Cinco claves de la jornada electoral de las izquierdas

Los partidos a la izquierda del PSOE tienen poco que ganar en unas elecciones que suponen una segunda oportunidad para la derecha, derrotada en abril. Los resultados de Unidas Podemos y Más País, la entrada de dos grupos nuevos en la Cámara, la posible vuelta del BNG y la utilidad de la alerta antifascista puesta contra Vox son las claves de una jornada que no resolverá por sí sola el escoramiento de los socialistas a su derecha.

Cierre campaña Unidas Podemos
Álvaro Minguito Cierre de campaña de Unidas Podemos el 8 de noviembre en Madrid.
10 nov 2019 05:28

El resultado del 28 de abril abrió la posibilidad de que, por primera vez desde la muerte de Franco, hubiese en España un Gobierno de coalición. Más concretamente, una coalición de izquierdas, algo solo visto en el final de la efímera II República española. El espacio político de las izquierdas, contando o sin contar al PSOE, llega a la cita de hoy, 10 de noviembre, con menos expectativas de crear o formar parte de un proyecto político de integración de las distintas nacionalidades ajeno al nacionalismo español. Cinco claves determinarán si los comicios de hoy son un refrendo de la mayoría natural de izquierdas en la población española o si los partidos de derecha han conseguido imponer un marco de beligerancia interterritorial que permita un Gobierno con la entrada de la ultraderecha.

uno, Alerta antifascista

En abril, Pedro Sánchez capitalizó el voto del miedo contra el emergente partido de la ultraderecha, Vox. La “alerta antifascista” planteada por el PSOE fue compatible con una visión en clave moderada de la crisis abierta con Catalunya. Los socialistas impusieron una interpretación serena de la lógica del artículo 155 ⎼que habían apoyado⎼ frente a los castigos ejemplarizantes y sin límites que propusieron Ciudadanos, Partido Popular y Vox, que se hizo fuerte en la acusación particular en el juicio del Procés. La irrupción de los de Abascal, que hizo perder el Gobierno andaluz a los socialistas, catapultó sin embargo los resultados del PSOE.

En noviembre, Sánchez ha esgrimido la misma estrategia. Apoyado en el momento “Valle de los Caídos”, el presidente en funciones ha apelado al centro-derecha para que, pasadas las elecciones, impidan el paso a las instituciones de Vox. No obstante, la campaña del partido de Santiago Abascal ha arrojado sombras sobre la táctica del PSOE. El uso durante el debate de candidatos por parte de Sánchez de los significantes de Vox ⎼al hablar, por ejemplo, de la “derecha cobarde”⎼ o el hecho de que el candidato ultraderechistas introdujese datos falsos sobre inmigración sin réplica por el representante del Gobierno, muestra que no se ha establecido dique alguno contra las ideas xenófobas que se han extendido por la Unión Europea.

Las elecciones del 10N, sin embargo, devuelven a una parte del electorado de izquierdas a la casilla de salida. La publicidad a los discursos del odio ⎼y el aumento de las agresiones fascistas de los últimos meses⎼ ha hecho crecer, en la última semana, los llamamientos a un voto “antifascista” en doble clave: frente a la lógica del enfrentamiento con una mayoría del pueblo catalán que reclama diálogo y nuevos derechos y frente al discurso antimigración que Vox capitaliza pero que es también práctica corriente de la Unión Europea. La movilización de ese voto antifascista es clave para que el espacio de la izquierda, que representa mayoritariamente Unidas Podemos, se sitúe como tercera fuerza política frente a Vox, que aspira a esa posición tras la amortización de Ciudadanos. 

Dos, la abstención

Ese miedo a Vox es la clave de la movilización del voto en las últimas semanas. El desgaste por la no formación de Gobierno amenazaba un incremento masivo de la abstención, especialmente de personas autoubicadas en la izquierda, dado el fracaso de las negociaciones para un Gobierno de ese signo. El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, no obstante, señala que son las personas que se sitúan en el centro político quienes más dudan si ir a votar en la jornada de hoy o las que directamente dicen que se abstendrán.

Un 28,8% de los votantes de Unidas Podemos y el mismo porcentaje de votantes del PSOE en abril aún no tenían decidido en esa encuesta si iban a votar. Los que más claro lo tienen son los votantes de Vox.

Han pasado los tiempos de las campañas activas por la abstención, pero es significativo el sector de la izquierda que ve en el “bloqueo político” una muestra de la inanidad de la política institucional y su escasa capacidad de transformación real. En términos fríos, una abstención por encima del 35% castigará a los partidos de izquierdas y de centro izquierda. La movilización de más del 70% del electorado, en teoría, posibilita una victoria holgada del PSOE y un buen resultado de la izquierda en general, dado que la mayor parte de la población española se autoubica a la izquierda en el índice de escala ideológica.

tres, Unidas Podemos, la sorpresa o la atonía

En cinco años, PSOE y Podemos han sido vasos comunicantes. Una relación inicialmente gélida dio paso a síntomas de deshielo plasmados en la moción de censura. Y de nuevo, el invierno tras el intento de “vuelta al orden” con el que Pedro Sánchez aspira a ganar las elecciones y encabezar una restauración del sistema político que quedó tocado a raíz de la crisis de 2008, el movimiento indignado de 2011 y la emergencia del independentismo catalán.

