Desahucios
Andalucía sufre 26 desahucios diarios, el 60% por impagos de alquiler

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía denuncia que “la pobreza se ha cronificado en nuestra Andalucía y muchas familias se encuentran frente al dilema de comer o pagar la renta”. La autonomía ha sufrido más de 4.600 desahucios en lo que llevamos de año.

Desahucio alquiler Málaga
Primer desahucio parado por el Sindicato de Inquilinas de Málaga, en febrero de 2019. Curro Machuca
10 oct 2019 14:33

4.606 desahucios habitacionales en Andalucía. 26 cada día en los seis primeros meses de 2019. Es el dato aportado por la APDHA, publicados por el Consejo General del Poder Judicial, para denunciar que la problemática de los desahucios en la comunidad apenas ha sufrido mejoras. En 2016 los desahucios diarios en Andalucía eran 27. “La crisis sigue instalada en nuestra comunidad y la política pública en materia de vivienda no está a la altura de lo que esta realidad demanda” denuncia la asociación.

Aunque algo sí ha cambiado. El tipo de desahucio. Si antes la mayoría eran ejecuciones hipotecarios, hoy obedecen al impago del alquiler. Con las cifras en la mano, 1.848 frente a los 2.758, 15 diarios, de desahucios de inquilinos. Se consolida así la tendencia por la que los lanzamientos por impago de las rentas superan a los hipotecarios, algo que para APDHA pone en evidencia que “más allá de grandes anuncios e intenciones, no existen medidas concretas por parte del Estado para un control eficaz del precio de los alquileres”, a diferencia de lo que ocurre en varias ciudades europeas.

Derecho a la vivienda
Andalucía: líderes en desahucios
En los últimos meses han vuelto a repuntar los problemas de vivienda en Andalucía

Esta situación es más cruda como consecuencia de la mayor tasa de vulnerabilidad social en la autonomía andaluza, como explica APDHA. “Con 835.500 personas en paro (EPA 2º Trimestre 2019), el 38,2% de la población en riesgo de pobreza o exclusión social (INE), una Renta Mínima de Inserción andaluza insuficiente y excluyente, y unos Servicios Sociales minimizados por los drásticos recortes, la pobreza se ha cronificado en nuestra Andalucía y muchas familias se encuentran frente al dilema de comer o pagar la renta”, asegura la asociación.

Por provincias, Málaga es la más castigada con 1.270 desahucios habitacionales -de alquileres e hipotecas-, le siguen Sevilla, con 740, Cádiz (660), Almería (637), Granada (588), Córdoba (256) y Jaén (173).

La vivienda: derecho humano

APDHA reivindica que la vivienda como un derecho humano reconocido en el artículo 47 de la Constitución. Sin embargo, en opinión de la entidad, este derecho se ve vulnerado al haberse convertido en un negocio. “La turistificación y la gentrificación urbana se consolidan como el modelo de desarrollo urbanístico con el auspicio de las autoridades regionales y municipales, incapaces de promover otras medidas económicas más sociales y sostenibles”.

Un análisis en el que coincide el Sindicato de Inquilinas de Málaga. “Este aumento de los precios en el arrendamiento se debe, entre otros factores, a las tensiones entre la oferta y la demanda, así como al empuje del alquiler turístico y la gentrificación o elitización que acontece en determinados barrios”. Y citando un informe de Mitula Group de 2018, señalan que Málaga, con 1.393 euros de media, se sitúa como la cuarta provincia donde el precio del alquiler es más alto, por detrás de Islas Baleares (1.522 €), Madrid (1.549 €) y Barcelona (1.603 €).

Desahucios
Nuevo desahucio vinculado al alquiler en Málaga

Una familia más en la calle sin alternativa habitacional. Los intentos del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de la Málaga para pararlo han sido en vano.

Para solucionarlo, APDHA propone “un incremento significativo del parque público de viviendas en alquiler social, con los que hacer frente a la demanda de las familias más necesitadas” así como “un modelo fiscal más beligerante contra la vivienda especulativa y sus precios desorbitados”. Por su parte, el Sindicato de Inquilinas malagueño viene reclamando la regulación de los alquileres, con contratos más largos por ley, precios más asequibles y consensuados entre las partes y que los honorarios de los intermediarios corran a cargo de los propietarios.

El asunto, que se ha convertido en una de las grandes demandas ciudadanas en especial por su afección a las grandes urbes de Madrid y Barcelona, promete estar muy presente en el debate público de cara a la repetición electoral del 10N. Mientras tanto, continuarán los 26 desahucios diarios en Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.