Pensamiento
El efecto mariposa

Guillermo Arriaga es capaz de ir enarbolando grandes desaguisados y problemas a partir de escenas tremendamente triviales, consiguiendo darle profundidad al libro y a las historias que narra

Guillermo Arriaga
Foto: Festival Internacional de Cine en Guadalajara
17 jul 2020 11:11

Guillermo Arriaga pasó a formar parte de mi bagaje cultural sin que yo lo supiera. Fue en 2015 a raíz del estreno de Birdman (película del mexicano González Iñárritu que llegó a los cines a finales del 2014, pero yo fui a ver meses después). En las semanas posteriores, me vi todas las películas de Iñárritu, entre ellas Amores Perros, 21 Gramos y Babel. A esos tres largometrajes se les conoce bajo el nombre de La trilogía Arriaga-Iñárritu, ya que fueron escritas por ambos. Mi yo joven de aquel 2015 no tenía ni idea de aquello. Así que, sí, Guillermo Arriaga se instaló en mi cabeza (con resultados bastante satisfactorios) sin que yo fuera consciente de ello.

Nuestro segundo encuentro ocurrió a inicios de este 2020. Saltaba la noticia de que el escritor mexicano ganaba el XXIII Premio Alfaguara de Narrativa gracias a su novela Salvar el fuego. En palabras del jurado: “Salvar el fuego es una novela polifónica que narra con intensidad y con excepcional dinamismo una historia de violencia en el México contemporáneo donde el amor y la redención aún son posibles...” Luego proseguía una perorata de justificaciones de por qué la novela X merecía el premio Y que podía ser intercambiable con cualquier libro y galardón.

Hace un año leí Mañana tendremos otros nombres del argentino Patricio Pron (XXII Premio Alfaguara de Narrativa). Un libro estilísticamente mejorable, pero con la difícil tarea de conseguir una historia de amor típica, tan sumamente real que termina por ser lo fascinante del libro. A medida que pasan los meses va calando como el txirimiri norteño. Con el retrogusto de aquella historia de separaciones y uniones, recibí la noticia del premio otorgado a Arriaga con interés.

Una novela de más de cuatrocientas páginas, parte con un error de salida: ninguna historia merece tantas páginas para ser contada. Ni siquiera las mejores - permitidme este delirio de grandeza. En este caso, a posteriori, la desmesurada extensión es uno de los fallos del libro de Arriaga, además de ser lo que más reacio me tenía a adquirirlo para mi biblioteca personal. Estamos ante un tocho. Durante el confinamiento, cuando ya dejaron salir a pasear, todas las mañanas pasaba por delante de una librería de barrio y en el escaparate estaba el tocho.

El volumen conseguía captar mi atención por dos motivos: la musicalidad de título y autor. No en balde, decir: “Salvar el fuego de Guillermo Arriaga” da mucho postín. En segundo lugar, la belleza de su portada. La única información que he conseguido encontrar sobre ella es un escueto “inspirado en un diseño original de Enric Satué” que encontramos en la página de créditos del libro.

En fin, que no sé si por mis ganas de salir de casa y comprar en comercios físicos o por todas las cosas que he relatado con anterioridad, lo terminé adquiriendo.

Afrontar la lectura de una obra de casi setecientas páginas no es algo que se deba tomar a la ligera. Quedarse varado dentro de una inmensidad tal, puede conseguir que se pierda incluso la pasión por la narrativa. Encontré el momento y lo ataqué. Una semana de frenético pasar y pasar páginas para terminar viéndome inmerso en un México que me es muy lejano pero que, sin conocer mucho, me resultó demasiado real.

Arriaga consigue desplegar una historia arquetípicamente convencional de un modo excelso y cautivante. En líneas generales - porque no estoy aquí para destripar lo que en una búsqueda rápida se puede encontrar en la red - Marina, afamada coreógrafa, se enamora de un preso y vivirá una historia de amor con él que agitará su acomodada vida. Difícil tarea la de no caer en tópicos asociados a este tipo de historias - a veces no puede evitar meter el pie en agujeros ya transitados -, pero la maestría en el uso de su prosa, que bien podríamos tildar de heredera del mismísimo Carlos Fuentes, hace que la trama se vaya actualizando por momentos con nuevos y románticos clichés.