Al abandonar el significante izquierda en campaña —con la excepción de la memoria histórica, capitalizada con el traslado del cadáver de Franco— Pedro Sánchez ha dejado una puerta abierta a una recuperación por parte de Unidas Podemos del electorado —dos millones de votantes aproximadamente— que perdió desde 2016.

Para Unidas Podemos, mantenerse como segunda fuerza en circunscripciones como los archipiélagos y ser tercera en un puñado de circunscripciones debe suponer un reforzamiento de la coalición, asentada en los meses que han transcurrido desde las elecciones de mayo y este mes de noviembre. El riesgo de colapso por la aparición de Más País quedó cauterizado tras la confirmación por parte de Adelante Andalucía y En Comú de que se mantendrían en la “casa común” de la izquierda post-15M.

La clave se sitúa para Unidas Podemos, En Común y En Comú en superar otra vez el umbral de los 40 diputados. Será la prueba de que el partido de Errejón apenas ha rasgado la base o el suelo de votantes de la coalición tras las sucesivas crisis organizativas desde Vistalegre II y, también, de que ha fracasado el intento de Sánchez de cargar a la ambición de Pablo Iglesias el mochuelo de la repetición electoral. Bajar de 30 diputados abriría una crisis en el proyecto y el debate — sosegado o desquiciado— sobre la sucesión de Iglesias.

cuatro, uno más en la familia independentista

EH Bildu afronta la noche con las expectativas altas: conseguir un escaño en Navarra es un objetivo al alcance para los abertzales, que se quedaron a unos pocos centenares de quitárselo a Navarra Suma (la fusión fría de la derecha navarra) en abril. La coalición que encabeza Oskar Matute en estos comicios vivirá una noche tranquila: sus resultados no corren peligro. Además, EH Bildu recibirá como una buena noticia la previsible repetición de la victoria de ERC en Catalunya y la, también prevista, llegada de las Candidaturas d’Unitat Popular al Congreso.

El espacio de la izquierda de los “pueblos sin Estado” quedará así ampliado y puede jugar un papel importante en la definición o no de la próxima legislatura. Si no como factor fundamental de un Gobierno de coalición de izquierdas sí como una barrera para la formación de una mayoría de derechas: la poca relevancia de PP, Ciudadanos y Vox en Catalunya y Euskal Herria es determinante en el hecho de que la suma del conocido “trifachito” no alcance los 176 diputados.

Más difícil es que entre en el reparto de escaños el BNG —que aspira a un escaño por Coruña—. Los soberanistas gallegos lo tienen más difícil por la diversificación de opciones electorales a la izquierda: En Común, En Marea y Más País concurren en unas elecciones en las que solo la confluencia de Yolanda Díaz tiene garantizada la representación en la próxima legislatura.

Aunque no se define como partido de izquierdas, la posible entrada de Teruel Existe supondrá una novedad en el consenso establecido: la España vaciada se rebela con este partido contra la subsidiariedad que impone el sistema electoral a los territorios despoblados.

Cinco, Más País o menos lobos

En octubre, la militancia de Más Madrid aprobó con un 90% del voto a favor la propuesta de lanzar el partido a las elecciones generales. En los meses anteriores se había producido un debate, a través de las redes sociales, sobre si un partido “en clave madrileña” tendría cabida en el ecosistema político nacional. El resultado fue la transformación de Más Madrid en Más País, y la búsqueda de acompañantes, entre los que los más significativos son Compromís, dado que sí tenía representación parlamentaria previa y Equo, donde la posición de Inés Sabanés se impuso a la de Juantxo Uralde, que se ha mantenido en Unidas Podemos. La Chunta, en Aragón, se ha sumado también a la propuesta de Más País.

Con la consigna de “desbloquear” la situación ante lo que Más País entiende como una imprudencia por parte de PSOE y Unidas Podemos fruto de la soberbia de sus líderes, la campaña electoral ha flaqueado en las últimas semanas. La propuesta de máximos fue presentarse en 16 provincias, lo que, con buenos resultados, garantizaría un 5% del voto y la formación de grupo parlamentario propio. Las encuestas no avalan esa apuesta y Más País parece destinado a tener que conformarse con dos escaños por Madrid —los de Errejón y la mano derecha de Manuela Carmena, Marta Higueras— y los que pueda conseguir Compromís en Valencia y Alicante. Cualquier resultado por encima de cinco escaños será muy positivo para este partido recién creado. Tres escaños o menos supondrán un punto de inflexión en la trayectoria de Errejón fuera de Podemos, el partido que ayudó a fundar y al que sumió en una grave crisis en enero de este año, cuando decidió concurrir bajo otra marca a las elecciones autonómicas de mayo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...