocicletas ponerse delante de los coches en los semáforos. “Hay que seguir una estrategia de estímulo y disuasión: estímulo de los medios más razonables y sostenibles, empezando por el peatón y la bicicletas, y siguiendo por el transporte público, que si es electrificado mejor que mejor; y disuasión del modo de transporte que ocasiona el problema, que son los coches y, ojo, las motos, que siempre se nos olvidan y son tremendamente contaminantes, ruidosas e invasoras”, expone el coordinador de Ecologistas en Acción.

Papel mojado

Visto lo visto, los programas quedan en entredicho, sobre todo cuando reivindicaciones históricas llevan paseándose por ellos desde hace años —los carriles bus-VAO en las autopistas radiales son un ejemplo claro— pero no por ello dejan de entrever algunas de las líneas maestras de las futuras políticas de las formaciones que consigan ganar las elecciones del 4M. Impulsar la “alternativa a la A-1”, resucitando la posibilidad de otra autopista radial más en Madrid, o acciones como el desdoblamiento de la M-121, el tercer carril de la M-607 en Tres Cantos o la duplicación de la M-513 entre Brunete y Boadilla dejan poco lugar a dudas de las intenciones del PP.

Contaminación
Contaminación Cómo conseguir un aire limpio sin parar la actividad económica
Una investigación de Transport and Environment y Ecologistas en Acción muestra el camino para tener niveles de contaminación similares a los del confinamiento domiciliario de marzo de 2020 sin parar la actividad económica. La investigación pide a los ayuntamiento que aprovechen los fondos Next Generation para acometer reformas en los sistemas de movilidad urbanos.

Dejando de lado a la ultraderecha, cuyo escuetísimo programa (una pagina) habla de fronteras nacionales en unas elecciones autonómicas y no tiene ninguna referencia a la movilidad ni al transporte, el bloque conservador se cierra con Ciudadanos. Algunas de las promesas de los liberal-conservadores pueden tildarse de sostenibles e incluso sociales a pesar de su apoyo al PP y a los ultras en la etapa que ahora finaliza. La apertura del Metro 24 horas los fines de semana y el abono de 30 euros para los jóvenes de 26 a 30 euros, junto a genéricas llamadas a la promoción del transporte público o el impulso de la movilidad activa, van en esa dirección.

Unidas Podemos: Plan de Movilidad Sostenible

El posible cambio de paradigma, sin embargo, se da en el bloque aspirante. El programa de Unidas Podemos relativo a Movilidad y Transporte arranca con un Plan de Movilidad Sostenible en la Comunidad de Madrid “con objetivos cuantitativos de reducción de la movilidad en vehículo privado y la promoción del transporte no motorizado y del transporte público de calidad, accesible y a costes asequibles a toda la población”.  

Varias son las líneas que marcan la política que UP defenderá en la Asamblea de Madrid. La creación de una Red de Aparcamientos Disuasorios con aparcamientos seguros para bicicletas, la incorporación de perspectiva de género en la red de transporte público, la potenciación de la movilidad peatonal y ciclista con una Red de Caminos y Carriles Ciclistas interurbanos o “la creación de carriles para transporte público en las principales carreteras de incorporación a la ciudad de Madrid, en lugar de aumentar su capacidad” son la base de la “transformación de la movilidad” que plantea Unidas Podemos. 

Medio ambiente
La revuelta escolar exige a Almeida un plan contra la contaminación en el entorno de los colegios
Asociaciones de familias, AFA y AMPA, de Madrid impulsan un manifiesto en el que solicitan “un cambio de modelo en la distribución del espacio público". Las demandas serán presentadas en el próximo pleno del Ayuntamiento.
En lo relativo al urbanismo, UP también plantea planes de movilidad sostenible al trabajo en las empresas y organismos públicos con más de quinientos trabajadores, y condicionar la aprobación de nuevos desarrollos a la existencia de un plan de movilidad sostenible, en referencia al tráfico generado por la colocación de grandes complejos —véase las ciudades financieras del Santander o el BBVA —en zonas periféricas.
Vicente Pérez, FRAVM: “La inmensa mayoría de los viajes que se hacen en la Comunidad de Madrid tienen una distancia inferior a cinco kilómetros. Eso significa que un número importantísimo de viajes se podría hacer a pie o en bici”

La revisión del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, un órgano muy criticado desde la izquierda, para garantizar su independencia política y el control ciudadano sobre el mismo, el billete intermodal único, una auditoría de los costes del sistema de transporte público junto con una revisión de la estructura tarifaria que conlleve la eliminación de las coronas tarifarias del abono de transportes unificando en uno único abono de 30 euros, así como la ampliación de la frecuencia y plantilla en el Metro con empleo público son la base del programa de UP en materia de transporte público.

