Centros sociales
El inspector de los antidisturbios de los Mossos, a juicio por agresiones en las protestas de Can Vies
El inspector de la unidad de antidisturbios de los Mossos d'Esquadra y los tres mossos accedieron a un portal para golpear a tres personas que estaban allí refugiadas.

Según explica el escrito de la acusación, al que ha tenido acceso El Salto, el inspector de los mossos y los tres agentes se introdujeron en el portal de la Plaza de Sants 10-11, cerrando la puerta tras ellos. La acusación afirma que los agentes se introdujeron en este portal con “el ánimo de menoscabar la integridad física y moral de las tres personas que allí se habían refugiado”. Los agentes del cuerpo de policía catalana golpearon a tres manifestantes en este portal con las porras.
Una de las personas agredidas, a la que fracturaron dedos de la mano derecha, tardó 40 días en recuperarse de los golpes recibidos. A otra le hicieron una brecha en la cabeza, teniendo que recibir puntos puntos de sutura. La última de las tres personas agredidas, entre otros golpes, sufrió un corte en la oreja, teniendo que recibir tres puntos de sutura y en donde le ha quedado una cicatriz de 2,5 centímetros. Los agredidos acusan a los cuatro mossos de delitos contra la integridad moral y de lesiones.
Las agresiones en este portal de la Plaza de Sants fueron filmadas por la televisión catalana TV3, grabación que ha sido aportada como prueba en el juicio que dará comienzo mañana.
También el testimonio de seis testigos presenciales, además de los de los fotógrafos y cámaras que presenciaron y cubrieron las cargas policiales.
“Son hechos graves, porque lo que se hizo fue entrar en un portal donde se habían refugiado; unas personas que estaban simplemente viendo a lo lejos, los disturbios estaban bastante lejos, y la policía les pega una paliza sin ton ni son”, explica a El Salto Anais Franquesa, abogada de uno de las personas agredidas y miembro del colectivo Iridia. “Entendemos que es una acción coordinada y en grupo, porque la policía funciona así, por lo que todos son responsables de lo que ocurrió ahí dentro y, en especial, el inspector, porque es el que estaba al mando”, añade. Desde la acusación, Franquesa explica que se ha formulado como alternativa que el inspector sea responsable por no haber impedido los hechos, y cada agente por las lesiones producidas.
La abogada ha subrayado el valor del trabajo realizado por periodistas y activistas para documentar lo sucedido el día de los hechos. “Ha sido un factorn imprescindible, porque es su trabao lo que se ha convertido en la prueba principal, aparte de la declaración de las personas víctimas”. Por el contrario, ha lamentado que no haya habido ninguna investigación interna en el cuerpo policial ni reproche por lo ocurrido.
Desalojo de Can Vies
El centro social Can Vies fue desalojado el 27 de mayo de 2014 —con Xavier Trías en el Ayuntamiento— tras 17 años de vida en el barrio barcelonés de Sants. El desalojo acabó con cargas en las que los mossos dispararon balas de goma e incluso atacaron la redacción de La Directa.El edificio, propiedad de la empresa municipal Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), fue derruido parcialmente días después, pero las protestas ciudadanas paralizaron su destrucción y Trías aceptó reabrir las negociaciones con la asamblea de apoyo al centro social. Pocos meses más tarde, el centro social emprendió una campaña de micromecenazgo que recaudó más de 70.000 euros para reconstruir el edificio y sufragar los gastos judiciales de todos los represaliados en las protestas por su desalojo.
Trece jóvenes fueron llevados a juicio por los enfrentamientos entre manifestantes y mossos producidos a raíz del desalojo de este centro social, condenados a penas de entre un año y año y medio de cárcel. Otros tres jóvenes fueron condenados a penas de hasta tres años, pero posteriormente, la Audiencia Provincial de Barcelona retiró estas condenas al considerar que no había pruebas suficientes de que atacaran a la policía.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!