Balcanes
El coronavirus provoca una frágil tregua política en una Bosnia fracturada

El coronavirus ha apaciguado, por el momento, la situación de crisis permanente en la que sobrevive Bosnia. Un año y medio después de las últimas elecciones generales, todavía no se ha formado gobierno en un país que nunca se ha recuperado de la división que generó la guerra de la década de los 90.

Bosnia
Día de mercado en Bosnia. Ricard González
23 may 2020 06:29

En Banja Luka, la capital de la República Srpska, cuesta mucho encontrar la bandera estrellada del Estado bosnio. Ante el Parlamento de la entidad autónoma, ondean una veintena de enseñas, todas ellas tricolores, exactamente iguales a la oficial en Serbia, el Estado vecino. Parece como si en Bosnia y Herzegovina el tiempo se hubiera congelado hace un cuarto de siglo, al final de la cruenta guerra que desangró el país. Las élites han continuado enzarzándose en disputas, bloqueando las instituciones... hasta que llegó un enemigo externo inesperado: la pandemia del coronavirus.

Milorad Dodik, el representante serbio en la presidencia tripartita de Bosnia ─cada ocho meses van rotando un serbobosnio, un bosniocroata y un bosniaco─, instó a “todos los ciudadanos y políticos [de Bosnia y Herzegovina] a unirse en torno al mismo objetivo: salvar la vida de las personas”. Este es el mismo político que un par de meses antes había amenazado con realizar un referéndum de secesión si no se cambiaba la composición del Tribunal Constitucional, lo que sumió al país en la peor crisis constitucional de su historia.

“Esta pandemia es una oportunidad para la unión y para que haya conciencia de hasta qué punto la gente de Bosnia depende una de la otra... La respuesta inicial al brote covid-19 muestra hasta qué punto incluso los más ardientes detractores de la unidad de Bosnia son capaces de trabajar en las instituciones poniendo por delante el interés mutuo”, sostiene un informe del think tank Atlantic Council. Ahora bien, en el artículo se explica que es posible que la pandemia represente solo una tregua en unos conflictos políticos enquistados durante décadas. De momento, en el país, donde las autoridades decretaron un confinamiento parcial que se empezó a relajar en mayo, se han registrado 1.926 contagios y 78 muertes.

“Nosotros creemos en Bosnia, la independencia es solo la última opción si se siguen violando los acuerdos de paz de Dayton, que establecían una confederación”, afirma Radovan Kovacevic, un asesor de Dodik. Los nacionalistas serbobosnios creen que la comunidad internacional está apoyando un proceso de centralización puesta en marcha por la comunidad bosniaca, de religión musulmana, y que constituye poco más del 50% de la población.

Después de la guerra no se produjo una reconciliación nacional, y ahora en el país balcánico se vive más bien una situación de paz fría. “En las escuelas de cada grupo étnico se ofrece una visión diferente de lo que pasó en la guerra. No hay una narrativa conjunta”, lamenta Jovan Divjak, un militar jubilado director de una ONG que actúa en el ámbito educativo. Por ejemplo, los libros de texto serbobosnios explican que todos los bandos cometieron masacres y obvian que las tropas serbobosnias son responsables de un genocidio en Srebrenica.

Balcanes
Veinte años de la agresión de la OTAN a Yugoslavia

La campaña de bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia comenzó un 24 de marzo, hace 20 años. Se extendieron durante 78 días y causó al menos 1.200 muertos. Se arrojaron 9.160 toneladas de bombas. Entre 10 y 45 de aquellas toneladas contenían uranio empobrecido. Pero el mayor daño fue a largo plazo: cambió para siempre las reglas de juego de un nuevo mundo donde EE UU ya no tenía contrapeso.