Entre todas las cosas que expuso el jurado de Alfaguara sobre la novela de Arriaga yo me quedo con: Novela Polifónica. Esta vaguedad marketinera consigue su realización más tangible en Salvar el fuego. Y ello es gracias a dos factores:

1. La obra está narrada desde tres puntos de vista distintos que se convierten en cuatro hacia mitad del libro. Cada uno con sus dejes y modos de pensar, consiguiendo personajes estancos y con, valga la redundancia, personalidades intransferibles.

2. La variedad de mensajes y voces que aparecen en esta historia consiguen hacer de la obra una coral social perfecta. Arriaga da cabida a un número ingente de perspectivas sobre una realidad mexicana muy marcada por la pobreza, violencia, machismo y precariedad. Todo gracias a textos de presos, historias de callejones, hablas populares y actualizados anglicismo y ostentosos despliegues burgueses.

A pesar de todo, es difícil que el escritor mexicano no caiga en algún vicio con una novela tan extensa. A veces se queda estancado en frases más que usadas, en intentos de mezclar el mexicano con el inglés, que más parecieran la versión que dan los estadounidenses en sus series del castellano, y algunos pasajes amorosos que hacen que tengamos que beber un vaso de agua para quitarnos tanta pastosidad e irrealidad. Chico, Guillermo, nadie es perfecto.

El leve aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo. No sé cuán consciente era Guillermo Arriaga de este proverbio chino - el cual ilustra el Efecto Mariposa - a la hora de escribir Salvar el fuego. Lo mejor del libro se encuentra sintetizado en esa frase. El escritor y guionista mexicano es capaz de, con toda la calma del mundo, ir enarbolando grandes desaguisados y problemas a partir de escenas tremendamente triviales, consiguiendo darle profundidad al libro y a las historias que narra. Gracias a este planteamiento consigue, de modo maestro, la polifonía que tanto gustó al jurado.

A saber dónde se encontraba la mariposa en cuestión o si era alguna de las de Nabokov que él mismo se atreve a enumerar en su obra, pero gracias otra vez al ligero movimiento de alas de sus ideas, Arriaga resume con su trama que todo es política. Amor, celos, prisión, literatura, coreografía, narcotráfico, tráfico bullicioso; en resumen, el México que muestra, pasa por los hilos de una política que permea todo a través de una corrupción a la orden del día. Posiblemente sea el mensaje más importante de esta magna obra que, ante todo pronóstico, devoré rápidamente.

Hoy en día, premio no es sinónimo de calidad. Sin embargo, hay ciertos rayos de esperanza respecto a los galardones en la narrativa en lengua castellana de los últimos años. Sin ir más lejos tenemos el Premio Herralde y el Nacional de Narrativa cosechados por Cristina Morales y su Lectura fácil. Nos encontramos ante un nuevo paradigma a la hora de escribir en castellano y ese es, el de la transformación del lenguaje. La vanguardia pasará por el maltrato a las palabras y su juego en frases que describan nuestra realidad. Y estas son diversas, multiculturales y plurales en todos sus aspectos. Arriaga lo tenía claro y trabajó en ello. Salvar el fuego es un salto más hacia la vanguardia en narrativa hispanohablante y, ya solo por ello, no podemos dejar de prestarle atención.

Son muchos los factores que, como habéis leído, me han llevado a conectar y disfrutar de este libro, pero creo que uno de los fundamentales - y con el que voy a terminar - es que el mexicano firma una obra sólida por lo básico que es en su planteamiento: un típico encuentro con el romance literario. Gracias a ello, encontramos un despliegue de formas y contenidos amasados y sintetizados en el amor desmedido por el cuerpo humano y la totalidad de la política actual. Salvar el fuego es una novela que desprende agobio y achicharra. Pero eso es algo con lo que hemos aprendido a convivir. Todos los años llega el verano y el calor nos hace disfrutar de nuestros instintos más primarios.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.