Andalucía
Málaga, conflicto urbano y desigualdad en una ciudad andaluza

Por aclararnos, quizá el término que más se ajusta a lo que está pasando en Málaga, concretamente en su casco histórico, no sea el de gentrificación sino el de turistificación; no se trata de que una comunidad pobre o marginada sea sustituida por otra más rica e integrada –como ocurre con la gentrificación-, sino que es reemplazada por turistas que pasan sólo un par de días en la zona y se van. La gentrificación sustituye poblaciones, mientras que la turistificación directamente las elimina. Cualquiera que quiera comprobar esto que digo, solo tiene que darse un paseo un domingo por la mañana por el centro histórico malagueño, y contemplar ese ir y venir de trollies con su soniquete o el trasiego de gente entrando y saliendo de edificios en lo que antes vivía gente y que hoy son ocupados por turistas.

Antonio Torres es articulista, escritor y militante de la izquierda soberanista andaluza
2 nov 2019 11:20
Río Guadalmedina, donde jugué de chavea…”, canción Guadalmedina, Tabletom


No hace mucho, pretendiendo con ironía retratar el fenómeno de la gentrificación en Málaga, escribía lo siguiente en una conocida red social: “Gentrificación es estar a punto de atropellar a dos japonesas en patinete que salían como de la nada atravesando Calle Córdoba... Gentrificación es parar en un semáforo, mirar al taxi que está a mi lado lleno de ingleses gritando “mother fuckers!”... Gentrificación es ver a chavales repartiendo con enormes mochilas en patinetes...”. Rápidamente, un compañero me advirtió de lo inútil de utilizar unos términos que pueden ser muy efectistas pero que nuestra gente trabajadora no entiende. Certero comentario. La cuestión es que puede ser peor, puede ser hasta peligroso utilizar términos que en un momento dado pueden dificultar la toma de conciencia global de un fenómeno, ocultando o enmascarando los procesos reales. Concretamente, en Málaga estamos hablando de un proceso muy palpable, el OMAU, el Observatorio de Medio Ambiente Urbano, un organismo municipal, en un informe de 2018 nos contaba que Málaga era la cuarta ciudad del Estado en precio de alquiler de vivienda. Desde 2014 a 2017 habían aumentado en un 1.200% los apartamentos turísticos, casi todos alrededor del centro, con el consiguiente desplazamiento de residentes. De todas las plazas en apartamentos, unas 7.000 sobre un total de 20.000, eran ilegales. El OMAU incluso hablaba de “excesiva masificación”, “falta de calidad” y saturación de “la capacidad de carga turística”. Este organismo municipal incidía en que “las zonas más vulnerables socialmente” eran las más afectadas por el aumento de los usos turísticos. Por actualizar los datos que ofrecía el OMAU el año pasado, según el Banco de España en su informe Evolución reciente del mercado del alquiler de vivienda en España, hecho público el pasado agosto, se afirmaba que Málaga es, tras Palma de Mallorca y Barcelona, la tercera capital del Estado español donde más había subido el precio alquiler residencial entre 2013 y 2019, con un incremento medio acumulado de más del 45%.

Más explícitos eran aún Antonio César y Mercedes Espinel de la Asociación de Vecinos de Málaga Centro en unas declaraciones a la revista El Observador: “Nuestra expulsión está planificada desde hace muchos años”. Y añadían: “El sentimiento general es que está programado echarnos de aquí y convertir la zona en un parque temático”.

Por aclararnos, quizá el término que más se ajusta a lo que está pasando en Málaga, concretamente en su casco histórico, no sea el de gentrificación sino el de turistificación; no se trata de que una comunidad pobre o marginada sea sustituida por otra más rica e integrada –como ocurre con la gentrificación-, sino que es reemplazada por turistas que pasan sólo un par de días en la zona y se van. La gentrificación sustituye poblaciones, mientras que la turistificación directamente las elimina. Cualquiera que quiera comprobar esto que digo, solo tiene que darse un paseo un domingo por la mañana por el centro histórico malagueño, y contemplar ese ir y venir de trollies con su soniquete o el trasiego de gente entrando y saliendo de edificios en lo que antes vivía gente y que hoy son ocupados por turistas.

Por cierto, también comprobarán la imposibilidad, y no exagero, de andar por Calle Granada, en este caso, son cruceristas, a los que los guías llevan al galope para después dejarles el mayor tiempo libre posible para las convenientes compras. Por algo Málaga fue elegida como el tercer “mejor destino” del Mediterráneo occidental. De las consecuencias medioambientales de este turismo mejor ni hablemos.

