Economía digital
Mujeres, bienvenidas a la discriminación 3.0

La economía de plataforma reproduce los sesgos y discriminaciones que ya existen en la sociedad. La brecha salarial y la división sexual del trabajo por tipo de tarea demuestran que la tecnología no es neutral y que es necesario establecer criterios feministas para evitar la discriminación en la economía digital.

Discriminación de género en la economía digital
Discriminación de género en la economía digital. Patricia Bolinches
10 abr 2020 08:45

Una nueva ola de organización del trabajo está dando cabida a nuevas formas de explotación. La encontramos detrás de múltiples etiquetas: ‘economía de plataforma’, ‘de encargo’ o ‘bajo demanda’. Promete libertad, ingresos extra, flexibilidad e inclusividad. Para esta nueva forma de organizar el trabajo, la discriminación de género no existe. La tecnología es neutral, los algoritmos son ciegos y asépticos, y gracias a ellos vamos a superar el racismo, el machismo y el clasismo.

Bienvenidos, bienvenidas, al mundo perfecto donde todas las personas trabajan de una manera flexible, establecen sus propias normas y ganan en función de sus necesidades. Bienvenidos, y sobre todo bienvenidas, a la discriminación 3.0.

retorciendo la precariedad

Las redes ardieron con aquella foto de una madre joven, con un bebé colgando del pecho y repartiendo comida a domicilio en bicicleta. La empresa era Pedidos Ya, una de las plataformas de reparto con más implantación en Argentina.

En el año 2016, en su comunicado del 8 de marzo, Uber publicaba que la libertad que otorgaba su plataforma “está ayudando —literalmente— a impulsar otra ola de empoderamiento de la mujer: la oportunidad de adaptar el trabajo a la vida, y no al revés. Uber ofrece algo único: trabajo bajo demanda, solo cuando quieras. Las conductoras pueden ganar dinero según sus condiciones y establecer sus propios horarios”.

Según la nueva terminología capitalista, la mujer en bici podría ser catalogada como una mompreneur, neologismo utilizado para denominar a las madres y emprendedoras como nuevos modelos de éxito. La imagen de las mompreneurs que promueven las plataformas viene acompañada de una parafernalia que no es nueva: fotografías en redes de mujeres que compatilibizan perfectamente su rol de cuidadoras con el de buenas profesionales, mujeres sin ojeras y con el pelo siempre a punto, sonrientes y con la casa perfecta —porque de ellas sigue siendo este territorio— y que trabajan con tecnología de última generación. Pero la realidad de las mompreneurs se ajusta más a la de la joven repartidora, forzada a llevar a su bebé en bici por una gran urbe empujada por la precariedad y la falta de recursos.

La economista Sofía Scasserra afirma que “la tecnología reproduce los sesgos que tenemos en la realidad, reproduce lo que la sociedad ya es”

La discriminación en las plataformas es todavía un fenómeno poco estudiado, pero parece que los datos desmontan estos argumentos y evidencian lo contrario. Sofía Scasserra, economista, investigadora, docente y asesora en temas económicos y de comercio internacional en la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, afirma: “La tecnología reproduce los sesgos que tenemos en la realidad, reproduce lo que la sociedad ya es”. Scaserra apunta que las mujeres, en las plataformas en las que más se insertan, es en las de cuidados, las plataformas que tienen que ver con una división sexual del trabajo. “Refuerza la idea de que las mujeres trabajamos en casa y los hombres pueden salir afuera a trabajar. Los hombres que diseñan la tecnología están generando un problema sistémico y estructural, porque la tecnología está reproduciendo desigualdades de una manera silenciosa, casi invisible”, añade. Lo mismo ocurre con los ingresos que producen, mucho más bajos para mujeres que para hombres.

La plataforma no es neutral

Las investigadoras Arianne Renan y Anat Ben-David, en su artículo titulado “La desigualdad en la plataforma: género en la economía de encargo”, han estudiado la brecha salarial entre hombres y mujeres en el trabajo de servicios gestionados a través de una plataforma global en 2017. Las diferencias que han encontrado son tremendas: a pesar de que el número de mujeres y hombres que ofrecen trabajo en la plataforma era similar, de que los trabajos realizados por hombres eran puntuados con una media de 3,17 y los de las mujeres de 3,21 y de que las mujeres habían trabajado más horas que los hombres —773 frente a 611—, ellas recibían un salario de 28,20 dólares por hora frente a los 45.07 dólares que recibían los hombres, un 37% menos.

