Opinión
Investigadores franceses ponen en marcha el “lunes sin carne”

Un grupo de científicos franceses ha lanzado la operación “lunes sin carne” con el objetivo de estudiar el tránsito al vegetarianismo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de personalidades y de varias ONG, ha sido recibida por los ganaderos como una nueva estigmatización de su actividad, aun cuando algunas prácticas agrícolas tienen consecuencias positivas sobre el medio ambiente.

Lunes sin carne
La iniciativa francesa de "Un día sin carne" está inspirada en los "Meatless Monday" que lanzó la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos, y que se sigue actualmente en unos 40 países.
Traducción: Guillermo Rivas Pacheco
21 ene 2019 06:00
En 2019, cambia la pechuga por una lechuga. El lunes 7 de enero, un grupo de investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS por sus siglas en francés) y del Instituto Nacional para la Investigación Agrícola (INRA) han iniciado la campaña Lunes verdes.

La idea es sencilla: cada lunes, los participantes inscritos en la página web recibirán una propuesta de sustitución de la carne y el pescado. Dicho de otra forma, a que prueben el vegetarianismo. Una vez por semana durante todo este año, se deberá indicar si se continúa con el experimento, durante el que contarán con un seguimiento individualizado. Los científicos esperan poder así estudiar a gran escala —su objetivo es alcanzar los 500.000 voluntarios— nuestra capacidad para adaptarnos a cambios en la alimentación.

Este experimento va más allá del contexto académico. La iniciativa va acompañada de un llamamiento a “reducir de manera colectiva nuestro consumo de carne animal”, firmado por 500 personalidades, principalmente científicos

“Se busca entender lo que empuja a la gente a modificar su alimentación, cuáles son sus motivaciones y frustraciones y, al mismo tiempo, las razones para continuar a largo plazo”, explica Laurent Bègue, investigador en la Universidad de Grenoble, que inició el proyecto. “Es por eso que, a lo largo de estos meses, enviaremos mensajes de ánimo y apoyo a los participantes”. Esta investigación se enmarca dentro de la dinámica internacional del “Meatless Monday” (Lunes sin Carne), que lanzó la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos, y que se sigue actualmente en unos 40 países.

Sin embargo, este experimento va más allá del contexto académico. La iniciativa va acompañada de un llamamiento a “reducir de manera colectiva nuestro consumo de carne animal”, firmado por 500 personalidades, principalmente científicos, pero también personalidades del mundo del cine como Isabelle Adjani, Juliette Binoche y Cécile de France, presentadores de televisión como Stéphane Bern y Frédéric Lopez o por el fotógrafo Yann Arthus-Bertrand.

“Es una operación de comunicación y de sensibilización”, resume Clara Jamart, de Greenpeace Francia, una de las ONG firmantes del manifiesto. “El objetivo es recordar que un cambio en los comportamiento alimentarios es posible e indispensable. Y combatir, con pedagogía, las numerosas ideas preconcebidas sobre el vegetarianismo”.

“Muchas personas no saben que, consumiendo carne de manera excesiva, participan indirectamente de la deforestación”, explica. El 85% de la superficie deforestada en América del Sur se destina a la ganadería

Según Jamar, el mayor freno a la transición alimentaria surge del “desconocimiento de lo que está en juego”. “Muchas personas no saben que, consumiendo carne de manera excesiva, participan indirectamente de la deforestación”, explica, subrayando a su vez un problema cultural: “Nuestro consumo desaforado de productos cárnicos es bastante reciente: hace 50 años, comíamos un tercio de proteínas animales y dos tercios vegetales. Desde entonces, la ratio se ha invertido, la carne se ha convertido en un producto de consumo cotidiano, un signo de abundancia, de progreso”. Con el resultado, como nos contaba Sarah Bienaimé, de que uno de los mayores impedimentos para pasarse al vegetarianismo es que no sabemos cocinar sin carne. 

Con la idea de reinvertir esta balanza proteínica, el manifiesto detalla, en un texto elaborado por asociaciones y científicos, tres “razones de peso” para reducir nuestro consumo de carne: “La protección del planeta, la salud de las personas y el respeto de la vida animal”.

Por lo que respecta al medio ambiente, los autores recuerdan que “producir una sola caloría de carne requiere de entre cuatro a once calorías vegetales” y en torno a 80 veces más de agua y que el 85% de la superficie deforestada de la selva de América del Sur se dedica a la ganadería. Según las Naciones Unidas, la ganadería contribuye por lo tanto al 14,5% de las emisiones totales de gas a efecto invernadero. “Si queremos mantenernos por debajo de los 2ºC de subida de las temperaturas, hace falta disminuir el consumo de proteínas animales en un 50% de aquí a 2050 a escala global”, concluye Clara Jamart. En Europa, sin embargo, donde somos grandes consumidores, tendríamos que comer cinco veces menos carne que la que consumimos actualmente.

