Diccionario de la Posverdad
El populismo en la historia

El populismo es un concepto controvertido y polémico políticamente que se ha convertido en una especie de cajón de sastre para entender la política en la era de la posverdad
Populismo
Populismo Jaime Cinca
Universidad Autónoma de Barcelona
20 mar 2022 06:00

Históricamente, el término se utilizó por primera vez a finales del siglo XIX para definir movimientos como los narodniki rusos, el boulangismo francés o el Partido del Pueblo estadounidense. Posteriormente, se etiquetaron como populistas los regímenes de Juan Domingo Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil. A partir de los años ochenta del siglo XX el término ha tenido una cada vez más amplia difusión para definir movimientos o gobiernos tanto de derecha (Fujimori, Berlusconi, Trump), izquierda (Chavez, Podemos, Syriza) o incluso “extremo centro” (Macron).

Para Cas Mudde, el populismo ve a la sociedad dividida en el “pueblo puro” frente a la “elite corrupta”

Existen diferentes aproximaciones teóricas en su estudio. El enfoque que ha tenido más éxito es el “ideacional” de Cas Mudde, a quien se debe una de las más citadas definiciones del fenómeno, según la cual el populismo es «una ideología delgada, que considera a la sociedad dividida básicamente en dos campos homogéneos y antagónicos, el “pueblo puro” frente a la “elite corrupta”, y que sostiene que la política debe ser la expresión de la voluntad general (volonté générale) del pueblo».

Sin embargo, a partir de la consideración de que el populismo no dispone de un verdadero corpus doctrinal, pueden resultar más acertadas otras propuestas. Ernesto Laclau defiende que el populismo es una lógica marcada por la lucha por la hegemonía; Ferran Sáez Mateu lo define por su lenguaje de adulación de las masas, mientras que Benjamin Moffitt y Sebastian Tormey lo juzgan un estilo político caracterizado por la apelación al pueblo como portador de la soberanía y su oposición respecto a una élite corrupta, por la asunción de que hay una situación de emergencia debido a la percepción de crisis o amenaza y por la incorrección política.

Enzo Traverso sugiere que el populismo, más que una ideología, es un procedimiento retórico para movilizar a las masas

Como sugiere Enzo Traverso, quizás se debería considerar el populismo no como un sustantivo, sino como un adjetivo: no se trataría pues de una ideología, sino de un procedimiento retórico que consiste en exaltar las virtudes “naturales” del pueblo para movilizar a las masas contra el sistema. El populismo vendría a ser entonces más bien una fase de la época actual marcada por una crisis sistémica del mundo. Acertadamente, de hecho, Ilvio Diamanti y Marc Lazar prefieren hablar de pueblocracia, concepto con el cual explican la adaptación de todos los actores políticos al lenguaje y las reivindicaciones de los populistas. Es decir, la difusión generalizada, no solo de prácticas como la personalización de los partidos y las instituciones, sino también de ideas como la de la soberanía popular sin límites donde la separación de poderes es vista como un estorbo para una democracia que debe ser inmediata y sin intermediaciones.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.