En realidad, más allá de términos de moda que se encierran en espacios intelectuales militantes, Málaga vive un conflicto que en última instancia nos remite a unas relaciones de poder globales que encuentran en esta ciudad una plasmación concreta. Relaciones de poder que son determinadas por y en la lucha de clases. Son las relaciones de poder entre clases y las instituciones que las condensan las que moldean nuestra ciudad, su espacio, su urbanismo, etc., a la conveniencia de los diferentes capitales que en ella concurren.

Lógicamente, Málaga no es una realidad a parte situada fuera de dinámicas globales, y ni mucho menos fuera de la dinámica andaluza de opresión nacional. Málaga encaja a la perfección en lo descrito por la que puede ser considerada como la mejor Historia económica de Andalucía, Poder, economía y sociedad en el sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz, escrita por Carlos Arenas Posadas, con su tesis central: la caracterización del capitalismo como un capitalismo extractivo, y por tanto, siguiendo al economista Delgado Cabezas, un capitalismo subordinado, dependiente y no autocentrado, descentrado más bien. De la Málaga industrial y comercial de los Larios, Huelin, Loring o Heredia del siglo XIX hasta la Málaga de la “industria turística” de hoy, así lo atestiguan.

Decimos todo esto porque hay que tener una comprensión global del modelo de ciudad desarrollado en Málaga en los últimos 25 años. No podemos caer en el error de que la destrucción del patrimonio histórico o del medio ambiente, por poner unos ejemplos, no tienen nada que ver con una ciudad crecientemente desigual ni con una super especialización económica.

Si Pata Negra cantaba en su Rock del Cayetano hace ya muchos años aquello de que “Sevilla tiene dos partes, dos partes bien diferentes, una la de los turistas y otra donde vive la gente”, Málaga no se queda atrás, más bien toma la delantera andaluza. La brecha entre el centro y la línea litoral, sobretodo el litoral Este, por un lado y el arco Norte de la ciudad es evidente. Esa brecha creció un 11%, cerca de 3.000 euros en los últimos años, justo cuando la renta media en Málaga había aumentado un 3%. Si La Malagueta y Monte Sancha presentan niveles adquisitivos con unas rentas brutas medias de 46.288 euros, zonas como Campanillas, La Palmilla, Puerto de la Torre, la Trinidad y el Perchel o Carretera de Cádiz tienen 2,5 veces menos, apenas llegan a los 19.000 euros.

El modelo de ciudad implementado especialmente en los ya 24 años de Partido Popular –de los cuales 20 con Paco de la Torre como alcalde- certifican una ciudad desigual, con unos claros y evidentes ganadores y perdedores, pero que, por el contrario ha logrado tener un grado no despreciable de aceptación entre esos perdedores del modelo. Podemos apuntar tres motivos: uno es la creación en todos estos años de una tupida red clientelar desde el Ayuntamiento, dicha red, a su vez, mantiene una poderosa influencia en importantes sectores de la sociedad civil malagueña; el otro, mucho más preocupante quizá, es la asunción del discurso de la derecha, del progreso, de que este modelo de ciudad da trabajo, da ingresos, da futuro, etc; el tercero y último, es el propio alcalde Paco de la Torre, un tipo inteligente, un animal político que se supo enfundar mejor que nadie llegado el momento el traje de “demócrata de toda la vida”, y que ha sabido explotar a su conveniencia por un lado el secular sentimiento de abandono y dejadez institucional entre la ciudadanía malagueña anterior a la llegada del PP, y por otro, el ser un verso suelto dentro del PP y presentarse incluso como una “excepción progresista” o una “derecha civilizada”. Con de la Torre se han criado políticamente tanto el actual presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, como su segundo, Elías Bendodo, de origen sefardí, sionistas hasta la médula, y que puede ser considerado como el hombre del Estado de Israel en el PP malagueño y andaluz.

Sin embargo los datos no corroboran este discurso, aunque aportamos datos provinciales, 15.939 euros de media es lo que los malagueños y malagueñas declararon a Hacienda en el 2018, quedan bastante lejos de los 25.120 euros anuales de Madrid, de los 22.782 de Barcelona o de los 18.716 de Valencia, e incluso es inferior a los 16.257 euros de Sevilla, y eso que según el argumentario machacón de la derecha malagueña, Málaga sería el “motor de Andalucía”.

