Antiespecismo
Investigadores franceses ponen en marcha el “lunes sin carne”

Un grupo de científicos franceses ha lanzado la operación “lunes sin carne” con el objetivo de estudiar el tránsito al vegetarianismo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de personalidades y de varias ONG, ha sido recibida por los ganaderos como una nueva estigmatización de su actividad, aun cuando algunas prácticas agrícolas tienen consecuencias positivas sobre el medio ambiente.

Lunes sin carne
La iniciativa francesa de "Un día sin carne" está inspirada en los "Meatless Monday" que lanzó la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos, y que se sigue actualmente en unos 40 países.
Traducción: Guillermo Rivas Pacheco
21 ene 2019 06:00
En 2019, cambia la pechuga por una lechuga. El lunes 7 de enero, un grupo de investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS por sus siglas en francés) y del Instituto Nacional para la Investigación Agrícola (INRA) han iniciado la campaña Lunes verdes.

La idea es sencilla: cada lunes, los participantes inscritos en la página web recibirán una propuesta de sustitución de la carne y el pescado. Dicho de otra forma, a que prueben el vegetarianismo. Una vez por semana durante todo este año, se deberá indicar si se continúa con el experimento, durante el que contarán con un seguimiento individualizado. Los científicos esperan poder así estudiar a gran escala —su objetivo es alcanzar los 500.000 voluntarios— nuestra capacidad para adaptarnos a cambios en la alimentación.

Este experimento va más allá del contexto académico. La iniciativa va acompañada de un llamamiento a “reducir de manera colectiva nuestro consumo de carne animal”, firmado por 500 personalidades, principalmente científicos

“Se busca entender lo que empuja a la gente a modificar su alimentación, cuáles son sus motivaciones y frustraciones y, al mismo tiempo, las razones para continuar a largo plazo”, explica Laurent Bègue, investigador en la Universidad de Grenoble, que inició el proyecto. “Es por eso que, a lo largo de estos meses, enviaremos mensajes de ánimo y apoyo a los participantes”. Esta investigación se enmarca dentro de la dinámica internacional del “Meatless Monday” (Lunes sin Carne), que lanzó la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos, y que se sigue actualmente en unos 40 países.

Sin embargo, este experimento va más allá del contexto académico. La iniciativa va acompañada de un llamamiento a “reducir de manera colectiva nuestro consumo de carne animal”, firmado por 500 personalidades, principalmente científicos, pero también personalidades del mundo del cine como Isabelle Adjani, Juliette Binoche y Cécile de France, presentadores de televisión como Stéphane Bern y Frédéric Lopez o por el fotógrafo Yann Arthus-Bertrand.

“Es una operación de comunicación y de sensibilización”, resume Clara Jamart, de Greenpeace Francia, una de las ONG firmantes del manifiesto. “El objetivo es recordar que un cambio en los comportamiento alimentarios es posible e indispensable. Y combatir, con pedagogía, las numerosas ideas preconcebidas sobre el vegetarianismo”.

“Muchas personas no saben que, consumiendo carne de manera excesiva, participan indirectamente de la deforestación”, explica. El 85% de la superficie deforestada en América del Sur se destina a la ganadería

Según Jamar, el mayor freno a la transición alimentaria surge del “desconocimiento de lo que está en juego”. “Muchas personas no saben que, consumiendo carne de manera excesiva, participan indirectamente de la deforestación”, explica, subrayando a su vez un problema cultural: “Nuestro consumo desaforado de productos cárnicos es bastante reciente: hace 50 años, comíamos un tercio de proteínas animales y dos tercios vegetales. Desde entonces, la ratio se ha invertido, la carne se ha convertido en un producto de consumo cotidiano, un signo de abundancia, de progreso”. Con el resultado, como nos contaba Sarah Bienaimé, de que uno de los mayores impedimentos para pasarse al vegetarianismo es que no sabemos cocinar sin carne. 

Con la idea de reinvertir esta balanza proteínica, el manifiesto detalla, en un texto elaborado por asociaciones y científicos, tres “razones de peso” para reducir nuestro consumo de carne: “La protección del planeta, la salud de las personas y el respeto de la vida animal”.

Por lo que respecta al medio ambiente, los autores recuerdan que “producir una sola caloría de carne requiere de entre cuatro a once calorías vegetales” y en torno a 80 veces más de agua y que el 85% de la superficie deforestada de la selva de América del Sur se dedica a la ganadería. Según las Naciones Unidas, la ganadería contribuye por lo tanto al 14,5% de las emisiones totales de gas a efecto invernadero. “Si queremos mantenernos por debajo de los 2ºC de subida de las temperaturas, hace falta disminuir el consumo de proteínas animales en un 50% de aquí a 2050 a escala global”, concluye Clara Jamart. En Europa, sin embargo, donde somos grandes consumidores, tendríamos que comer cinco veces menos carne que la que consumimos actualmente.

