Derecho al agua
Pobreza hídrica y trasvase de renta: la brecha social. Parte II.

¿Se quiebra y se revierte una vez más el principio de quien contamina paga?
Ramón Ortiz Benjumea. Geógrafo
29 jul 2024 20:50

A pesar de las enormes ventajas como  economía de escala y mayor capacidad técnica del Consorcio de Aguas de Écija ,hay que  considerar también la enormes  inversiones en infraestructura, mantenimiento y gestión, que supondrán un encarecimiento del agua potable. A estos gastos estructurales hay que añadir la cuota política, que habrá de soportar una población con rentas e ingresos no muy levados, un coste social no tenido en cuenta.

Una minoría de la población  con altos ingresos podrán llenar cómodamente sus piscinas. Otros tendrán dificultad de pagar el recibo del agua, por el hecho vivir junto a ríos y acuíferos altamente contaminados, y una mala gobernanza de los recursos. Se pone en riesgo el principio de asequibilidad para los colectivos más empobrecidos, es la pobreza hídrica.

La conexión con el sistema de Bembezar-Retortillo, solucionara temporalmente la escasez de agua a los municipios de la comarca.Pero supone renunciar  definitivamente por ahora a los acuíferos de proximidad,  y reservar en beneficio de otras actividades productivas los recursos hídricos de mayor calidad, más cercanas y  de menor coste.



Se quiebra  y se revierte una vez más el principio de quien contamina paga. Los responsables de la contaminación de las aguas subterráneas por el desarrollo de actividades productivas, no asumen el costo de la depuración, sino que el coste es asumido por todos los ciudadanos. Por otro lado, como consecuencia de la contaminación de los acuíferos se ha de recurrir a fuentes de abastecimiento más lejanas, lo que encarece el suministro repercutiendo en las tarifas de suministro que se incrememtan.

Se produce nuevamente un trasvase indirecto de fondos públicos y de renta a sectores productivos de carácter privado. Si en la Dictadura, la infraestructura con la construcción de embalse para poner posteriormente en riego las grandes explotaciones agrarias fueron financiadas con fondos públicos, en el recibo del agua estamos pagando indirectamente el suministro de agua para otras actividades productivas privadas, se ha renunciado a la fuente más cercana.



NEOLIBERALISMO  Y DEJADEZ EN EL MEDIO RURAL


La transposición de la Directiva de Agua Potable (DAP) de la UE ha establecido para  España un mínimo vital en 100 litros/persona/día, por lo cual la escasez y la deficiencia en el abastecimiento doméstico, que sufren los municipios de la comarca de Estepa y Osuna (Sevilla, Andalucía, España.) no están justificadas, debería de ser prioritario el abastecimiento humano.

En caso de prolongarse el periodo de sequía las administraciones estatales, autonómicas y locales, todas corresponsables, a corto y medio plazo tendrían problemas para garantizar el suministro de agua potable a los habitantes de la comarca, consecuencia de una mala praxis y dejadez en su responsabilidad tanto de las administraciones como de los ciudadanos por su su pasividad y consentimiento.


LA MALA GOBERNANZA NO ES DE AHORA


Se ha considerado el agua potable como un recurso ilimitado.Ninguna administración se ha responsabilizado en la proliferación de extracciones ilegales y la sobreexplotación de los acuíferos, que se ven afectados por la contaminación difusa (nitratos, purines y pesticidas). Todos han mirado para otro lado, nadie quiere asumir el coste político, sin establecer, ni aplicar perímetros adecuados de protección de los acuíferos de proximidad.Algunos municipios han renunciado a los acuíferos de proximidad, que abastecían a su municipio en beneficio de instalaciones industriales, con un alto consumo de agua, y alto grado de contaminación en el proceso de transformación. Recordemos que los acuíferos son las fuentes de suministro de agua de mayor calidad, más cercana, de menor coste y, la gran reserva estratégica en los periodos prolongados de sequía.El consumo de agua potable por habitantes y día ha sido y es más elevado en los núcleos rurales que en los urbanos (  792 litros/hab./día en época estival. Lora de Estepa, año 2000).Las pérdidas  de agua en el suministro en baja han llegado a suponer en algunos casos hasta el 70%. No ha habido un control de las fugas ni de los enganches ilegales. No era rentable políticamente ( En 2007 Pedrera las fugas y captaciones ilegales suponían el 69,4% del agua captada).Utilización del precio del agua como argumento político, con precios en algunos municipios escandalosamente bajo, se ha llegado en el 1997 según ordenanzas a cobrar  3 céntimos/peseta el m3 , lo que ha supuesto históricamente una falta de concienciación hacia el ahorro, favoreciendo el abuso y el despilfarro (.PACTE-MERSOWAR 1997).La proliferación de piscinas privadas, frente a las piscinas públicas municipales como una necesidad de ostentación de una clase media aspiracional, individualista e insolidaria. En Lora de Estepa el 42,6% de las viviendas tienen piscina (2020), el 11,6% de las viviendas de Casariche…y subiendo tras la pandemia.La comarca se ha convertido en “un territorio porcino y avícola”. En Pedrera “residían” en 2012  solo 50.000 cabezas de ganado porcino, la cifra desde esta fecha  ha ido en aumento en toda la comarca.


CAMBIO CLIMÁTICO Y NUEVAS TENSIONES


El cambio climático van a intensificar las tensiones entre las distintas administraciones y los habitantes de los municipios afectados por un suministro deficiente y, también en estas zonas afectadas entre los propios habitantes entre si,  al plantearse un falso dilema por los distintos  usos del agua disponible ( uso doméstico, o productivo).

Priorizar la explotación de los acuíferos y el agua de los embalses para uso productivos agrícolas o industriales, poniendo el riesgo el abastecimiento de agua potable para el ser humano va en contra de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (DHSA).

Nos podemos encontrar en un escenario próximo no se cumplan los derechos humanos al agua potable y que no se garantice para el consumo domestico, la prioridad en el uso de los recursos disponible de mayor calidad y menos coste, bajo los principios de sostenibilidad y gobernanza democrática.


ES EL MOMENTO DEL DIÁLOGO, NO DE SATANIZAR

Es necesario volver a apuntar que ha llegado el momento en el que no se puede seguir hablando injustamente  “del regadío, granjeándose con ello la comprensible hostilidad de un sector numeroso de medianos y pequeños agricultores, residentes en el territorio, que luchan con muchas dificultades por mantener sus explotaciones. No todo el regadío es igual…”( P. Arroyo y Leandro del Moral). Las pequeñas explotaciones agrarias con un enorme peso en algunos municipios de la comarca juegan un importante papel en el tejido económico. Consultar: “Evolución reciente de la estructura de la propiedad agraria:Herrera 1974-2004”

Es hora de diálogo, de entendimiento, de poner sobre la mesa todas las reflexiones y posturas de forma serena, y plantear que futuro queremos para el medio rural y sus habitantes. Un diálogo, que a pesar de la filosofía LEADER, nunca se puso en práctica de forma sincera, la imposición desde arriba nunca ha dado resultado, ni ha sido beneficioso para el territorio.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.