Abigail Hunt y Emma Samman, en su artículo “Género y economía de encargo”, y citando numerosas investigaciones anteriores, afirman que las mujeres ganan menos de media que los hombres. En Reino Unido, se ha demostrado que el 75% de las mujeres obtienen menos de 11.500 libras al año frente al 61% de los hombres. Otro estudio realizado por Cook en 2018 titulado La brecha salarial de género en la economía colaborativa, en el que se analiza el salario de un millón de conductores y conductoras de Uber en Estados Unidos, ha sacado a la luz que existe una brecha del 7% entre los ingresos de los hombres y las mujeres.

Las plataformas determinan la cantidad a pagar por encargo a través de un algoritmo. Este algoritmo paga en función de las horas del día en las que se trabaje, el número de horas trabajadas o la velocidad de entrega, y este tipo de criterios reproducen los sesgos imperantes. “Las mujeres eligen determinados horarios porque son los horarios en los que pueden trabajar, no los que quieren. Suelen venir determinados porque se hacen cargo de la economía del cuidado en el hogar”, afirma Scasserra. La economista establece que los sesgos de las plataformas se producen en tres niveles: primero, en la carga de los datos, que ya vienen sesgados en su nacimiento. Este es un sesgo social en el que la tecnología no tiene que ver. El segundo, en las categorías que usamos para sistematizar datos: la categoría sexual binaria. Y, finalmente, los sesgos en programación: cuando se diseña un algoritmo que determina cuál es la manera adecuada para hacer una tarea. “Los algoritmos tienden a repetir sesgos clasistas, raciales y patriarcales”, afirma Scasserra.

No solo debemos tener en cuenta la discriminación de los algoritmos; el agente que está detrás, la empresa, juega un papel fundamental en el modelado de la realidad

No solo debemos tener en cuenta la discriminación de los algoritmos; el agente que está detrás, la empresa, juega un papel fundamental en el modelado de la realidad. “En el marco de plataformas, en la mayoría de los casos hay una asimetría de poder entre las partes. Por un lado, la empresa intermediaria, la plataforma, que tiene más datos que nadie sobre las trabajadoras y trabajadores, así como capacidad para procesarlos. Por otro, el cliente, con un mercado global de trabajadoras y trabajadores compitiendo. Pero también hay una fuerte inversión detrás que le permite negociar siempre a la baja. La mayoría de plataformas están fuertemente financiadas por fondos de capital riesgo que las sostienen para que puedan situarse, al menos temporalmente, con esta posición de poder sobre cualquier otro tipo de competencia individual o colectiva”, afirma Javier Sánchez Monedero, investigador en el Data Justice Lab de la Universidad de Cardiff.

Los algoritmos no son otra cosa que una nueva generación de herramientas de explotación de la fuerza de trabajo que ha llevado a su máxima expresión la precariedad y la división sexual de roles para el beneficio de unos pocos. “Jeff Bezos es rico no porque Amazon use inteligencia artificial y big data para saber lo que queremos, sino por un entramado de fondos de inversión que le han permitido estar sus primeros 10 o 15 años en pérdidas, una explotación laboral sin límites y técnicas de ingeniería fiscal”, concluye Sánchez.

cuidados o coches

No solo encontramos diferencias en los ingresos, también en el tipo de plataforma. Brhmie Balaram estudió la distribución del trabajo según el tipo de plataforma con una muestra de más de un millón de personas en el Reino Unido. Helping, la plataforma por excelencia para encontrar servicios de limpieza para el hogar, cuenta con un 86,5% de mujeres, mientras que el 94% de los repartidores de Deliveroo y el 95% de los conductores de Uber son hombres.

El caso de la joven madre repartidora y el de la anfitriona jubilada son ejemplos de que la economía de plataforma debería llamarse economía de la necesidad, del apaño, del complemento

En el caso de Argentina, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento publicó una encuesta en 2018 sobre la distribución de sexos por plataforma. Iguanafix es una plataforma de servicios de reparación para el hogar tipo fontanería y cuenta con un 100% de trabajadores varones; Zolvers —en servicios de limpieza—, con un 100% de mujeres. En Cabify, Glovo o Uber, la cifra de hombres asciende al 96%. En Airbnb, el porcentaje de mujeres es del 57%. En este último caso, en un estudio publicado por la propia empresa, las anfitrionas mejor valoradas son las mujeres mayores de 60 años, las cuales reciben un porcentaje mayor de cinco estrellas, que es la máxima puntuación que puede tener un anfitrión en Airbnb. Gracias a la plataforma, obtienen unos 6.000 dólares anuales extra, necesarios para complementar las retribuciones de sus jubilaciones. El caso de la joven madre repartidora y el de la anfitriona jubilada son ejemplos de que la economía de plataforma debería llamarse economía de la necesidad, del apaño, del complemento. No está basada en la libertad, sino en la necesidad de llegar a fin de mes; no está basada en la flexibilidad, sino en la escasez.