Tres “razones de peso” para reducir nuestro consumo de carne: “La protección del planeta, la salud de las personas y el respeto de la vida animal”
No obstante, como ya explicaba Reporterre en 2015, no todos los modelos de producción son iguales: el pastoreo tiene un efecto menor sobre el medio ambiente y el clima que la ganadería intensiva, ya que los prados pueden ser importantes pozos de carbono. Y, además, los animales se alimentan a menudo en sitios inaccesibles, donde el cultivo de plantas es inviable.

Otra razón, respaldada por varios estudios científicos, es el efecto positivo sobre la salud. Ya que no solo “la carne no es absolutamente indispensable en el equilibrio alimentario”, pudiendo sustituirse por proteínas vegetales, sino que es un factor de riesgo —consumida en altas cantidades— en el desarrollo de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. “Los franceses consumen alrededor de 100 gramos de carne cada día, lo que aumenta en un 30% las posibilidades de desarrollar un cáncer si lo comparamos a aquellos que se limitan a 40 gramos de media”, según el texto del manifiesto.
“En Francia, el 99% de los conejos, el 95% de los cerdos, el 90% de los terneros y el 82% de los pollos destinados al engorde han sido criados de manera intensiva”
Como último argumento, el respeto de la vida animal. “En Francia, el 99% de los conejos, el 95% de los cerdos, el 90% de los terneros y el 82% de los pollos destinados al engorde han sido criados de manera intensiva, es decir, que han sido confinados en jaulas o en naves cerradas con el fin de cebarles y de mantenerles en vida hasta su muerte prematura”, según se puede leer en la web de Lundi vert.

En el caso de la pesca de arrastre, “las capturas se amontonan en inmensas redes con forma de embudo, mezclados con todo tipo de residuos. Los peces se almacenan en cámaras con hielo, donde mueren agonizando ya sea por asfixia, aplastados por otros peces o por el estallido de sus órganos internos a causa de la descompresión”.

Aunque el llamamiento por los Lunes Verdes ha encontrado su público entre los famosos, en la Confederación de agricultores (Confédération paysanne) se han encendido las alarmas: “Este llamamiento es una prueba más de la insoportable estigmatización que viven los ganaderos y ganaderas que producen cada día para poder vivir de su trabajo”, según se recoge en su comunicado. “Este llamamiento no denuncia en ningún momento la responsabilidad de la industria y de los distribuidores que, con su guerra de precios, impiden la generalización de prácticas de cría más respetuosas. En ningún momento se subrayan los beneficios de la producción ganadera para el medio ambiente, en el respeto de los animales y en la dinamización del territorio. No se habla tampoco de que, en muchos casos (prados de montaña, pastos permanentes, pastos de verano), esas tierras agrícolas solo tienen valor bajo un régimen extensivo”.

El investigador Laurent Bègue se defiende de “cualquier ataque” hacia los ganaderos, “aunque no se indique claramente, el manifiesto promueve la idea de que se puede consumir menos carne, pero de mejor calidad en términos medioambientales y de bienestar animal”, argumenta, “hay muchas formas de producir y de consumir carne y la industrial es obviamente aquella que hay que reducir de manera prioritaria”.

Un día vegetariano a la semana no es suficiente”, considera, “es un paso en la buena dirección pero necesitamos dividir por cinco o incluso por diez el consumo colectivo de carne  
Por su parte, Élodie Vieille Blanchard, de la Asociación vegetariana de Francia (Association Végétarienne de France), aunque comparte el diagnóstico elaborado por Lundi Vert, se muestra más cauta en cuanto a las consecuencias de este proyecto: “Un día vegetariano a la semana no es suficiente”, considera, “es un paso en la buena dirección pero necesitamos dividir por cinco o incluso por diez el consumo colectivo de carne, algo que sólo se consigue con políticas públicas. Necesitamos objetivos nacionales de reducción del consumo de carne como los que tenemos para las emisiones de CO2”.

Es precisamente en ese aspecto, según ella, donde está el problema, ya que “los grupos de presión de la carne y de la leche tienen mucho poder ante los parlamentarios y el Gobierno”. Aun con todo, en el marco de la aprobación de la ley sobre la agricultura y la alimentación, las asociaciones han logrado que se ponga en marcha un proyecto de dos años durante los cuales los comedores escolares tendrán que dar una comida vegetariana a la semana.

“Es una victoria importante”, piensa Clara Jamart, “por el volumen que eso implica —todos los comedores escolares de Francia—, que es enorme, y porque, si no educamos a los más jóvenes para que haya un cambio de mentalidad, nada cambiará”. Y señala otro motor de cambio: la política agraria común (PAC), a nivel europeo, “la próxima PAC, que se está negociando actualmente, tiene que aumentar las subvenciones a las explotaciones ecológicas y a la producción de proteínas vegetales”, afirma la responsable de la campaña de Greenpeace.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#29426
21/1/2019 17:13

Buena iniciativa.
Parece que pide una versión española.

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.