Catalunya
Cinco noticias que han pasado desapercibidas en la semana del referéndum

CIE Aluche 1
Internos del CIE de Aluche protestan en el tejado, en octubre de 2016. Dani Gago
2 oct 2017 16:26

El referéndum de Catalunya y la ofensiva estatal a través de los tribunales y la represión de la consulta han dominado el panorama informativo de la última semana. Aquí presentamos cinco noticias que pueden haber pasado desapercibidas entre la vorágine informativa. 

Fuga masiva del CIE de Aluche

Con una parte importante de los efectivos policiales de todo el Estado desplazados en Catalunya, 46 personas retenidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (Madrid) protagonizaron una fuga masiva tras forzar de manera coordinada las puertas de las instalaciones. De ellas, 29 fueron localizadas a lo largo de esa misma noche y de la jornada del domingo, y encerradas de nuevo en el centro, mientras que 17 siguen en libertad. El 29 de septiembre, día anterior a la fuga, el juez de control del CIE reclamó en un auto a los agentes del centro que trataran con dignidad a los internos: “El respeto a la dignidad e integridad moral de las personas internadas es una obligación constitucional básica que incumbe a todos los agentes de Policía". El auto del juez es una respuesta a un requerimiento interpuesto por más de 60 migrantes, que denuncian vejaciones, burlas, trato xenófobo y abuso de autoridad. Pocos días antes se produjo otro intento de fuga que no llegó a término.

Repuntan las movilizaciones en Murcia

Murcia sigue en pie de guerra para exigir el soterramiento de las vías del AVE en su llegada a la ciudad y evitar así la elevación de un muro que partiría la ciudad. El 30 de septiembre, una manifestación de 50.000 personas llenaba las calles de la capital murciana. Las últimas movilizaciones ininterrumpidas, que se se han iniciado este mes con una acampada de una semana el 5 de septiembre convocada por la Plataforma Pro Soterramiento, cumplirán esta semana un mes de duración. Esa acampada derivó en manifestaciones cada vez con mayor apoyo, que fueron reprimidas por la policía el 14 de septiembre, con varios vecinos heridos. Estas son las últimas y las más fuertes de una serie de movilizaciones por el soterramiento del AVE que se han extendido a lo largo de varios años.

Asesinatos machistas

En la semana del 25 de septiembre al 1 de octubre, la violencia machista ha seguido dejando un reguero de víctimas en todo el Estado. El último de ellos, el asesinato de una mujer y su bebé de 11 meses esta noche en Barcelona. Según todos los indicios, el agresor sería la pareja de la joven, que se ha suicidado después de matarlos a tiros. Otra mujer, de 60 años, murió degollada en Madrid por su inquilino, que lo justificó por los “celos”, aunque no ha sido contabilizado oficialmente como violencia de género al no haber habido relación sentimental entre ambos. El 28 de septiembre, una mujer de 32 años fue degollada por su marido en Sestao (Vizcaya), y el día 25 una joven de 20 años fue asesinada por su expareja en Cartagena (Murcia), una hora después de haberlo denunciado en comisaría por acoso. Todavía se investiga si la mujer de 30 años asesinada en Madrid el 27 de septiembre es un caso de violencia de género. El número de asesinadas asciende ya a 39 según las cifras del Gobierno, aunque el portal Feminicidio.net eleva la cifra a 79 en lo que va de año.

Ley de matrimonio homosexual en Alemania

El 1 de octubre entraba en vigor la ley de matrimonio homosexual en Alemania, aprobada por el Parlamento el pasado mes de junio, justo al final de la legislatura. Este país se convierte así en el decimocuarto europeo y vigésimo tercero mundial en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. Hasta ahora, Alemania sólo disponía de un registro de parejas de hecho tras la aprobación de una ley en 2001, registro en el que se hallaban inscritas 43.000 parejas. El domingo, mismo día de entrada en vigor de la ley de matrimonio homosexual, varios Ayuntamientos y registros abrieron sus puertas para casar a las primeras parejas que han hecho uso de la recién estrenada ley.

Primeros prototipos del muro de Trump

El martes 26 de septiembre comenzaba la construcción de ocho prototipos del muro que acabará de separar los 3.000 kilómetros de frontera entre Estados Unidos y México. Los prototipos, de entre 5,5 y 9,1 metros de altura, se están construyendo cuatro de hormigón y cuatro de otros materiales. Al parecer, Trump quiere un muro “no opaco”, para que se puede ver de un lado a otro, y que no permita que se excave por debajo. El Estado de California, donde se están construyendo los prototipos, presentó mediante su fiscal general una denuncia ante los tribunales para tratar de parar el muro. De momento, Trump ha comenzado con la construcción de los prototipos sin que el Congreso haya aprobado todavía destinar 1.500 millones a la obra. El objetivo de Trump es acabar de blindar la frontera, que ya dispone de más de mil kilómetros de muro y de vallas aprobados en los años 90 por el Gobierno de Bill Clinton.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#555
3/10/2017 22:51

¿Qué va a hacer España cuando las mujeres, lxs de Murcia y lxs inmigrantes nos independicemos de esta hipocresía?

13
2
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.