Cómic
‘Grendel’ o el atractivo del supervillano

Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el noveno arte. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner, que con este título se ganó el cielo en el olimpo de los más grandes guionistas del cómic.
Página del cómic ‘Grendel’
Página del cómic ‘Grendel’. Imagen cortesía de Planeta Cómic.
30 may 2024 06:00

Cuando se habla de cómics que revolucionaron el género de superhéroes, siempre salen a colación nombres como los de Steve Ditko, Dennis O’Neil o el infalible Alan Moore. Al lado de figuras tan relevantes, no está de más añadir a Matt Wagner, cuya autoría de Grendel supone uno de los sucesos más fascinantes que vivió el mundo de la viñeta en los años 90. No en vano, estamos ante un título que, de buenas a primeras, rompe con los arquetipos del género. Para empezar, el protagonista de la serie no es un héroe, sino un ser lleno de maldad, un villano que se acaba convirtiendo en el mismísimo demonio. Donde otros encuentran una excusa para humanizar a su creación, Wagner vio todo lo contrario: el escenario perfecto para retratar a un personaje que cada vez profundiza más en su lado oscuro.

Dicha novedad no fue resuelta a través de un guión lineal, sino a través del arte proporcionado por decenas de dibujantes que fueron dando su versión personal de la niña de los ojos de Wagner. Así, la presentación del universo Grendel no busca concretar una dimensión mental colectiva, sino un sinfín de alternativas dispuestas en pos de una concepción en torno a la idea de un personaje, no de su definición literal. A subrayar esta ambición ayuda la búsqueda premeditada de una nómina de dibujantes de estilos directamente divergentes. Esto ayuda a la imposibilidad de recrear una versión objetiva y real de Grendel, lo cual acentúa el misterio en torno a su historia y a la del escritor de novelas y mafioso Hunter Rose, su verdadera personalidad.

Para ello, cabe citar el énfasis en la narración de los hechos desde el punto de vista de diferentes testigos de sus episodios vitales y diferentes fechorías. Dicha metodología tiene mucho que ver con la visión coral que Roberto Bolaño imprimió en Los detectives salvajes en torno a los inolvidables Ulises Lima y Arturo Belano, los personajes centrales de su novela cumbre; por otro lado, seguramente, las más superlativa que nos brindó la década de los 90.

Cómic
Cómic La Patrulla-X de Chris Claremont: los mejores años de los tebeos mutantes
La larga etapa del guionista Chris Claremont al frente de La Patrulla-X convirtió una serie al borde de la desaparición en el cómic más vendido del mundo. Lo consiguió trasladando a las viñetas cuestiones como la violencia contra las minorías discriminadas y sus respuestas ante ella.

La construcción de un personaje a partir de esta base abre un abanico de posibilidades inmenso en las contradicciones y visualizaciones de un icono del medio que comenzó a rodar en 1982, pero que no tomó empuje real hasta que la colección llegó a un profundo carácter experimental como Grendel: Black, White and Red y Grendel: Red White and Black. Tal como explicó Wagner para Newsarama en 2007: “Cuando empecé a pensar cómo podría convertir la historia en una serie mensual, se me ocurrió la idea de transformar a Grendel en un personaje que fuese generacional. Sabía que tenía que dar con la forma de que me resultara interesante, y la única manera era reinventándolo continuamente. Así que recogí ese aspecto generacional del personaje, donde podría decirse que el personaje protagonista (de las primeras historias) va pasando del cuerpo de un huésped al de otro. Con el tiempo se introdujo en un estrato social más elevado, y eso me proporcionó un campo de juego mucho más amplio”.

‘Grendel’ de Matt Wagner, un cómic total
‘Grendel’ de Matt Wagner, un cómic total. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

Así es como Grendel pasó a convertirse, definitivamente, en una idea mutante en la memoria colectiva del lector de cómics. Se trata de un personaje perfilado desde visiones muy diferentes, a través de estilos muy contrastados. Dicho fin se materializa en Negro, blanco y rojo, el tomo que nos lleva al centro de la personalidad de Grendel por medio del trabajo llevado a cabo con los lápices de dibujantes tan distintos entre sí como David Mack, Scott Morse, Tim Sale, Ho Che Anderson o Duncan Fegredo.

En este tomo crucial es donde queda justificada de pleno la atracción del lado oscuro como filtro central para captar al lector por medio de una serie géneros en los que se entrecruzan neo-noir, cultura ninja, mitología, superhéroes, ciencia ficción, mafia, religión, pulp, tragedia, misterio y terror. Al final son tantos extremos narrativos, artísticos y genéricos en conflicto constante, que la virtud acaba brotando en un desequilibrio perfectamente orquestado desde las ambiciones de Wagner.

Al igual que el título de este tomo guía en la colección de Grendel, los tres colores que, habitualmente, definen el arte de estas viñetas son el blanco, el negro y el rojo. Los mismos a través de los que somos testigos de un punto de inflexión en la serie, llegado el número 24 de la misma con “God and the Devil”. El mismo sobre el que Wagner comentó en Newsarama que “ese argumento se me ocurrió porque no era capaz de ver la forma de mantener a Grendel saltando entre una persona y otra sin que se volviese un elemento repetitivo y aburrido… una trampa en la que pude ver que habían caído muchas otras series regulares de la época. No quería que me ocurriera lo mismo. Por lo tanto, la idea era lanzar la red incluso un poco más allá, y de esa forma expandir de una forma mucho más amplia la identidad de Grendel, que el personaje pudiese tener un efecto global. Por eso, ‘God and the Devil’ se sitúa varios siglos después de la muerte de Brian Li Sung. Ya ha tenido lugar la Tercera Guerra Mundial y los suministros de petróleo de La Tierra se han quedado tan contaminados que ya no se pueden utilizar. La energía solar, el ocio de primera categoría y las drogas de diseño son lo que ahora mueven la economía. El recuerdo del arquetipo de Grendel es un fenómeno a nivel global, un personaje cuya presencia en la cultura popular ha alcanzado proporciones legendarias”.

‘Grendel’ es una sucesión de ideas maquinadas desde una metodología plenamente consciente de estar jugando con los límites del delirio argumental, lo cual finalmente se establece como uno de los puntos más reconocibles y atractivos de una serie orgullosa de su naturaleza revolucionaria

Aparte de este número tan memorable, Grendel es una sucesión de ideas maquinadas desde una metodología plenamente consciente de estar jugando con los límites del delirio argumental, lo cual finalmente se establece como uno de los puntos más reconocibles y atractivos de una serie orgullosa de su naturaleza revolucionaria. Una que en el momento de su publicación abrió una veta dentro de los consensos creativos en el noveno arte.

Más allá de que, cuando llega a los años 90, Grendel adquiere los tics habituales de toda saga con temática de superhéroes subyacente, estamos ante un título a la altura de los más grandes del género. Distinción que también se ha ganado por derecho propio gracias a una de las nóminas de personajes más impactantes que nos ha brindado el mundo de la viñeta. Desde la la niña Stacey a Argent, el archienemigo de Grendel, el desfile de creaciones orquestado en la mente de Wagner es apoteósico. Igual que su ambición a la hora engendrar esta muesca clave en la cadena evolutiva del cómic de superhéroes. Una por la que siempre será recordado como uno de los grandes renovadores de este arte en los años 80.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.