La mordaza global del Estado de Israel

El autor viajó de manera privada a Jerusalén y un soldado le comunicó de forma verbal que el Estado de Israel le denegaba la entrada tras pasar casi siete horas detenido

Casa Blanca
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, junto al presidente estadounidense, Donald Trump, en octubre de 2017.
Responsable de África y Oriente Medio de la Comisión de Internacional de Izquierda Unida y asesor en el Europarlamento
18 ene 2018 10:00

El pasado tres de enero intenté entrar en Jerusalén a través del paso fronterizo del Valle del Jordán, un punto administrado por las autoridades jordanas e israelíes. Mientras que nadie me puso ningún problema durante los controles de salida de Jordania, al llegar a la parte de la frontera controlada por el Estado de Israel, dos agentes de seguridad, tras ver mi pasaporte y hacerme un par de preguntas rápidas, me condujeron a una sala privada en unas instalaciones separadas de las que normalmente utiliza para cruzar el resto de personas, en su mayoría familias palestinas.

Esos dos agentes se llevaron mis documentos para, según ellos, “hacer algunas comprobaciones”. Mientras, otras dos personas que se negaron a darme sus nombres y se identificaron simplemente como personal de seguridad, me interrogaron durante cerca de una hora. En ese interrogatorio me preguntaron por todo tipo de aspectos relacionados con mi vida personal, por mis opiniones y militancia política y mi trabajo de asesor en el Parlamento Europeo. Disponían de información sobre mí que yo no les había proporcionado -como un viaje a Líbano en 2016 y reuniones y encuentros que he mantenido con representantes de organizaciones de izquierda y de movimientos sociales del mundo árabe en los últimos años-, algo preocupante dado que muchos de estos datos no habían sido publicados en medios ni redes sociales.

Terminadas las preguntas me pidieron ver la agenda de contactos de mi teléfono móvil y fueron comprobando y anotando uno a uno todos los números de Oriente Medio que tengo guardados. Después quisieron ver mis fotos, pero me negué. En todo momento dejé claro que se trataba de un viaje privado a Jerusalén, y que, a diferencia de otros viajes anteriores a Palestina, no iba a desarrollar ninguna actividad política.

A continuación, me trasladaron a otra sala, donde permanecí durante seis horas, hasta que un militar vino a buscarme y llevarme a un autobús que me trasladaría de vuelta hasta el lado jordano de la frontera. Este soldado me comunicó que el Estado de Israel me denegaba la entrada y pese a que solicité de forma insistente que se me comunicara por escrito y de forma razonada esta decisión, se negó. Hasta que no estuve sentado en dicho autobús, no me devolvieron el pasaporte y en ningún momento se me permitió hacer fotos o grabar vídeos. En la práctica, estuve detenido casi siete horas sin que se me explicaran los motivos y se me entregara ninguna notificación oficial.

La libertad de movimiento es un derecho fundamental que demasiados estados incumplen cada día. Un ejemplo de ello lo encontramos en las políticas racistas de la Europa fortaleza, que haciendo suyos los objetivos políticos de la extrema derecha, deja morir a miles de personas en el Mediterráneo. Las políticas migratorias y de asilo del Estado de Israel para quienes vienen de fuera -como los eritreos o sudaneses que llegan a través de Egipto- son muy similares a las de la Unión Europea, pero además practican un régimen de apartheid que limita completamente la capacidad de movimiento de la población original del territorio sobre el que se funda el estado.

Desde la Segunda Intifada, el Estado de Israel ha implementado una política de dividir administrativamente los territorios ocupados en tres zonas diferentes y, dependiendo de la zona de residencia, establece categorías de personas con diferentes derechos. A esto hay que sumarle por un lado la anexión ilegal de Jerusalén en la década de los ochenta, que impide que ningún palestino de los territorios ocupados visite la ciudad que la comunidad internacional reconoce como su propia capital y, por otro, el bloqueo criminal al que las autoridades israelíes someten a los dos millones de habitantes de la Franja de Gaza. Los Acuerdos de Oslo dicen que la Franja de Gaza y Cisjordania son una entidad territorial que no puede dividirse, pero en la práctica no existe posibilidad alguna de moverse entre ambas partes de un territorio que debería estar bajo la Autoridad Palestina. De esta forma, las y los gazatíes no pueden salir de ese territorio -el más densamente poblado del planeta-, que está sometido a la agresión permanente del Ejército israelí.

