Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

26 feb 2020 09:31

Things fall apart; the centre cannot hold;
Mere anarchy is loosed upon the world
William Butler Yeats
[Las cosas se desmoronan; el centro no puede resistir;
la pura anarquía se desparrama por el mundo].

Asistimos al largo Götterdammerung [crepúsculo de los ídolos] de Angela Merkel y no se trata de un asunto agradable. Cuando su aparente heredera, Annegret Kramp-Karrenbauer (AKK), consideró que era imposible hacer lo imposible –esto es, obligar a su partido a que pusiera en práctica un boicot sin excepciones, hasta en el último municipio, a los representantes electos de entre el 10 y el 15 por 100 de los votantes representados por Altenative für Deutschland (AfD)–, fue eliminada con toda la sangre fría por su otrora patrona mediante un tiro de larga distancia disparado desde una conferencia de prensa celebrada en Sudáfrica. Ahora, la sucesión de Merkel es de nuevo una cuestión totalmente abierta y sus opciones de conservar la cancillería hasta que concluya su mandato dentro de un año y medio nunca han sido más halagüeñas.

A mediados de febrero de 2020, la situación en el campo de batalla alemán cambia día a día, y ello puede prolongarse durante algún tiempo. La única constante es la Constitución alemana y el enorme poder que concede a su canciller o cancillera. Un canciller en posesión de su cargo únicamente puede ser apartado de su puesto por una “moción de censura constructiva”, lo cual quiere decir que el Bundestag debe elegir a su sucesor o sucesora por más de la mitad del voto de sus miembros. Ello es impensable en estos momentos, porque el SPD, aun bien conocido por su ineptitud política, no prestará su ayuda para que la CDU acuda a las elecciones de 2021 con un canciller o cancillera en el cargo.

Tampoco pueden celebrarse elecciones anticipadas, ya que ello exige que la cancillera se someta una moción de censura y la pierda; Merkel, como Schröder, podría organizar tal solución, pero no lo hará. Así que este conjunto de opciones nos aboca a la siguiente cuestión: ¿quién querrá suceder a AKK como presidenta o presidente del partido y candidata o candidato a canciller o cancillera y convertirse así en el siguiente blanco móvil para el próximo disparo lanzado desde la cancillería si él o ella no satisfacen las altas expectativas albergadas por Merkel? Todo hace prever un año al menos de anárquicas batallas por el poder, algunas libradas a la luz del día, la mayoría en la sombra, con un gran número de bajas. 2020 puede ser el año en el que caiga el último partido centrista que gobierna en Europa.

Para Europa esto significa más indecisión durante un tiempo mucho más largo que el pensado. Nadie sabe cómo funcionará el experimento de Merkel, que de facto consiste en convertir un partido en un gobierno presidencial. Con las luchas por la sucesión desgarrando la CDU y la CSU y enfrentando a su vez a ambos partidos, resulta dudoso qué podría prometer Merkel a sus socios europeos y para qué será capaz de arrancar todavía el apoyo de la facción parlamentaria de su partido sin saber quién controlará su reselección en 2021.

Entre los problemas sobre la mesa se hallan las negociaciones con el Reino Unido sobre su futura relación con la UE (¿será capaz Alemania de defender los intereses de sus sectores exportadores e impedir que Bruselas y sobre todo Francia adopten una postura demasiado dura respecto al Reino Unido?), el presupuesto de la Unión Europea tras el Brexit (¿en qué medida tendrá Alemania que cubrir el vacío dejado por la partida británica?), el presupuesto separado para la eurozona de acuerdo con el proyecto sobre el que insiste Macron, la cooperación militar con Francia y la relación entre la UE y la OTAN (¿quién prevalecerá en Alemania, los “gaullistas” o los “atlantistas”?), etcétera, etcétera.

¿Por qué la misión de AKK era una misión imposible? La CDU bajo el mando de Merkel se ha convertido en un partido adepto a la modernización neoliberal tecnocrática: un partido de centro-derecha ahormado en el modelo de la tercera vía. Como el SPD previamente, se ha mostrado cada vez más incapaz de gestionar las tensiones existentes entre los ganadores y los perdedores de la reestructuración económica y cultural en pro de la “competitividad” internacional. En el campo del centro-izquierda, los perdedores de esta reestructuración pasaron del SPD al Linkspartei, al menos durante un tiempo; en el campo del centro-derecha, optaron por AfD. En el sistema político alemán, caracterizado por sus múltiples niveles de representación política proporcional, del municipio a la República Federal, AfD, que dispuso de tiempo también para atraer a antiguos votantes del SPD, pronto se convirtió en un partido establecido, que obtiene entre el 10 y el 15 por 100 de los votos a escala nacional.