Solo una pequeña parte de los refugiados pudieron volver a sus hogares una vez terminado el conflicto. Por ejemplo, muchos supervivientes de Srebrenica, que ahora se ha convertido en un pueblo de mayoría serbia, continúan viviendo en campos de refugiados en la ciudad de Tuzla. Más de dos décadas después, la limpieza étnica se ha consolidado. “Más del 90% de los habitantes de Sarajevo son ahora bosníacos, mientras que antes los serbios eran casi un tercio”, lamenta Divjak, un general serbobosnio venerado por los habitantes de Sarajevo por haber escogido defender la ciudad del asedio de las tropas serbias.

La ciudad de Mostar, la tercera del país, no celebra elecciones municipales desde 2008 por falta de acuerdo entre croatas y bosniacos sobre la ley electoral

Ahora bien, ahora ya es es posible encontrar distribuidas por todo el país minorías conviviendo con comunidades del otro bando. “Mi familia decidió volver a Banja Luka. Hace años, cuando reabrió la mezquita, hubo muchas tensiones, y la policía nos tuvo que proteger. Pero ahora ya hacemos vida normal. Muchos de mis amigos de la escuela son serbios ”, explica Tarek, un joven bosniaco que luce una larga barba, con un toque más hipster que salafista.

“Dayton fue útil para frenar la guerra, pero no lo ha sido para construir un Estado”, se queja Halid Genjac, secretario del SDA, el principal partido bosniaco. “Todas las decisiones importantes requieren el consenso de los representantes de los tres grandes grupos. El sistema funcionaría si hubiera buena fe, pero los serbios y los croatas utilizan el derecho a veto para bloquear el Estado. Quieren debilitarlo, que sea disfuncional, para poder escindirse en el futuro”, sostiene Genjac, un veterano político que formó parte del equipo negociador bosnio en Dayton.

Frustrados por las disputas partidistas y la corrupción, un creciente número de ciudadanos de las diversas etnias se muestran alienados por la política y pesimistas sobre el futuro del país

La entidad autónoma croato-musulmana no está exenta de disfunciones. Por ejemplo, la ciudad de Mostar, la tercera del país, no celebra elecciones municipales desde 2008 por falta de acuerdo entre croatas y bosniacos sobre la ley electoral. “No es cierto que los croatas nos queramos escindir. Lo que queremos es poder elegir a nuestros representantes. Por ejemplo, el miembro croata de la presidencia rotatoria, Zeljko Komsic, fue elegido con los votos de la mayoría bosniaca. Incluso hay algunos cargos electos supuestamente croatas que no lo son. Son bosniacos que han mentido sobre su afiliación”, remacha Damir Dzeba, diputado de la ciudad de Mostar por el partido nacionalista croata HDZ.

El reciente veto de Francia a una ampliación en los Balcanes amenaza con prolongar la situación de estancamiento que vive el país balcánico

Frustrados por las continuas disputas partidistas y la corrupción, un creciente número de ciudadanos de las diversas etnias se muestran alienados por la política y pesimistas sobre el futuro del país. Cada año emigran miles de jóvenes y, desde el final de la guerra, el país ha perdido medio millón de habitantes. Siendo uno de los países más pobres de Europa, la caída del 5% del PIB que pronostica el Fondo Monetario Internacional representa un duro golpe para las clases populares. 

“La participación en las elecciones ya no llega ni al 50%. La gente no cree posible cambiar la élite política del país para que el sistema electoral deje de favorecer a los partidos nacionalistas, que además, se han blindado con una densa red clientelar”, sostiene Tania Topic, una analista residente en Banja Luka.

A menudo se ha presentado la entrada en la Unión Europea como la fórmula ideal para superar los conflictos de soberanía en Bosnia. Sin embargo, el reciente veto de Francia a una ampliación en los Balcanes amenaza con prolongar la situación de estancamiento que vive el país balcánico. Hace un año y medio de las últimas elecciones generales y todavía no se ha podido formar gobierno. “No creo que estalle una nueva guerra. Nadie la quiere, pero tampoco se puede descartar del todo. El futuro de Bosnia es una incógnita”, apunta Topic.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.