Energía nuclear
Madrid nos espera. Rumbo al Foro Social Mundial Antinuclear 2019

A menos de un mes para la llegada del Foro Social Mundial Antinuclear a Madrid (del 31 de mayo al 2 de junio) echamos la vista atrás al origen de estos Foros, a sus objetivos y a las temáticas de este próximo.

Logotipo del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019
Logotipo del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 Carmen Ibarlucea
Ecologistas en Acción y MIA Madrid
6 may 2019 06:56

A principios de los 2000, y recogiendo el espíritu de protesta del 99 en Seattle contra la Organización Mundial del Comercio, varios grupos sociales, políticos y académicos se dieron cabida en Sao Paulo en lo que vino a conocerse como el primer Foro Social Mundial. Su objetivo, ofrecer la otra realidad de la globalización neoliberal: pobreza, desigualdad, discriminación o la invisibilización de varios colectivos, desde indígenas hasta mujeres, al tiempo que se abogaba por una mayor coordinación internacional en la defensa de los derechos humanos.

Desde entonces, estos encuentros han seguido llevándose a cabo, al tiempo que se han ramificado en eventos con una temática concreta. Entre ellos, los Foros Sociales Mundiales Antinucleares. La cuestión antinuclear, tanto bélica como civil, había conseguido hacerse un hueco y ahora la particularidad de la lucha demandaba un tratamiento más específico. Así, el primer Foro Antinuclear se produjo en Tokio, del 23 al 28 de marzo de 2016; iría al poco seguido del de Montreal, del 8 al 14 de agosto del mismo año. El tercero llegó entre el 2 y el 4 de noviembre de 2017 en París.

Ahora ha llegado el turno del IV Foro, que tendrá lugar en Madrid del 31 de mayo al 2 de junio, respetando el espíritu de los anteriores. Esto es, la oposición a la nuclear , por un mundo sin armas nucleares y encaminado a la más ambiciosa y creativa transición energética que podamos imaginar. No por capricho, sino ante la evidencia de los efectos de esta peligrosa energía, desde la minería hasta los residuos. La manera en la que las minas a cielo abierto arrasan con la flora y la fauna de entornos naturales y/o rurales, en que las centrales nucleares suponen un riesgo desorbitado para las poblaciones cercanas (más aún ante el envejecimiento de las mismas o la posibilidad de error humano), al igual que el transporte y almacemiento de sus residuos, merecen una firme respuesta.

La cuestión antinuclear, tanto bélica como civil, había conseguido hacerse un hueco y ahora la particularidad de la lucha demandaba un tratamiento más específico.

En Madrid, estas cuestiones serán debatidas por personas venidas de varios continentes: científicas, activistas o testigos de primera mano del terror al que la nuclear nos puede abocar. Desde las grandes tragedias en su historia hasta las grandes amenazas, cerca y lejos. No importa si en Estados Unidos, Turquía o Extremadura. 5 grandes nodos intentarán poner negro sobre blanco, siendo estos la Gobernanza (cambios en los posicionamientos de los partidos políticos en el plano internacional, regulación y pasos a dar hacia la democracia energética); Amenaza nuclear (impedimento en la lucha contra el cambio climático, abandono de animales en las evacuaciones, lucha antinuclear en Latinoamérica); Impacto del combustible nuclear (minería y su disrupción de espacios naturales); y Seguridad y residuos nucleares (gestión a corto, medio y largo plazo, y los peligros que conlleva para los pueblos indígenas norteamericanos).

La península ibérica ofrece un lugar adecuado para abordar esta hidra de varias cabezas. Las centrales en activo en España se acercan a la cuarentena, al final de su vida de diseño. Cuando les corresponde cerrar, como ha sido siempre el consenso. Antes de que los años les pasen factura. Y si cerrasen, habría menor demanda y no se explotaría los escasos recursos de uranio en el Campo Charro. Y dejaría de producirse residuos, facilitando las labores de gestión de los ya existentes. Por si esto fuera poco, la delegación portuguesa volverá a recordarnos el peligro que Almaraz o la minería suponen en su lado de la frontera: no sería la primera vez que sus aguas se vieran afectadas por la contaminación nuclear. Pero, de ir algo trágicamente mal, la radiación no respetaría al país vecino que sufriría igualmente sus consecuencias. Pese a que no exista la nuclear en Portugal. Pese a que por unanimidad de sus partidos en el Parlamento se opongan a la extensión de la vida de las centrales en España. En definitiva, la nuclear nos hace malos vecinos.

Es por eso que activistas a un lado y a otro de la frontera llevan juntas y juntos mucho tiempo en su condena de este modelo de energía contaminante, caro y peligroso. Y que miraremos con buenos ojos hacia la coordinación internacional. Para evitar más Chernóbiles y Fukushimas. Por la cohesion entre países, la transición energética y la paz en el mundo. Con suerte, tras Madrid el Leviatán nuclear tendrá los días contados. Más razón para venir y celebrarlo en familia. Os esperamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.