Andalucismo
Andalucismo en tiempos de pandemia

En tiempos de pandemia, el andaluz reclama lo que le pertenece. Con Andalucía liderando las cifras de destrucción de empleo como consecuencia del parón económico a pesar de ser uno de los territorios con una incidencia acumulada del virus más baja, el debate sobre el cambio de modelo productivo se hace más pertinente que nunca.

4D Córdoba Andalucía
Una pareja de jóvenes con la arbonaida en pleno aguacero. Alfonso Torres
14 may 2020 13:30

El andalucismo muestra su fortaleza de balcón a balcón, en cada calle, en cada plaza de pueblo y, también, se hace fuerte en las redes. Sí, porque es en los momentos más complicados cuando el milenario pueblo andaluz se levanta y lucha. Contra el virus y contra los que quieren tirar por tierra la identidad de Andalucía. Por los suyos. Por los que lo hicieron en tiempos pasados -incluso dando su propia vida- y por aquellos que continuarán con este legado en el futuro.

En tiempos de pandemia, el andalucismo se atrinchera en los balcones. Aguarda su momento mientras anuda en las rejas la blanca y verde, en defensa de la justicia social y la igualdad de oportunidades. Oportunidades que se presentan como imprescindibles para poder empezar de nuevo y que se reclaman desde los barrios más humildes y trabajadores de nuestra tierra, ya que saben que la historia no puede volver a maltratarnos una vez más.

Andalucía ya no acepta la España de las dos velocidades. Tampoco ser el cortijo de unos cuantos

Mayores y jóvenes han encontrado a lo largo de toda su vida, larga o corta, la fuerza que necesitaban en el sentir de Andalucía. En su forma de vivir. En esa forma tan peculiar de afrontar el futuro, aún sabiendo que este era incierto. Aún conociendo que la realidad podía volver a ofrecernos la cruz y que sacar la cara iba a convertirse en una ardua tarea para todos aquellos que habían nacido bajo el sol de nuestra tierra.

En tiempos de pandemia, el andaluz reclama lo que le pertenece. Porque Andalucía ya no acepta la España de las dos velocidades. Tampoco ser el cortijo de unos cuantos, ni el sitio de recreo de otros que cuando termina el buen tiempo renuncian de lo que aquí acontece. No acepta el tener que hacer las maletas por obligación para poder buscar un futuro digno. Ahora, la tierra de María Galiana reclama el papel protagonista de la película o serie de moda, aunque el dialecto andaluz continue chirriando en oídos de otros muchos. Porque esta tierra está cansada de contar chistes y que estos se utilicen para infravalorar el talento y, también, el esfuerzo que hay detrás de los que muchos llaman simplemente ‘arte’.

Ahora más que nunca se pone de relieve que vivir exclusivamente del turismo no es una opción, incluso, puede convertirse en una temeridad

Andalucía exige un cambio en el modelo productivo actual. Es una necesidad del presente y, sobre todo, del futuro. Ahora más que nunca se pone de relieve que vivir exclusivamente del turismo no es una opción, incluso, puede convertirse en una temeridad. También, se subyace que los intereses de todo un pueblo distan mucho de aquellos que están más preocupados por auto otorgarse un escudo fake que les distingan.

Los balcones de nuestros pueblos y ciudades han recuperando un tinte parecido al de aquel 4 de diciembre de 1977, cuando las abuelas andaluzas tejieron con retales de telas la bandera de Andalucía. La bandera de la solidaridad de un pueblo que reclama igualdad y que así lo seguirá haciendo. Pese a los continuos ataques, el andalucismo está más vivo que nunca y amenaza con perdurar en el tiempo. Ese tinte, con un resurgir añejo blanco y verde, se resume en solo dos palabras: andaluces, levantaos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.