Derecho a la vivienda
Casas sin gente, entre el asistencialismo y la impotencia

Con cerca de 24.000 inmuebles vacíos, una Ley de Vivienda recurrida en Tribunal Constitucional y el precio de los alquileres disparado, el derecho a la vivienda en Navarra sigue sin garantizarse

Casa Pamplona
Fachada de una vivienda en Pamplona Ione Arzoz
20 feb 2018 13:41

Las políticas públicas de vivienda en Navarra han sido muy similares a las de otras comunidades autónomas: ayudas a la compra en sus diferentes formatos, subvención al alquiler joven, construcción de VPO para venta o alquiler y, quizás, como elemento novedoso, la Bolsa de vivienda en alquiler de Nasuvinsa. Tanto el Gobierno de Navarra como, sobre todo, el Ayuntamiento de Iruñea, han apostado por activar políticas de vivienda que ayuden a paliar la emergencia social de muchas familias. Sin embargo, el reto de aflorar el parque de viviendas vacías sigue sin afrontarse.

Según Eurostat, la mitad de los población española dedica el 40% de su sueldo a la pagar la vivienda. Capítulo aparte serían las rentas más bajas: en Pamplona 6.000 hogares (8%) viven con menos de 645€ al mes. A nivel estatal, el 22% de los trabajadores no supera los 300€ de salario.

El último censo de vivienda realizado por el INE en 2011 revela que el 11,5% de las viviendas de la Comunidad Foral están vacías, más de 35.000, aunque algunas aproximaciones más recientes bajan esa cifra a 24.000. En la capital, la cifra se sitúa en torno a 8.000. No es que falten datos: lo que hay es un desacuerdo a la hora de definir qué es una vivienda vacía... Y se está muy lejos de las legislaciones que apuntan claramente a poner el derecho a la vivienda por encima de otros derechos. En las ciudades danesas de más de 200.000 habitantes, por ejemplo, se considera vacía toda vivienda que lleve más de seis semanas deshabitada; los municipios se lo toman muy en serio y el mero hecho de no comunicarlo a la administración supone ya una sanción. En Francia, la regulación especial para grandes ciudades establece que una vivienda vacía es aquella que no ha sido ocupada o alquilada durante un año.

UN IMPUESTO RECURRIDO

La Ley Foral de Vivienda aprobada en 2013 fue recurrida por el Tribunal Constitucional. En ella se planteaba una normativa antidesahucios, la elaboración de un censo de viviendas vacías y que las entidades locales pudieran aplicar nuevos impuestos. El Gobierno foral ha empezado a elaborar lentamente un censo de vivienda con indicios de desocupación, y desde el Ayuntamiento de Iruñea se ha propuesto la creación de un censo de vivienda vacía, pero todavía no se ha materializado porque la Hacienda foral no ha aportado los datos necesarios para empezar el trabajo. No obstante, algunos municipios como Orkoien sí que han puesto en marcha censos provisionales de vivienda vacía.

Pese a que la Ley de Vivienda citada anteriormente no está operativa, sí que es posible implantar tasas municipales (del tipo IAE o Vehículos de Tracción Mecánica). La Concejalía de Urbanismo de Barcelona ha creado una tasa por la inspección de viviendas que lleven más de un año vacías (633€/año), en las que aplicará una subvención de hasta el 90% de la tasa para los propietarios que puedan demostrar que no son bancos ni grandes empresas. El consistorio dirigido por Ada Colau busca, de esta forma, gravar a los grandes tenedores de vivienda, sin perjudicar a los multipropietarios de clase media. El actual consistorio pamplonés señala haber valorado la medida.

En ausencia de iniciativas pública de este calado, el Ayuntamiento de Iruñea ha desarrollado políticas asistencialistas en relación con la emergencia habitacional. En lo que va de legislatura se han rehabilitado alrededor de 100 viviendas del parque municipal, conformado por unos 400 inmuebles, aunque desde la PAH las consideran "insuficientes" ya que más de 300 familias piden alquilar por estar en emergencia habitacional en Iruñea.