En lo referente a la ampliación de las líneas de Metro, al igual que PP, Ciudadanos, PSOE y Más Madrid-Verdes Equo, UP también apuesta por ampliar la red, con prolongaciones de las líneas 3, 8 y 11, aunque la formación de Pablo Iglesias aboga por una segunda línea circular de metro, la L-13, que una los distritos de Latina-Carabanchel-Usera-Puente de Vallecas, San Blas y Ciudad Lineal.

Más Madrid-Verdes Equo: el programa de la bicicleta

MM-VE sigue una línea similar a UP, con un completo programa de más de medio centenar de puntos dedicados a la movilidad y el transporte, comenzando por un nuevo marco tarifario que implique un billete por tiempo en vez por etapa del viaje y un abono social para las personas con renta más baja. La transformación del CRTM en un organismo autónomo y la creación de la Ley de Financiación y la Ley de Movilidad Sostenible son los pilares de la política que MM pretende realizar en Madrid. 

La creación de intercambiadores comarcales, un plan de choque urgente para el Metro de Madrid con contratación de personal y compra de trenes o la reclamación de los carriles bus-VAO en la vías de acceso a Madrid completan las líneas marco de MM-VE.

Mención especial al apartado dedicado a la bicicleta de la coalición: como recuerdan desde Pedalibre, “una vez revisados los diferentes programas, destacamos una gran diferencia entre el presentado por Más Madrid en cuanto al número y desarrollo de las medidas y el resto de partidos”. La aprobación de un Plan Regional de la Bicicleta sería la piedra angular del programa de la formación en ese sentido.

PSOE: más Cercanías

Por último, el PSOE plantea entre los ejes centrales de su programa una Ley de Movilidad Sostenible que potencia el transporte público colectivo y dote de planes de movilidad urbana a los grandes municipios “buscando la reducción de vehículos privados y la reducción de emisiones”.

Al igual que las formaciones más a la izquierda, también plantea la creación de carriles bus-VAO, reformar el CRTM “para mejorar la planificación, el control y el desarrollo del transporte público y llevar a cabo un nuevo reparto de la financiación del ente público”, así como impulsar junto al Ministerio de Fomento un plan de Cercanías que incrementa las líneas de ferrocarril en la región.

Negociar la apertura del metro 24 horas los fines de semana, estudiar la creación de una segunda línea circular de metro y aprobar un programa de ayudas a la movilidad eléctrica cierran la base del programa del PSOE.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones Madrid 4M
El PP ganó el 4 de mayo en todas las franjas de edad salvo una
El Centro de Investigaciones Sociológicas arroja la foto de la incontestable victoria de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid.
Política
A río revuelto en Madrid, ganancia de malhechores
26 años de poder de la derecha madrileña deja un poso que solo puede eliminarse recuperando sin impaciencia lo colectivo frente al “sálvese quien pueda”
Opinión
La fuerza superadora
La mayoría habló, no lo hizo posible y no se fijó en lo que de verdad importa. Perder estaba dentro de lo previsible, hacerlo con los resultados finalmente obtenidos, no. Para tener opciones en 2023, la nueva derrota de las fuerzas progresistas madrileñas el 4 de mayo debe dar paso a una reflexión profunda y a decisiones extraordinarias.
#88530
30/4/2021 16:12

Entonces... ¿comentamos?

Según los estudios de biología y estado metereológico más actuales del planeta, La Tierra, a vuelto a un estado pre-humanidad.

Con lo que quiero decir que, si contaminamos, nos vamos a la ... . Y, si no, tendremos la más confortable de las existencias.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.