Opinión
Aisha Kandisha y el mito de La Llorona

Al igual que La Llorona tiene orígenes prehispánicos, Aisha Qandisha también hunde sus raíces preislámicas en la diosa del amor Astarté, la versión fenicia de la Isthar de Babilonia, diosa del amor.
Aisha kandisha
Fotograma de la película 'Kandisha' (2020) sobre esta leyenda marroquí.

El 1 de noviembre los centros comerciales, las discotecas, los ayuntamientos se embarcan en los festejos de Halloween. También en los centros educativos convocan disfraces y momentos de bailes, dulces, música y todo tipo de eventos.

No es extraño que el imperio haya fagocitado todas las celebraciones ancestrales del Día de Difuntos, para imponer ese modelo Halloween, que hunde sus raíces en la festividad celta de Samhain, en la que se da fin al verano, a la recolección y comienza un nuevo ciclo, un nuevo año. 

Es noche de druidas, hadas, trasgos, ancestros, brujas y espíritus del bosque sueltos por las aldeas. Noche de hogueras y de pócimas elaboradas con bayas de muérdago que aseguraban salud y dotes adivinatorias. Noche para cubrirse con extrañas vestiduras y  adornarse con cabezas y pieles de animales para espantar y engañar a los fantasmas, o para atraerlos y guiarlos hacia las celebraciones en su memoria.

Fueron los irlandeses, huyendo de la hambruna, emigrando en masa hacia los Estados Unidos, los que dieron lugar a ese All Hallows Eve, esa Víspera del Día de  Todos los Santos, que hemos terminado por celebrar en todo el mundo como el comercial y festivo Halloween.

Cuando en estos días evoco la figura de La llorona en mis clases, en un intento de romper el cerco imperial de Halloween, mis numerosas alumnas marroquíes recuerden la figura de Aisha Qandisha

Pero este Samhain, renombrado como Halloween, tiene resquicios y fisuras por las que se filtran otras muchas leyendas que nos hablan de otras formas de vivir el hecho de la muerte. Es así como en muchos centros educativos proliferan los altares de muertos, las Calaveras Garbanceras, renacidas como La Catrina mexicana.

Es así como vuelve a nosotros la leyenda del Monte de las ánimas la fantasmagórica figura a la que perseguía el Estudiante de Salamanca y así como nos reencontramos con el mito de La Llorona, esa mujer prehispánica que vaga por las calles de toda Latinoamérica, gritando en busca de sus hijos, en busca del amor, en busca de sí misma. 

Versiones infinitas y encontradas de esa misma hermosa mujer, de blanca y vaporosa vestimenta, de largos cabellos, que atemoriza a los habitantes de las ciudades sumidas en la penumbra. La mujer a la que temían hasta los brutales conquistadores.

Llorona, en la voz desgarrada de Chavela, en la susurrante voz de Rosalía. Llorona interpretada por Natalia Lafourcade, Ángela Aguilar, Carmen Goett, Lila Downs, o por Salma Hayek, rodeada de mariachis. La Llorona, en esa inolvidable versión de Joan Baez de mi juventud.  

Tengo el enorme privilegio de que, cuando en estos días evoco la figura de La llorona en mis clases, en un intento de romper el cerco imperial de Halloween, mis numerosas alumnas marroquíes recuerden la figura de Aisha Qandisha, la hermosa y temida mujer que atrae a los hombres para luego asesinarlos, destruirlos, enloquecerles, o, en contados casos, perdonarles y colmarles de regalos.

Aisha Kandisha, la mujer que vengó a su familia, a los habitantes de su pueblo, asesinados por los portugueses. La hermosa dama, de largos cabellos y blanco vestido, que atraía a sus enemigos hasta hacerlos caer en sus redes y asesinarlos uno a uno. La mujer que sirvió de ejemplo para el alzamiento de las qabilas de las montañas contra el dominio de los extranjeros.

Aisha, convertida en yennía, genio, fantasma hermoso y vengativo, que sigue atrayendo y asesinando a los viajeros desprevenidos que recorren las estrechas y oscuras carreteras de la montaña, incapaces de percatarse de que esa hermosa mujer que flota haciendo señas en la cuneta deja ver bajo su blanco atuendo unas patas de cabra, o de camella.

Según otros, al igual que La Llorona tiene orígenes prehispánicos, Aisha Qandisha también hunde sus raíces preislámicas en la diosa del amor Astarté, la versión fenicia de la Isthar de Babilonia, diosa del amor, la fertilidad, el sexo sagrado. 

Aisha, la yennía del amor, del agua, de los bosques, los prados, los montes y las montañas. La que atrapa a los hombres en su hermosura, los ahoga, los  asesina. La que infunde un terror que se funde con la atracción, un miedo que tiene que ver con la posesión, con la devoción que provoca. Mujeres y hombres que se sienten poseídos, habitados. 

A veces de nada sirve entonar los rezos clamando Bismi lláhi rahmáni rahim, un mantra que invoca al Dios clemente y misericordioso. A veces nada puede conjurar la enfermedad, el abandono, la posesión, muchas veces la muerte, en algunas ocasiones la locura desencadenada. Tan sólo en contados momentos Aisha colma de riqueza y salud.

Tal es el respeto que impone Aisha Kandisha, aún en estos días de modernidad, nuevas tecnologías, digitalización y artificialidad de la inteligencia, que algunos corazones se encogen al escuchar su nombre y al recordar aquella infancia en la que los niños corrían espantados cuando la yennía era convocada. 

Habrá quien opine que sobra cuanto he escrito porque no tiene en cuenta el horror y lo terrible de todo aquello que nos rodea en este mundo descerebrado, descontrolado, trastornado. Y sin embargo, se me ocurre que muchas de las cosas desdichadas que nos ocurren hunden sus raíces en el olvido al que sometimos a nuestras Lloronas, a nuestras Kandishas.


Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.