Opinión
Expertos

Solemos apelar a “los expertos” para defender ideas, prácticas o causas. Pero, ¿qué define a una persona como experta?

San Lucas, patrón de la medicina
San Lucas Evangelista (Mosaico interior de la Basílica de san Pedro) Foto: Chrystopher Aguilar
26 may 2018 07:07

“Los expertos afirman que...”. “El comité de expertos determina...”. “Contamos con la presencia de expertos...”. “A mí no me pregunte, usted es la experta”. “ Veo a mucha gente opinando sobre X sin ser expertos en el tema”. Solemos apelar a “los expertos” para defender ideas, prácticas o causas. Pero, ¿qué define a una persona como experta?, ¿su experiencia?, ¿sus conocimientos amplios en una determinada materia?, ¿en qué momento llegas a adquirir ese rol de “experto”?, ¿se adquiere de por vida?

A diario nos enfrentamos a situaciones que nos afectan. Seguramente no estamos preparadas para la mayor parte de ellas. Por eso rescatamos nuestras vivencias o consultamos a otras personas. Buscamos referentes para enfrentarnos a esas vacilaciones. Buscamos respuestas, certezas. A veces movidas por impulsos, otras por pura inercia. Entonces emergen esas figuras: “los expertos”. Aquellas personas a las que otorgamos ese rol. Esos “salvavidas” para nadar en el mar de la incertidumbre.

Al hablar de salud, ¿quiénes son los expertos?

  1. Profesionales especializados en diferentes aparatos, en tecnologías, en diversas prácticas asistenciales o corrientes teóricas. Se tiende a minusvalorar a quienes ejercen en un campo más generalista, como son la Atención Primaria o la Salud Pública. Se establecen absurdas jerarquías en las que los médicos prevalecen sobre el resto de profesionales de la salud. Se suelen obviar otras voces que puedan resultar incómodas y/o críticas con el saber hegemónico, con el “toda la vida se ha hecho/ha sido así”. También aquéllas a las que se presupone una falta de experiencia en la materia, por edad o trayectoria laboral, por ejemplo.
  2. Las propias personas que puedan aportar con sus experiencias vitales. La voz de pacientes/usuarias suele ser testimonial y acotada a determinadas asociaciones o grupos más organizados. Recoger las narrativas de las usuarias de los servicios de salud requiere de un tiempo y de una escucha activa para las que ni profesionales ni la propias estructuras organizativas estamos preparadas ni diseñadas.
  3. La sociedad en su conjunto detenta saberes, culturas, valores... que también incluyen el cuidado de la salud. Algunos de ellos tienen más peso que otros, se les otorga más valor, más autoridad, mientras otros quedan descartados.

Entre ellos surgen interrelaciones y discrepancias que a menudo suscitan desencuentros, aumentan el malestar y establecen dinámicas de (falsa) oposición de difícil resolución. Porque, ¿quién sabe?, ¿a qué saberes otorgamos autoridad y cuáles quedan en cambio descartados y por qué? ¿Cómo puede ser que el “saber autorizado” esté custodiado por unas pocas personas y/o en sistemas opacos? ¿Por qué usamos lenguajes incomprensibles? ¿A quién sirve ese saber? ¿Ayuda a todo el mundo o a sólo una parte de la población? ¿A quiénes dejamos fuera y por qué?

En este contexto, cualquier cuestionamiento o crítica a la opinión de un experto parece una afrenta

Hay algo que encuentro común en muchos expertos: la mala tolerancia a las críticas. Ocurre con cualquier tema de interés, más sobre aquellos que nos afectan más intensamente. No es que ahora toda opinión tenga que ser válida. Quizás cada vez nos encontramos con menos filtros: todo el mundo sabe de todo, todo el mundo opina de todo, el “cuñadómetro” a veces está a punto de estallar... Pero, ¿de verdad son opiniones fruto de la reflexión -o al menos de un mínimo espacio de raciocinio- o son la réplica de un pensamiento hegemónico alimentado por medios generalistas en los que predominan voces de perfil BBVAh (sujeto blanco, burgués, varón, adulto, con una funcionalidad normativa, heterosexual)? Se mueve información de forma continuada, pero ésta no es comprendida, ni se enriquece, ni evoluciona.