Durante mucho tiempo ha constituido un mantra estratégico de la CDU que no debería existir espacio político alguno a su derecha para ningún otro partido; tras el episodio de las fronteras abiertas de 2015, ello pasó a ser una perspectiva totalmente carente de realidad. El vacío de representación causado por el abandono por parte de la CDU de su grupos de referencia conservadores fue cubierto de modo creciente por AfD, un grupo heterogéneo de conservadores atrabiliarios y derechistas extremistas, que lucha por controlar su propio partido, mientras intenta atraer a votantes de la CDU y del SPD, así como a abstencionistas. Como respuesta a ello, la CDU, tras diversas vacilaciones y tejemanejes, declaró que AfD era intocable, estrategia a la que se unió el resto de partidos. La hipótesis era que un partido excluido como fascista del espectro constitucional sería a todos los efectos políticos virtualmente inexistente.

Simultáneamente, Merkel redobló sus esfuerzos para compensar la reducción del apoyo procedente de la derecha cosechado por su partido forjando una coalición con los Verdes, dado que el SPD había comenzado a desintegrarse debido a décadas de asociación subalterna con la CDU en pro de la tercera vía. Mientras que la perspectiva de un gobierno de la CDU para siempre tranquilizaba a los tradicionalistas todavía presentes en el partido, la neutralización mediante la nazificación de AfD y de sus votantes mantendría al nuevo partido reducido a dimensiones lo suficientemente pequeñas como para permitir la continuación de la “democracia conforme al mercado” (Merkel).

Este planteamiento no funcionó en Turingia, un baluarte de larga data de la CDU, y se hizo cada vez más improbable que funcionara en otras partes. En las elecciones de Turingia de 2019, la CDU perdió el 11,8 por 100 de los votos, obteniendo tan solo el 21,7 por 100 de los sufragios, menos que AfD, que cosechó el 23,4 por 100. El resto de los partidos centristas rozaron casi la extinción: el SPD obtuvo el 8,2 por 100 de los votos (-4,2 por 100), los Verdes, el 5,2 por 100 (-0,5 por 100) y los Liberales, el 5 por 100 (+2,5 por 100). El vencedor fue el Linkspartei (La Izquierda), que obtuvo el 31 por 100 de los votos (+2,8 por 100), fundamentalmente debido a un atractivo primer ministro, que podría funcionar perfectamente en el SPD.

Los dos partidos parias desde el punto de vista de la CDU, AfD y el Linkspartei, obtuvieron en conjunto una mayoría absoluta del 54,4 por 100 de los votos. Estos resultados excluían a la CDU de cualquier mayoría de gobierno en tanto que se atuviera a su boicot de AfD y, por supuesto, de Die Linke; permitir que gobernara este último partido a fin de mantener la distancia del primero parece haber sido sugerido desde Berlín, pero resultó inaceptable para los miembros locales de la CDU. A la postre, Merkel insistió en mantener el aislamiento de AfD sin ni siquiera permitir un gobierno en minoría tolerado por la CDU, lo cual provocó una revuelta en su propio partido sobre la cual sabemos dos cosas: no terminará pronto y sus efectos serán duraderos.

Notablemente, el interminable debate público sobre Turingia nunca fue más allá de las tácticas políticas del partido; nadie preguntó quién había votado por AfD y por qué. Las consabidas investigaciones muestran que los votantes de este partido provinieron de todos los demás, incluido el de los abstencionistas (el índice de participación del 65 por 100 fue elevado para unas elecciones regionales). ¿Comparten todos ellos las opiniones de los muchos personajes desagradables presentes entre los dirigentes de AfD?

El 60 por 100 de los votantes de 2019 en Turingia votaron por el partido de su elección “por convicción” y el 34 por 100 “por decepción” con otros partidos; las cifras incluyen a los votantes de AfD de los cuales tan solo el 39 por 100 afirmó haber votado “por convicción”, mientras el 53 por 100 dijo haberlo hecho “por decepción”. La estigmatización de los votantes de AfD, ¿los reconducirá de nuevo al centro o a la izquierda?

En cuanto a los grupos de edad, AfD ha estado sobrerrepresentada entre la juventud, especialmente entre los jóvenes adultos; en el grupo de varones de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, el 30 por 100 había votado por AfD, así como lo había hecho el 32 por 100 de aquellos con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años.

El Linkspartei, casi de modo simétrico, ha sido el partido de los viejos: obtuvo el 24 por 100 o menos de los votos entre aquellos con edades comprendidas entre los 18 y los 44 años; solo entre los mayores de 60 años (38 por 100) sus resultados fueron desproporcionadamente buenos.

¿Cuáles eran las preocupaciones que la CDU de Angela Merkel y el Linkspartei, por no mencionar al SPD en su lecho de muerte, habían sido incapaces de abordar de modo que un partido de la derecha históricamente revisionista pudiera progresar vigorosamente a costa de ambos? El 83 por 100 de los votantes de AfD en Turingia se mostraba de acuerdo –y tan solo el 16 por 100 en desacuerdo– con el siguiente enunciado: “Estoy muy preocupado por el hecho de que nuestra vida en Alemania esté cambiando demasiado”.

Aunque este porcentaje es alto, llama la atención que el 37 por 100 de los votantes de la CDU y el 30 por 100 de los Verdes, pensaran lo mismo. Abandonar a la derecha radical la representación de las demandas populares de “recuperar el control” con la esperanza de que así los perdedores de la modernización competitiva queden encerrados al margen de la política legítima puede tener peligrosos resultados indeseados.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...