El Gobierno de Navarra, por su parte, ha centrado sus políticas en tres programas. Por un lado —en línea con el reciente anuncio del Ministro de Fomento— se ha mantenido abierta una línea de subvenciones a la compra de vivienda, que en esta legislatura sumará unos 4,1 millones. En su momento, la PAH ya denunció que acaban beneficiando a promotoras y constructoras, destinatarias finales de la subvención. Por otro lado, se ha planificado la construcción de 524 VPOs (364 destinadas a alquiler social) en Iruñerria de aquí a 2019, con una dotación presupuestaria de unos 75 millones de euros.

Estas dos primeras medidas se sitúan en el marco que ha regulado el acceso a la vivienda desde el desarrollismo franquista: estímulos a la compra e inversión menor —comparada con los estándares europeos— en vivienda pública. Ambas hipótesis económicas anticíclicas estimulan el mercado de la vivienda y, por tanto, el sector de la construcción, como estrategia esencial de salida de la crisis. Pero ¿qué pasa con todas las viviendas vacías que hay en Navarra?

Ahí entra la tercera propuesta del cuatripartito foral: la bolsa de alquiler de Nasuvinsa. El sistema está inspirado en la normativa francesa y consiste en la gestión gubernamental de las segundas viviendas de los particulares. El propietario cede voluntariamente la vivienda al Gobierno de Navarra durante cinco años y medio a cambio de una subvención inicial de hasta 1.600 euros, y la administración pública se encarga de buscar un inquilino, garantizar el alquiler durante el tiempo pactado y devolver el piso en perfectas condiciones. Al ser un alquiler protegido, los arrendatarios podrán tener derecho a una subvención de entre el 25% y el 90% en función de sus ingresos.

En Navarra hay más de 2.800 demandantes de alquiler social, pero sólo se han sumado 500 viviendas a la bolsa de alquiler. ¿Cuál es el problema? Que el sistema francés basa su éxito en la combinación de sanciones e incentivos mientras que el Gobierno de Navarra gestiona de manera totalmente gratuita el servicio (lo cual es claramente beneficioso para el propietario que solo tiene que apuntarse en la lista y olvidarse de todo) pero no contempla ninguna propuesta penalizadora.

Las alcaldías francesas se toman en serio el derecho a la vivienda y castigan con subidas importantes del IBI a los propietarios que mantienen sus viviendas vacías: en las ciudades de más de 200.000 habitantes donde la tasa de viviendas vacías sea superior a la media, la población esté en crecimiento y haya menos oferta que demanda de alquiler, el gravamen es del 10% el primer año, 12,5% el segundo y el 15% el tercero. Con un mercado inmobiliario tan "caliente" como el de aquí, es normal que el estímulo positivo, por sí solo, no movilice la vivienda vacía.

ALQUILERES EXPRÉS

El 25% de los anuncios de viviendas de particulares de Pamplona “vuelan” de las webs especializadas en menos de 48 horas, siendo la quinta ciudad del Estado español en alquileres exprés según el ranking de El Idealista. A pesar de que según fuentes del sector el precio de alquiler actual es de 8€/m2, los que supone una subida de casi el 10% respecto al año pasado, encontrar inquilino es rápido y fácil en el mercado inmobiliario, por lo que un propietario que busque rentabilizar su vivienda vacía no tiene necesidad de recurrir a Nasuvinsa: puede hacerlo por su cuenta o a través de una inmobiliaria. Además, existe un porcentaje desconocido de viviendas en propiedad de bancos e inmobiliarias que no están interesadas en alquilar, dado que no tienen ninguna penalización por mantenerlas vacías.

Las administraciones han sido capaces de desarrollar políticas sociales para atender las necesidades de las familias más vulnerables. Sin embargo, el bloqueo jurídico en el Tribunal Constitucional y la incapacidad institucional, tanto para contener la escalada de precios del alquiler como para poner en circulación la inmensa mayoría de la vivienda vacía, dibujan un escenario preocupante. Parece, como apuntan en la PAH, que no se está haciendo lo suficiente para cambiar la realidad sombría de la mitad precaria de la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.