Carta desde Europa
La Europa flexible

Durante el verano, las negociaciones entre la Unión Europea y Gran Bretaña sobre el Brexit han continuado  a puerta cerrada.

Brexit, manifestación en Londres pro EU
Manifestación en Londres pro EU
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

12 sep 2017 11:13

Durante el verano, las negociaciones entre la Unión Europea y Gran Bretaña sobre los términos del Brexit continuaron, fundamentalmente a puerta cerrada, sin que ello pareciera importarle a casi nadie. La gente estaba atareada disfrutando de sus vacaciones, mientras los asuntos sobre la mesa de negociación parecían complicados y de carácter técnico, hallándose muy alejados de la experiencia de la vida cotidiana. No prestar atención a esas negociaciones es, sin embargo, un error, porque la discusión entre Londres y Bruselas versa, nada más y nada menos, sobre la naturaleza de la Unión Europea del futuro: o bien una plataforma para la cooperación entre Estados soberanos o bien, alternativamente, un gobierno supranacional que dicte a los Estados miembros sus políticas domésticas y su política exterior.

Esto último es lo que quieren los eurofanáticos paneuropeos. Su miedo es que de las negociaciones sobre el Brexit surja un nuevo tipo de asociación flexible entre Gran Bretaña y "Europa" –lo cual ha sido denunciado por el comisariado de Bruselas como una "licencia para elegir sólo lo que a uno le conviene"–, que pronto sería atractiva también para otros países miembros de la UE. Se acabaría entonces la "unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos", para dar paso a una cooperación libremente elegida, caso por caso, que prescindiría de las directivas vinculantes aplicables a todo el mundo y diseñadas desde arriba. 

Un gobierno europeo supranacional no sería, en principio, un problema, pero ésta no es la intención de las élites europeas: ni lo es ahora ni lo será en un futuro predecible

¿Por qué es este asunto tan importante? Un gobierno europeo supranacional no sería, en principio, un problema, si fuera y pudiera ser un gobierno democrático. Pero ésta no es la intención de las élites europeas: ni lo es ahora ni lo será en un futuro predecible. La Unión Europea es una autoridad tecno-burocrática, que se combina de forma incierta con un Consejo de jefes de Estado y de Gobierno nacionales y, crucialmente, con un banco central. Los tres actores operan principalmente en secreto y no existe un Parlamento digno de tal nombre que pueda hacerles rendir cuentas ante un electorado europeo. Y no hay perspectiva de que esto vaya a cambiar. Los Estados miembros de la Unión, todos ellos, están completamente en contra de renunciar a su soberanía, pero no se muestran tan celosos en cuanto a su democracia. Necesitan "Europa" para poner en práctica la crítica tecnocrática del mandato democrático, el cual siempre resulta demasiado "populista", no lo suficientemente "complejo", demasiado lento para seguir los movimientos de los mercados, demasiado impredecible para favorecer la inversión. "Europa" está ahí para que esas élites nacionales puedan lidiar con sus respectivos electorados y con sus representantes y para asegurarles que, pase lo que pase, sus países se ceñirán al credo de la internacionalización y la "globalización": mercados libres, comercio libre, libre movimiento, competencia libre, imposibilidad de las "ayudas públicas", privatización, moneda sólida, etcétera. "Europa" es el instrumento elegido para que los votantes se enteren de que "no hay alternativa" al capitalismo neoliberal. 

Aquí es donde entra el Brexit. Con independencia de las razones que pueden explicar el resultado del referéndum de 2016, en este se expresaba un fuerte deseo, especialmente entre los excluidos de la prosperidad del "sector servicios" londinense, de restaurar la soberanía popular a través del gobierno nacional, el cual debía asumir de nuevo sus responsabilidades ante el pueblo británico y, en concreto, ante las mayorías de las olvidadas zonas interiores del país. Las principales políticas que un hipotético gobierno presidido por Corbyn tendría que adoptar para cumplir con su mandato electoral probablemente se toparían con los tratados europeos. Para cerrar la brecha cada vez mayor existente entre los estratos superior e inferior de la sociedad británica, el laborismo necesitaría mucho más espacio político de maniobra que el permitido por las reglas de la Unión Europea. Por ello no cesan los esfuerzos para revertir el resultado del referéndum. En Gran Bretaña, el viejo Nuevo Laborismo, liderado por Tony Blair y David Miliband, está pidiendo otra votación, de acuerdo con el modelo de Bruselas: el pueblo debe votar hasta que obtengamos el resultado deseado. Cuentan con el apoyo, en absoluto despreciable, de las clases medias altas, en concreto de banqueros y académicos. En el lado conservador, las empresas británicas temen tener que trabajar con un gobierno británico responsable ante los votantes británicos, sin la invisible, pero poderosa presencia, de los funcionarios de Bruselas.

Bruselas, y también Berlín, están haciendo todo lo posible para que los británicos renuncien al Brexit, formalmente o de facto, y vuelvan al rebaño europeo 
Bruselas, y también Berlín, están haciendo todo lo posible para que los británicos renuncien al Brexit, formalmente o de facto, y vuelvan al rebaño europeo. Cada día salen a la luz nuevos informes que predicen pérdidas económicas gigantescas si Gran Bretaña, al final, abandona la Unión Europea, cuyo objetivo es asustar a los ciudadanos británicos y empujarles a seguir las tentaciones del Nuevo Laborismo y el viejo modus operandi. Mientras tanto, la burocracia de Bruselas inventa nuevas formas, procedimentales y sustantivas, para humillar al Gobierno británico. La esperanza es disminuir su base de apoyo doméstica y, mejor todavía, desencadenar un putsch entre los parlamentarios conservadores, que logre destituir a May, cuyo discurso sobre la democracia industrial, las políticas industriales, la necesidad de una mejor educación, la reducción de la desigualdad, etcétera, encuentran irremediablemente sospechoso, y sustituirla por los legítimos defensores del mundo empresarial. Ya es hora de que los otros europeos, los europeos del mundo real, tomen partido por Gran Bretaña y exijan la reforma de la Unión Europea para que esta sea más democrática y se halle dotada de un mayor contenido social y para que devuelva la soberanía política allí donde reside la democracia política, a la política y a los parlamentos nacionales.
Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.