Educación pública
La comunidad educativa andaluza exige a la Junta nuevas medidas ante el aumento de casos de covid-19

Asociaciones representativas de las familias y de los equipos directivos de centros educativos piden flexibilidad en la modalidad de asistencia y el cierre de centros en aquellos municipios que superen los mil casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes.
Educación 028
Exterior del IES La Madraza (Granada) Jaime Cinca

La Federación de AMPA de Granada, FAMPA Alhambra, ha reclamado en un comunicado el cese de los protocolos de absentismo escolar ante la situación derivada de la pandemia. La Federación ha mostrado su “profunda decepción ante la ausencia de información clara sobre la situación del COVID-19 en los centros educativos de la provincia” y aseguran que, tras varios meses de curso escolar, siguen detectando una “falta de claridad por parte de la Junta de Andalucía en una situación que aparenta estar totalmente descontrolada”.

Rosa María Funes, presidenta de FAMPA Alhambra, ha declarado a este medio que las familias se encuentran ante una creciente incertidumbre con respecto a la seguridad de sus hijos e hijas en los centros educativos ante las altas tasas de contagio, la ausencia de rastreos, la sobrecarga en los hospitales, el desbordamiento de las enfermeras de referencia y la aparición y expansión de nuevas variantes. Dice haber recibido infinidad de peticiones de padres y madres por el desamparo al que se enfrentan cada día debido a esta ausencia informativa y conoce la situación de muchos casos de centros educativos que no cierran, pese a tener la mayoría del profesorado de baja y sin sustitutos, en municipios con tasas que superan los 7.000 positivos por cada 100.000 habitantes. En estos casos, reciben los testimonios de familias coaccionadas para llevar a sus hijos al colegio, niños y niñas a los que les hacen la PCR después de una semana... “Somos conscientes del profundo miedo que sufren muchas familias, que en muchos casos conviven con personas de riesgo, y consideramos que la Administración Pública está obligada a ponerse de su lado y a trabajar para contener el virus y evitar más muertes” señala la Federación. Es por este motivo por el que exigen a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que no se apliquen protocolos de absentismo escolar en los centros situados en municipios que superen dicha tasa.

Educación
Educación Vuelta al cole entre dos olas

El alumnado retoma el curso en 2021 en medio de un temporal de frío inédito y las ventanas abiertas como medida de prevención ante el covid19, en lo que parece una tercera ola de contagios. Sindicatos y docentes piden a las administraciones que encaren de manera realista la situación. 

FAMPA Alhambra defiende la presencialidad en la educación pero, ante la gravedad de las circunstancias, apuntan como “medida acertada” que el alumnado de las familias en municipios con una tasa superior a mil positivos por cada 100.000 habitantes, cifra que la Junta de Andalucía fijó para el confinamiento municipal —cifra impensable en otros países según la FAMPA— puedan recibir clases de forma telemática. También abogan que los centros educativos sigan abiertos para prestar servicio a quien lo necesite por razones laborales o por falta de recursos tecnológicos. Concluyen que “la enseñanza es esencial pero también lo es la salud; si las familias pueden conciliar y que sus hijos y hijas puedan seguir las actividades lectivas desde casa, pedimos que no se les acose y no sean criminalizadas con amenazas de activación de protocolos por absentismo escolar”.

CODAPA: menos criminalización y más medios

Olga Leralta, vicepresidenta de CODAPA, la Confederación de asociaciones de madres y padres de alumnado de Andalucía, ha declarado a El Salto Andalucía que han discutido este tema en profundidad en la última reunión que mantuvieron a nivel autonómico y donde recogieron un aumento de la desconfianza entre las familias sobre los datos y los procedimientos “por la dejación de funciones de la Administración y la falta de respuestas dialogadas”.

CODAPA exige a la administración que deje de criminalizar a las familias que consideran que su centro no es seguro con la amenaza de abrir expedientes por absentismo y se ofrezcan alternativas

La Confederación de AMPA sigue apostando por la presencialidad pero con garantías: con recursos destinados a bajar la ratio, cubrir las bajas docentes y mejorar el confort en las aulas. Exige a la administración que deje de criminalizar a las familias que consideran que su centro no es seguro con la amenaza de abrir expedientes por absentismo y se ofrezcan alternativas y más medios para garantizar una presencialidad segura o, en caso necesario, el aprendizaje a distancia en condiciones, “sobre todo para el alumnado más vulnerable que carece de medios, apoyo familiar o tiene necesidades especiales”.

ASADIPRE y ADIAN solicitan el cierre temporal de centros educativos en localidades con alta tasa de incidencia de covid-19

La Asociación de directores de centros educativos andaluces de primaria (ASADIPRE) y la Asociación homóloga de secundaria (ADIAN) también se manifestaron en este sentido con sendos comunicados dirigidos al Consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda. En ellos aseguraban “estar comprobando como muchos municipios de Andalucía están sufriendo unas tasas de contagios muy por encima de las medias recomendables y superan con creces dichas medias que son las ‘razonablemente seguras’ para la población”. Por ello, han solicitado a la Consejería de Educación y Deporte que instara a las autoridades sanitarias de la Junta de Andalucía y a los distintos organismos responsables de la legislación referente a covid-19 en la Comunidad Autónoma, a estudiar la posibilidad de decretar el cierre temporal de los centros educativos en los municipios que superen los mil casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes mientras permanezcan en esa situación, “pasando los centros a desarrollar su labor docente de manera no presencial y se desarrolle esta conforme a la normativa educativa andaluza que regula esa posibilidad de formación”. 

Tras una reunión mantenida con los responsables de la Consejería de Educación, estos respondieron, según fuentes de ASADIPRE, que esa decisión no depende de su Consejería sino es competencia de la de Sanidad y que “no pueden hacer nada al respecto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.