Agricultura
Las pequeñas productoras de plátano siguen bajo el volcán: “Ganamos 25 céntimos de los 4 euros que te cobran”

Pequeños y medianos agricultores afectados por el volcán de La Palma se desmarcan de las grandes cooperativas para reclamar su inclusión real en la Ley de Cadena, caminar hacia la producción ecológica y garantizar su futuro ante la crisis climática.
efectos volcan plataneras
Efectos del volcán de La Palma en invernaderos de plataneras | GMR Canarias

Durante este año llegaron a rozar los cuatro euros por kilo en cualquier supermercado. El encarecimiento de los insumos a causa de la guerra en Ucrania y un volcán que duró activo 85 días disparó el precio de venta del plátano de Canarias de un modo sin precedentes. Al otro lado de la cadena, palmeros y palmeras todavía sufren los daños colaterales de una catástrofe que cambió sus vidas en mayor o menor medida. Aquel volcán destruyó más de 2.000 edificaciones en el Valle de Aridane donde erupcionó, pero también arrasó algo más de 1.000 hectáreas de terreno, principalmente de cultivos de plátano. Cientos de familias de pequeños y medianos agricultores que vieron entonces comprometido su futuro, ahora se sienten “traicionadas” por las promesas incumplidas del Gobierno del Estado, del Gobierno canario, del Cabildo de La Palma y de la patronal del plátano, Asprocan: “Llevamos todo este tiempo vendiendo por debajo del precio de coste. De los cuatro euros que puede llegar a costar el kilo de plátano en el lineal, nosotros recibimos 25 céntimos. Es insostenible”.

Agrotóxicos
Canarias, la comunidad autónoma donde más fitosanitarios se consumen

Los problemas de salud que supone vivir al lado de plataneras y la exposición continuada a los tóxicos utilizados para fumigar las plantaciones.

La cara la da Juan Carlos Rodríguez, productor palmero que ha conseguido movilizar a varios miles de familias de pequeños y medianos agricultores afectadas por una “agonía económica” bajo el paraguas de la Plataforma por un Precio Justo del Plátano. Denuncian que están poniendo al borde de la ruina a los plataneros de La Palma con “una cómplice y traidora dejación” de las organizaciones del propio sector, debido a la carestía de los costes de producción. Sobre todo, abonos y agua; la falta de ingresos por problemas en la comercialización; y lo que llaman “irregularidades enmascaradas”, como la venta a pérdidas que, de facto, no ha resuelto la implantación de Ley de la Cadena Alimentaria.

La voluntad de salvaguardar su modo de vida les ha llevado a convocar con éxito algunas de las movilizaciones agrícolas más secundadas

Los intereses de productoras y productores que se defienden en esta plataforma chocan frontalmente contra las administraciones con rango de acción en La Palma, pero también contra la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), la patronal del plátano canario. ”Una vez más los perjudicados son los agricultores, que hacen el trabajo más importante: cultivar la materia prima, o sea, las piñas de plátanos con su esfuerzo y una  gran inversión, soportando los terribles precios especulativos de abonos y agua, en una isla donde, paradójicamente, el cielo nos regala cuatro veces más de recursos hídricos de los que necesitamos“, reclama Rodríguez. Esa desazón y la voluntad de salvaguardar su modo de vida les ha llevado a convocar con éxito algunas de las movilizaciones agrícolas más secundadas en La Palma, según la prensa local en la que difícilmente consiguen hacerse hueco por lo que consideran ”connivencias empresariales“.

protesta plataneros la palma
Una de las últimas protestas de los plataneros semanas antes de las elecciones municipales

Una Ley de la Cadena insuficiente

Según los datos consolidados de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción de plátano durante 2021, el año del volcán, cayó alrededor de un 42% en La Palma. Con ese escenario, a pocos días de haber erupcionado el volcán, los agricultores palmeros se llevaron otro batacazo: la Ley de la Cadena Alimentaria aupada por el Ministerio de Agricultura de Luis Planas los colocó en un marco especial presionados por la patronal, donde no colocaba la obligación de cobrar por sus plátanos, por lo menos, el coste que les supone producirlos en los mismos términos que con otros productos. De hecho, la patronal platanera emprendió una guerra mediática a finales de 2021 para tratar de convencer a la opinión pública de que los propios agricultores eran quienes querían vender por debajo de los precios de producción para poder competir con la banana americana. “¿Qué agricultor quiere vender a pérdidas? Fue una desfachatez, pero contaban con la complicidad de los grandes medios de comunicación”, lamentan desde la organización.

