Catalunya
Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro

La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
sentencia Planeta Impro
El Col·lectiu Ronda ha ofrecido hoy una rueda de prensa con algunos de los demandados junto con sus letrados.

Planeta Impro contaba varias sentencias condenatorias por no afiliar a la Seguridad Social a varios trabajadores entre 2012 y 2014, por lo que tuvo que abonar un total de 122.908 euros a la Seguridad Social. También tuvo que pasar varias inspecciones de trabajo. A pesar de este bagaje, el único propietario de la compañía de improvisaciones teatrales, Jose Luis Adserías, demandó el pasado año a ocho personas, muchas de ellas extrabajadoras, y tres perfiles de Twitter —ahora X— aduciendo un supuesto delito contra su honor, imagen e intimidad de la empresa, porque una cuenta anónima publicó un tuit criticando la precariedad laboral de la empresa y, los demandados, avalaron la crítica con retuits, likes y/o comentarios. Les solicitaba una indemnización de 150.000 euros. El Juzgado de Primera instancia n.º30 de Barcelona ha resuelto que sus respuestas quedan amparadas por el derecho a la libertad de expresión e información, por lo que absuelve a los actores y actrices y condena a la compañía a pagar las costas. La sentencia no es firme. 

Laboral
Precariedad cultural Cuatro de cada diez actores en España viven por debajo del umbral de la pobreza, aunque tengan varios empleos
La mitad de quienes se dedican profesionalmente a la interpretación en España gana menos de 3.000 euros al año. Si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los actores está en situación de pobreza.

El texto considera que “no obedecían a la pura invención o arbitrariedad, sino que, cuando menos, tenían una base de verdad respecto de hechos sucedidos años atrás”, señala sobe una de las afectadas, entre las cuales está la actriz y humorista Judit Martin, colaboradora de conocidos programas de la televisión pública catalana, como Polònia y Està passant.

Sobre el intento de Planeta Impro de silenciar malas praxis laborales, las actrices y actores afectados han destacado hoy en rueda de prensa que, “todas las que estamos aquí, habíamos abandonado la compañía por irregularidades”. Les han acompañado sus abogados, Carme Herranz, del Col·lectiu Ronda, y Jaume Alonso-Cuevillas.

La letrada ha destacado que, “demasiado a menudo, muchas de estas denuncias se llevan a cabo para conseguir un posible efecto disuasorio y evitar que se conozca la verdad, y esto es lo contrario a la libertad de expresión”. La sentencia no es firme, pero tanto abogados como demandados consideran que es “cuestión de tiempo” dar por cerrado el proceso. Alguno de ellos, ha animado a “los trabajadores y trabajadoras de cualquier sector” a denunciar condiciones laborales precarias, “siempre y cuando estén ligadas a una base verídica”.

Una de las demandadas era la actriz y humorista Judit Martin, colaboradora habitual de los programas 'Polònia' y 'Està passant' y extrabajadora de Planeta Impro

El tuit de @TorreznaDeSoria, de un perfil anónimo y desconocido, se publicó en marzo de 2023 como respuesta a una convocatoria de casting de Planeta Impro. Calificaba a la empresa de explotadora y de imponer condiciones de trabajo precarias a los actores y actrices que contrataba, como ensayar tres horas sin cobrar y pagarles 35 euros por función.

La última sentencia condenatoria era de 2022

La sentencia niega que existiera una planificación previa por parte de los demandados para perjudicar los intereses de la compañía, tal y como sugería Planeta Impro, que la compañía no aporta datos para entender el cálculo por el que reclamaba 150.000 euros y que los comentarios que realizados por los demandados no incluyen ninguna frase o expresión injuriosa o vejatoria, por lo que, además del derecho de expresión, les ampararía también el de información. 

La última sentencia condenatoria que acumula Planeta Impro está fechada en 2022, un año antes de interponer la demanda contra ocho intérpretes

En 2015, varios trabajadores denunciaron a Planeta Impro S.L.U. por falta de afiliación o alta en la Seguridad Social, “lo que dio lugar al acta de liquidación de cuotas impagadas a la Seguridad Social, correspondientes a los años 2012 a 2014, por un total de 122.908,53 euros”. Este proceso dio lugar a una demanda de oficio de la Tesorería General de la Seguridad Social, que acabó en dos sentencias condenatorias contra Planeta Impro (una en 2018 y otra en 2020), recuerda la sentencia hecha pública hoy. “Previamente, se habían producido diversas Inspecciones de Trabajo y Seguridad Social, por no dar de alta a todos los trabajadores y por realizar pagos en efectivo”, continúa. 

La última sentencia condenatoria es de 2022, por un procedimiento que arrancó en 2017 ante el Juzgado de lo Social n.º25 de Barcelona. Esta reconoció, también, la relación laboral existente entre Planeta Impro y “determinados trabajadores, algunos de ellos demandados en este procedimiento”.

Archivado en: Teatro Laboral Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.