Sumemos a esto la realidad de los más de cinco millones de refugiados y refugiadas palestinas que viven diseminados por Oriente Medio y que no pueden poner pie sobre la tierra a la que, de acuerdo a la legalidad internacional, tienen derecho a retornar.

Aquel día en el lado jordano de la frontera estuve charlando con un hombre al que también habían denegado la entrada de forma aleatoria cuando pretendía acompañar a su mujer e hijas a visitar a unos familiares. También con un anciano que fue expulsado de su pueblo durante su infancia, pero que aún ve cada día lo que queda de él desde el lado opuesto del río Jordán, con la certeza de que nunca podrá volver.

La impunidad con la que el Estado de Israel incumple sus obligaciones internacionales se ha convertido en algo habitual y, por tanto, podría no sorprender, pero no podemos olvidar las consecuencias directas que tiene sobre la vida diaria de millones de personas. Entre los cómplices más relevantes de esa impunidad y sus consecuencias están las máximas autoridades de Bruselas, quienes aunque cada cierto tiempo hagan declaraciones genéricas sobre la importancia de materializar el Estado Palestino, mantienen unas relaciones económicas privilegiadas con el Estado de Israel y colaboran con él en toda clase de negocios, incluida la industria de la seguridad. Además, le dan el soporte político necesario para que en el escenario político internacional se olvide su naturaleza colonial y sea aceptado como un actor más.

En este contexto, y azuzado por el reconocimiento de EEUU hacia Jerusalén como su capital, el Estado de Israel ha dado un paso más allá con la publicación de una lista negra que veta a veinte organizaciones de orígenes o con fines muy diversos. Así, podemos encontrar organizaciones de solidaridad con el pueblo palestino; asociaciones pacifistas que no tienen esta causa entre sus principales actividades; organizaciones que promueven el boicot, desinversiones y sanciones (BDS) al Estado de Israel; e incluso organizaciones de personas judías que se oponen a las políticas de apartheid israelíes. Once de las organizaciones de este listado tienen sede en Europa, y Tel Aviv ha anunciado que no permitirá la entrada a personas con vínculos directos con ellas.

Al Estado de Israel le molestan tanto las voces críticas que ha decidido aplicar una mordaza que impide expresarse al movimiento global de resistencia contra sus políticas. Pretenden seguir aplicándolas, e incluso hacerlas cada vez más agresivas, pero ahora sin testigos. Ante este ataque frontal a derechos teóricamente consagrados en la UE y que afecta directamente a sus ciudadanos y ciudadanas, los dirigentes comunitarios sólo han respondido con más silencio. Incluso cuando el ataque se puede considerar extraterritorial y se da en la propia Unión Europea.

La creación de esta lista negra forma parte de un proceso de criminalización de la solidaridad internacional y del BDS, que son herramientas de resistencia legítima y pacífica. En el Estado español tenemos el ejemplo de las activistas valencianas que están siendo procesadas por un presunto delito de odio tras boicotear la participación del rapero Matisyahu -cuyas letras defienden abiertamente la colonización de Palestina y la violencia sionista- en el festival Rototom el verano de 2015. Y no cabe duda de que el Estado de Israel promueve estas medidas represivas porque saben que son mecanismos de presión que pueden tener éxito.

Pero si ningún gobierno ni autoridad de la UE levanta la voz ante esta arremetida contra derechos que están recogidos en nuestras propias legislaciones, ya no podemos hablar de connivencia, sino de una responsabilidad activa en la aplicación de la mordaza que el Estado de Israel pretende imponer a escala global para acallar a quienes denuncian sus crímenes.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...