En este contexto debemos encuadrar la “guerrita cultural” desatada en la ciudad con el estreno de la serie de La 1 de TVE Malaka. Más allá de los tópicos insultantes y el desprecio del nacionalismo español hacia toda serie o película que utilice el andalú en todas sus variedades y particularidades y de la que Malaka no se ha librado, la cuestión es que sectores de la derecha malagueña han entendido la serie como una ofensa a Málaga al retratarse –con bastante realismo cabría decir- la Málaga de fuera de ese espectáculo, de ese parque temático abierto las 24 horas que es el centro, o de los barrios pudientes. Para una ciudad que pretende vivir sola y exclusivamente de un modelo de turismo depredador, una serie que hable de tráfico de drogas, de marginación o corrupción resulta dañina para la imagen de la ciudad. Málaga para estos sectores de la derecha debe de ser un escenario de cartón piedra, llena de guiris felices y satisfechos, donde las miserias se han de ocultar bajo la alfombra. Pero la Palma y la Palmilla están ahí, con su marginación, con sus grupos organizados de tráfico de drogas, con su violencia, pero también con esa buena gente trabajadora que tira pa´lante como mejor sabe y puede, orgullosa de su barrio y haciendo frente a los estigmas y los rechazos.

En este contexto, también por desgracia, hemos podido asistir a una aceleración de la destrucción del patrimonio histórico de la ciudad y cómo esos atentados no le han pasado factura ni a Paco de la Torre ni al PP de Málaga. Justamente aquí reside una de las peculiaridades del modelo malagueño y es su relación con el patrimonio histórico de la ciudad. Es frecuente oír en Málaga cuando se consuman estos atentados aquello de que “esto en Sevilla, en Granada o en Córdoba no pasaría”, digamos que esa afirmación es una verdad a medias. Tanto en Sevilla, como en Granada, en Córdoba o en otras grandes ciudades andaluzas se ha destruido patrimonio histórico, pero no se ha llegado, ni creemos que se llegará, al nivel de desprecio de Málaga. El motivo es bien sencillo: el modelo malagueño no pretende sustentarse en la explotación de patrimonio histórico, más allá del circuito Catedral, Alcazaba, Teatro Romano y Gibralfaro, o del circuito de los museos, sino en el ocio y el entretenimiento. La Mundial, Villa Maya o los recientes restos encontrados de la Málaga andalusí sobraban. Lo mismo podemos decir del patrimonio natural, ya sea el Arraijanal o los Baños del Carmen.

El modelo extractivo, colonial con matices si queremos, de la super especialización que beneficia tanto a unas elites capitalistas locales como globales es el detonante de esa creciente y alarmante desigualdad que está quebrando Málaga en dos, pero también de la cada vez más desafección de muchos malagueños y malagueñas hacia el casco histórico, hacia un centro que se ha perdido. Málaga es ya definitivamente sus barrios obreros y populares, especialmente aquellos que empezaron a surguir a finales en la década de los 60 del siglo pasado.
Que haya perdedores del modelo que se adhieran al PP de Paco de la Torre no significa que su hegemonía no se haya erosionado. El PP gobierna desde el 2015 con la respiración asistida de Ciudadanos, pero no solo eso, luchas laborales como las de los bomberos, hasta esa misma lucha por la protección del patrimonio histórico y natural, especialmente la lucha por la defensa del edificio de La Mundial o de la playa del Arraijanal, han contribuido a minar esa hegemonía, quizá no lo suficiente, quizá no todo lo que a muchos y a muchas nos gustaría.

Recientemente, las vecinas y vecinos de la populosa calle La Unión han dado toda una lección de unidad, lucha y organización, endeble, pero organización popular, salpicada con gotas de espontaneidad, obligando al Ayuntamiento a aplazar la delimitación de las zonas de aparcamiento de pago (zona azul), demostrando una vez más que la gente trabajadora de los barrios en no pocas ocasiones está muy por encima de las izquierdas en toda su diversidad.

Hay barrio, hay lucha, la Málaga donde vive la gente tiene todo el derecho a recuperar su ciudad.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
argento1971
14/5/2022 0:52

O sea, Bendodo por ser judío, es sionista hasta la médula y representante de Israel en el PP.... nota antisemita en estado puro. Me encanta cuando os quitáis las caretas y ratificáis que lo vuestro es puro racismo y no una posición antiisraelí/antisionista.

0
0
#42473
4/11/2019 16:44

Fantástico artículo, debería leerse en todos las esquinas de esta bendita ciudad, a ver si algunos se dan cuenta de una vez de que no hay que seguir votándole a don Paquito de la Torre y a sus socios trifachitos.

1
0
#42416
3/11/2019 20:45

Toda la razon

0
0
#42415
3/11/2019 20:45

Toda la razon

0
0
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.