Son tiempos de analfabetismo ilustrado, como dice Marina Garcés. En este contexto, cualquier cuestionamiento o crítica a la opinión de un experto parece una afrenta. Sea este malestar justificado o no. Salvando las distancias, tal y como no se tolera la crítica popular a sentencias judiciales, tildándose de “turba” la respuesta social, las críticas a ciertas figuras de renombre en el mundo sanitario también son despreciadas, minusvaloradas y/o tildadas de fruto de la ignorancia.

Necesitamos de los saberes especializados para mejorar nuestra salud, para sostener nuestras vidas. Pero también necesitamos que ese conocimiento se alimente de otros

Es frecuente que a una paciente le cueste preguntar a la médica especialista sobre su enfermedad; que profesionales de enfermería deban esperar a las pautas del personal médico para sus intervenciones ( a pesar de una perfectísima capacitación); estudiantes y residentes con miedo de contradecir a sus adjuntos, aunque sepan que llevan razón; mujeres que sienten el efecto de la impostora durante sus ponencias en congresos o en sesiones clínicas entre compañeros; voces que jamás se escuchan por el temor al qué dirán. La figura de “los expertos” está ahí, en nuestro inconsciente, poderosa, y no siempre con el carácter de “salvavidas” para el que les otorgamos ese rol.

Necesitamos de personas expertas. Necesitamos de los saberes especializados para mejorar nuestra salud, para sostener nuestras vidas. Pero también necesitamos que ese conocimiento se alimente de otros. Que quien tiene ese rol de experto sepa escuchar, también tener paciencia, y sepa usar su poder para las demás personas y no sobre ellas. La conjunción entre el saber más técnico y el conjunto de vivencias individuales es una de las encrucijadas en la educación para la salud como herramienta de promoción de la salud.

Es hora de afrontar el reto de construir una sabiduría compartida, escuchar las voces silenciadas o subalternas, criticar las formas hegemónicas de saber, repartir el rol de “experto” entre más personas

La alfabetización en salud, según la OMS, hace referencia a las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud. Sólo se puede entender este proceso si se realiza de forma recíproca, junto con los sujetos de dicha formación, en un proceso de intercambio de saberes, en el que los contextos sean tenidos en cuenta, en los que tenga cabida el conocimiento situado de las personas. Al tiempo que reflexionaba sobre este tema, Mª José Aguilar escribía en su blog sobre la necesidad del desempoderamiento de los profesionales para favorecer la participación comunitaria en salud.

Tenemos acceso a muchísima información, nunca tuvimos tanta accesibilidad a las ciencias de la salud; pero como escribe Marina Garcés, “no basta con tener acceso al conocimiento disponible de nuestro tiempo, sino lo importante es que podamos relacionarnos con él de manera que contribuya a transformarnos a nosotros y a nuestro mundo a mejor”.

Compartir saberes en el campo de la salud es una tarea compleja. Escribió Audre Lorde: “Lo que nos separa no son nuestras diferencias, sino la resistencia a reconocer esas diferencias y enfrentarnos a las distorsiones que resultan de ignorarlas y malinterpretarlas. Cuando nos definimos, cuando yo me defino a mí misma, cuando defino el espacio en el que soy como tú y el espacio en el que no lo soy, no estoy negando el contacto entre nosotras, ni te estoy excluyendo del contacto – estoy ampliando nuestro espacio de contacto.”

Es hora de afrontar el reto de construir una sabiduría compartida, escuchar las voces silenciadas o subalternas, criticar las formas hegemónicas de saber, repartir el rol de “experto” entre más personas, deshacernos de él cuando sea preciso y construir saberes que nos sean útiles a todo el mundo.

* Nota: el uso del término expertos en masculino no es un hecho casual.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...