Medidas positivas

El funcionamiento de las plataformas no es irrevocable, se puede cambiar. Scaserra plantea que es necesario generar una agenda afirmativa de algoritmos que favorezcan positivamente a las mujeres. “Si las reglas son iguales para todos, en definitiva estás favoreciendo al más poderoso”, sentencia la investigadora.

El grupo de investigación Dimmons ha creado la estrella colaborativa, un marco de análisis para determinar si una plataforma es realmente colaborativa o no, donde la diversidad de género, no solo binario, es uno de los elementos a tener en cuenta. Thais Ruiz de Alda, integrante de Dimmons, activista de Digital Fems y consultora tecnológica, afirma que, “si en el entorno de la plataforma hay mujeres, está claro que el impacto social que genera esa plataforma, al tener en su ecosistema de recursos más mujeres, es positivo. Si el modelo de gobernanza de la plataforma es jerarquizado y hay pocas mujeres, la inclusión será escasa”.

Javier Sánchez indica que existen numerosas comunidades como Barrapunto donde se han creado sistemas de “karma” para valorar la aportación de una persona a la comunidad. “En las plataformas ocurre que es la empresa la que decide una serie de parámetros, a través de un sistema de datos inteligente o semi-inteligente, para que al final calcule la remuneración del trabajo, por ejemplo, en función de la actividad y hora del día. En las plataformas viene impuesto desde fuera, donde, por supuesto, no se tienen en cuenta las tareas reproductivas y cuidados. Las plataformas están diseñadas por una gente muy lejana a la comunidad impactada, donde típicamente hay ingenieros de Silicon Valley junto con economistas y donde hay muchas cosas que se quedan fuera de lo que ellos consideran eficiente o ineficiente”.

Por este motivo, apunta el investigador, es interesante establecer modelos en los que las comunidades de trabajadores y trabajadoras sean las que decidan los criterios de remuneración del trabajo.

Aurora Gómez, psicoterapeuta especializada en comportamientos digitales y género, apunta que, para que una plataforma pueda ser considerada feminista, debe buscar la igualdad en tres niveles: “Con los y las usuarias, con las trabajadoras y teniendo en cuenta el comportamiento con otras empresas y proveedoras”.

Según Silvia Díaz Molina, investigadora de P2P Models y activista en el colectivo feminista Las Taradas, “debe plantear medidas de boicot y de trampeo, acordar los horarios de trabajo y no permitir que se estiren como un chicle. Ha de haber espacio para la comunicación, acuerdos, consenso; pondrá, en definitiva, la vida en el centro”. “Parece mentira, pero, superado lo personal es político, habrá que recordar que lo laboral también, y lo tecnológico por supuesto, y, como tal, se tiene que establecer como un espacio de lucha en el que hay que posicionarse”, sentencia la investigadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Música
Música Un decálogo para acabar con la discriminación de las mujeres en la industria musical
La asociación Mujeres de la Industria de la Música lanza un manifiesto con diez medidas para combatir la desigualdad que sufren las trabajadoras del sector, tanto artistas como el resto de profesionales.
#56271
10/4/2020 16:20

Excelente artículo. Y todavía tenemos que oír en la televisión que hay que recortar ministerios como el de igualdad. Es eso información de interés público?? #Apagon_Infoxicativo

1
6
#56291
10/4/2020 18:34

Ministerio de Que?
De Igualdad?
Con una ministra y 9 Direcciones Generales compuesto por 9 mujeres y 0 hombres??
Igualdad? ja ja ja

5
1
#56266
10/4/2020 15:53

Venga otra vez a dar la matraca...

6
1
#56281
10/4/2020 17:41

Así es, Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas y eso piensan todas

5
1
#56337
11/4/2020 3:45

Yo estoy cansada del victimismo

5
0
#56360
11/4/2020 10:30

Somos muchas cansadas de ese victimismo, yo quiero conseguir mis objetivos por mérito propio sin que se me regale nada por mi condición de mujer

2
0
#56492
11/4/2020 22:57

a los hombres os preguntan si vais a tener hijos en las entrevistas de trabajo? Cuando asi sea, hablamos de hace falta , o no, un ministerio de igualdad

0
3
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.