Tres “razones de peso” para reducir nuestro consumo de carne: “La protección del planeta, la salud de las personas y el respeto de la vida animal”
No obstante, como ya explicaba Reporterre en 2015, no todos los modelos de producción son iguales: el pastoreo tiene un efecto menor sobre el medio ambiente y el clima que la ganadería intensiva, ya que los prados pueden ser importantes pozos de carbono. Y, además, los animales se alimentan a menudo en sitios inaccesibles, donde el cultivo de plantas es inviable.

Otra razón, respaldada por varios estudios científicos, es el efecto positivo sobre la salud. Ya que no solo “la carne no es absolutamente indispensable en el equilibrio alimentario”, pudiendo sustituirse por proteínas vegetales, sino que es un factor de riesgo —consumida en altas cantidades— en el desarrollo de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. “Los franceses consumen alrededor de 100 gramos de carne cada día, lo que aumenta en un 30% las posibilidades de desarrollar un cáncer si lo comparamos a aquellos que se limitan a 40 gramos de media”, según el texto del manifiesto.
“En Francia, el 99% de los conejos, el 95% de los cerdos, el 90% de los terneros y el 82% de los pollos destinados al engorde han sido criados de manera intensiva”
Como último argumento, el respeto de la vida animal. “En Francia, el 99% de los conejos, el 95% de los cerdos, el 90% de los terneros y el 82% de los pollos destinados al engorde han sido criados de manera intensiva, es decir, que han sido confinados en jaulas o en naves cerradas con el fin de cebarles y de mantenerles en vida hasta su muerte prematura”, según se puede leer en la web de Lundi vert.

En el caso de la pesca de arrastre, “las capturas se amontonan en inmensas redes con forma de embudo, mezclados con todo tipo de residuos. Los peces se almacenan en cámaras con hielo, donde mueren agonizando ya sea por asfixia, aplastados por otros peces o por el estallido de sus órganos internos a causa de la descompresión”.

Aunque el llamamiento por los Lunes Verdes ha encontrado su público entre los famosos, en la Confederación de agricultores (Confédération paysanne) se han encendido las alarmas: “Este llamamiento es una prueba más de la insoportable estigmatización que viven los ganaderos y ganaderas que producen cada día para poder vivir de su trabajo”, según se recoge en su comunicado. “Este llamamiento no denuncia en ningún momento la responsabilidad de la industria y de los distribuidores que, con su guerra de precios, impiden la generalización de prácticas de cría más respetuosas. En ningún momento se subrayan los beneficios de la producción ganadera para el medio ambiente, en el respeto de los animales y en la dinamización del territorio. No se habla tampoco de que, en muchos casos (prados de montaña, pastos permanentes, pastos de verano), esas tierras agrícolas solo tienen valor bajo un régimen extensivo”.

El investigador Laurent Bègue se defiende de “cualquier ataque” hacia los ganaderos, “aunque no se indique claramente, el manifiesto promueve la idea de que se puede consumir menos carne, pero de mejor calidad en términos medioambientales y de bienestar animal”, argumenta, “hay muchas formas de producir y de consumir carne y la industrial es obviamente aquella que hay que reducir de manera prioritaria”.

Un día vegetariano a la semana no es suficiente”, considera, “es un paso en la buena dirección pero necesitamos dividir por cinco o incluso por diez el consumo colectivo de carne  
Por su parte, Élodie Vieille Blanchard, de la Asociación vegetariana de Francia (Association Végétarienne de France), aunque comparte el diagnóstico elaborado por Lundi Vert, se muestra más cauta en cuanto a las consecuencias de este proyecto: “Un día vegetariano a la semana no es suficiente”, considera, “es un paso en la buena dirección pero necesitamos dividir por cinco o incluso por diez el consumo colectivo de carne, algo que sólo se consigue con políticas públicas. Necesitamos objetivos nacionales de reducción del consumo de carne como los que tenemos para las emisiones de CO2”.

Es precisamente en ese aspecto, según ella, donde está el problema, ya que “los grupos de presión de la carne y de la leche tienen mucho poder ante los parlamentarios y el Gobierno”. Aun con todo, en el marco de la aprobación de la ley sobre la agricultura y la alimentación, las asociaciones han logrado que se ponga en marcha un proyecto de dos años durante los cuales los comedores escolares tendrán que dar una comida vegetariana a la semana.

“Es una victoria importante”, piensa Clara Jamart, “por el volumen que eso implica —todos los comedores escolares de Francia—, que es enorme, y porque, si no educamos a los más jóvenes para que haya un cambio de mentalidad, nada cambiará”. Y señala otro motor de cambio: la política agraria común (PAC), a nivel europeo, “la próxima PAC, que se está negociando actualmente, tiene que aumentar las subvenciones a las explotaciones ecológicas y a la producción de proteínas vegetales”, afirma la responsable de la campaña de Greenpeace.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...