La presión patronal consiguió torcerle el brazo al Ministerio e incluir la producción de plátano de una manera especial en la Ley de la Cadena

De hecho, la la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias incluso trató de frenar la ley de Planas en Bruselas. Y algo consiguieron al añadirse la producción de plátano de forma singular en la norma. En esa disposición adicional hecha ad hoc para el sector platanero radica un régimen especial para el plátano que permite a los agricultores vender su producto a pérdidas siempre que en el cómputo del año sus ingresos por ventas no sean inferiores a sus costes. La presión patronal consiguió torcerle el brazo al Ministerio de Agricultura e incluso la consejera de Agricultura del Gobierno Canario (PSOE), Alicia Vanoostende, llegó a afirmar tras su negociación: “Es verdad que hay momentos en que se tiene que vender por debajo de coste de producción y también hay categorías que se venden por debajo del coste, como ocurre en otros productos”. Pero la Plataforma por un Precio Justo del Plátano dice que esa norma “tiene trampa”.

“No hay ningún organismo que fiscalice que ese cómputo total está adulterado por ventas que no tienen que ver con el plátano”, Plataforma por un Precio Justo del Plátano

Según explica la norma, las cooperativas tiene de margen hasta una semana después de terminar el proceso de maduración para pagar a los productores. Esto es, en la práctica, dos meses después de la entrega de la fruta por parte de quien la cultiva. Además de ser los últimos en cobrar, la ley habla de que en el cómputo del año sus ingresos por ventas no podrán ser inferiores a sus costes: “Pero las cooperativas venden abonos, venden agua, venden venenos... Y no hay ningún organismo que fiscalice que ese cómputo total está adulterado por ventas que no tienen que ver con el plátano, sino con otros productos”. La Plataforma por un Precio Justo del Plátano denuncia que ni siquiera con las ayudas de la Política Agrícola Común de la Unión Europea (alrededor de 25 céntimos por kilo) consiguen cubrir el coste de producción a día de hoy. 

zona platanera afectada volcan
Una zona platanera de La Palma afectada por el volcán | Gobierno Canario

Producir en ecológico ante la emergencia climática

Pero las pequeñas agricultoras y agricultores de La Palma no se enfrentan solo a los daños colaterales del volcán y a un mercado con condiciones leoninas. También se les presenta un desafío en el horizonte que es el cambio climático. Las Islas Canarias no solo son algunas de las regiones donde más productos fitosanitarios se consumen (casi 40.000 personas tiene autorización para usarlos), sino que su ubicación geográfica las expone con mayor vulnerabilidad a la crisis climática. Por una parte la ausencia de lluvias y el empeoramiento de la calidad del agua por sus aportes minerales ya se está notando en la isla de La Palma, pero no solamente allí. Si ya existen conflictos por el reparto de los recursos hídricos, estos se recrudecerán con toda seguridad a pesar de los avances en las desaladoras

La literatura científica al respecto ya prevé que la subida de temperaturas, especialmente en invierno, aumenten la presencia de plagas. No se detendrán por la ausencia de frío y, además, acelerarán sus ciclos de reproducción. Los incrementos de costes se incrementarán a medida que las leyes comunitarias acoten el uso de plaguicidas. Pero lo cierto es que esto afectará sobre todo a los cultivos intensivos y no tanto a las fincas que producen en ecológico y tiene un manejo más pormenorizado. De hecho, desde la plataforma de plataneros y plataneras tienen claro que es el “único futuro sostenible”. “Aunque los gobiernos se hayan empeñado en subvencionar cultivos intensivos con invernaderos utilizando las ayudas para cubrir los daños del volcán”, remata Juan Carlos Rodríguez en nombre de la Plataforma por un Precio Justo del Plátano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.