Comunidades autónomas
El gasto social autonómico por persona cae 115 euros en la última década
El gasto social autonómico presupuestado por habitante en 2018 fue de 2.420 euros, un 4,54% inferior al de 2009, cuando alcanzó los 2.535 euros. Es el dato más “preocupante” que encuentra la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales en su informe sobre la evolución en los últimos diez años de las partidas autonómicas dedicadas a sanidad, educación y servicios sociales.

El gasto en políticas de protección social gestionadas por las autonomías no se ha recuperado o, en el mejor de los casos, se ha estancado en la última década, los años en los que los recortes han afectado notablemente a los presupuestos en sanidad, educación y servicios sociales. Así lo recoge el informe sobre el gasto social autonómico en 2018 elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presentado el 9 de septiembre, que habla de frenazo, estancamiento y “riesgos evidentes de vuelta al deterioro de los servicios públicos esenciales que se prestan por parte de las Comunidades Autónomas, especialmente la sanidad, la educación y los servicios sociales”.
El estudio alerta también de que el “estancamiento político” y la ausencia de presupuestos “ponen en serio peligro el sostenimiento de unos servicios públicos esenciales que podrían volver a la senda del deterioro”.
Para este colectivo de profesionales de los servicios sociales, la falta de presupuestos y el factor deuda “siguen generando una tensión presupuestaria extraordinaria a las comunidades autónomas” a la hora de prestar servicios públicos esenciales. Por ello proponen el blindaje presupuestario “de materias tan esenciales para la ciudadanía como la sanidad, la educación y los servicios sociales” y recomiendan “poner en marcha fórmulas urgentes que permitan a las comunidades autónomas prestar estos servicios”.
El informe califica como “preocupante” que el gasto social autonómico presupuestado por habitante en 2018 fue de 2.420 euros, un 4,54% inferior al de 2009, que sumó 2.535 euros. El porcentaje sobre el presupuesto total que se destina a protección social, que en 2009 era el 66,9%, en 2018 fue del 60,7%, lo que, para los autores del estudio, pone en evidencia que el gasto en políticas de protección social gestionadas por las autonomías no se ha recuperado o se ha estancado.
En 2013 se registró el nivel más bajo en cuanto a gasto autonómico en servicios esenciales (sanidad, educación y servicios sociales), con 100.000 millones de euros. Desde entonces se ha recuperado paulatinamente la inversión en estas políticas, hasta alcanzar los 112.662 millones de euros en los presupuestos definitivos de 2018. No obstante, este esfuerzo es aún insuficiente, puesto que no se alcanzan los niveles de gasto al inicio de la crisis (117.000 millones en 2009).
Según recoge el informe, la variación anual de los presupuestos autonómicos desde el inicio de la crisis muestra cómo el esfuerzo en el sostenimiento de los servicios públicos esenciales se vio reducido ampliamente entre 2010 y 2013 para iniciar cierta recuperación partir de 2014, que se ha visto truncada en los presupuestos definitivos de 2018 de manera que los “durísimos” recortes acumulados no se han recuperado en estas políticas.
Por comunidades autónomas, hay nueve que superaron en 2018 el gasto social por habitante que tenían en 2009: Baleares (incremento del 9,6%), Comunidad Valenciana (6,5%), Cantabria (5,6%), Asturias (5,4%), Castilla y León (4,8%), País Vasco (3,7%), Navarra (2,6%), La Rioja (2,1%) y Extremadura (1,9%). En el otro lado, Catalunya acumula una disminución del 21,7% y Castilla-La Mancha del 13,8%. También Canarias, con un 5,6% y la Comunidad de Madrid, con un 5,5%, acumulan disminuciones importantes.
Pero el informe señala que la situación de partida y la severidad aplicada a los recortes por unos y otros gobiernos no ha sido la misma. Castilla-La Mancha fue “paradigma de los recortes más brutales” entre 2011 y 2016, se lee en el estudio, que también destaca que Catalunya ha sido ejemplo de mantenimiento de un gasto muy por encima de la media en otras políticas mientras recortaba en servicios sociales esenciales.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!