Derecho a la vivienda
Begoña Alfaro: “Aplicaremos la regulación de los alquileres en Navarra”

La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda del Gobierno de Navarra afirma que, tras el estudio detallado de la situación de la vivienda en la comunidad, los planes del Gobierno son aplicar los topes al precio de los alquileres en las zonas tensionadas.
Vicepresidente tercera y responsable de Vivienda en el Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro sostiene que la definición de zonas tensionadas, paso previo para aplicar la Ley de Vivienda es inminente.
Vicepresidente tercera y responsable de Vivienda en el Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro sostiene que la definición de zonas tensionadas, paso previo para aplicar la Ley de Vivienda es inminente. / Gobierno de Navarra
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 ago 2024 06:00

Los precios del alquiler han superado los máximos alcanzados en la última gran crisis inmobiliaria en nada menos que 15 comunidades autónomas, según Fotocasa. Navarra es una de ellas, donde el precio medio de alquilar un piso ha crecido un 60% con respecto a 2014. Desde 2021, al igual que en el resto del Estado español, los precios de la compraventa de vivienda también se desataron en esta comunidad.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda García-Page se escuda en los ayuntamientos del PP para no aplicar la Ley de Vivienda en Castilla-La Mancha
La regulación del precio del alquiler no está ni se la espera en las zonas tensionadas de Castilla-La Mancha. El presidente regional Emiliano García Page (PSOE) aduce que los ayuntamiento del PP y Vox no se lo han pedido.


Jesús Hernández, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Navarra, describe a El Salto una “situación saturada” con los precios “absolutamente disparados”. En Pamplona y la zona conurbana, dice, “no serás capaz de conseguir un alquiler por menos de 750 euros” y “si no eres de aquí, ya te puedes olvidar de alquilar”. El aumento de los precios ha llevado, cuenta, a un aumento de la demanda de vivienda protegida a la que el Gobierno de Navarra no ha podido por ahora satisfacer, según señala, con una lista de espera de demandantes de vivienda social cada vez más grande. “Con el nuevo Gobierno no se ha notado ninguna mejoría”, critica Hernández.

Begoña Alfaro fue compañera de Jesús Hernández en la PAH antes de convertirse en la vicepresidenta tercera y en consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra. Alfaro también es coordinadora de Podemos Navarra y líder de Contigo-Zurekin.

Cuando arrancó esta legislatura (ahora se ha cumplido un año desde que tomamos posesión), nos encontramos con que no hay ni un dato oficial en materia de vivienda

Con los votos de esta coalición de izquierdas y Geroa Bai, la socialista María Chivite gobierna Navarra desde 2023, uno de los pocos territorios —con Castilla-La Mancha, Asturias, Catalunya y País Vasco—, que se salvaron de la marea azul de las últimas elecciones autonómicas. A diferencia de las comunidades gobernadas por el PP o por el PSOE de Emiliano García-Page, el Gobierno de Navarra contempla, según sostiene Begoña Alfaro, aplicar la regulación de los precios del alquiler que contempla la Ley de Vivienda, tal como ha hecho la Generalitat catalana.

Siempre se ha hablado de Navarra como un territorio privilegiado en relación a otras regiones del Estado español, también en el tema de la vivienda. ¿Esto ha cambiado?
La presidencia del Gobierno la ostenta el Partido Socialista, pero gobierna en coalición con dos formaciones políticas que agrupan todo el espacio a la izquierda del PSOE. Ahí se puede marcar una diferencia respecto a otras comunidades en las que ha habido un mayor inmovilismo a la hora de abordar el problema de la vivienda. La realidad de la Comunidad Foral es muy diferente a la de otras comunidades. Estamos hablando de una población reducida. No llegamos a los 700.000 habitantes con una renta per cápita elevada respecto a la media del Estado. 

Este compendio de circunstancias sumadas a unos años de apuesta clara por la inversión pública, por el fortalecimiento de los servicios públicos hacen que, efectivamente, en muchos ámbitos no seamos una comunidad tan tensionada como otras y que las desigualdades sociales sean infinitamente menores que en otros territorios del Estado. Lo que no quita que todavía queda mucho por recorrer. Y hay muchísimos ámbitos en los que hay capacidad de mejora y estamos fallando.

Begoña Alfaro ejerció es coordinadora de Podemos Navarra y lideró la candidatura de la coalición de izquierda Contigo-Zurekin.
Begoña Alfaro ejerció es coordinadora de Podemos Navarra y lideró la candidatura de la coalición de izquierda Contigo-Zurekin. / Gobierno de Navarra

Pero ¿existen áreas tensionadas por la vivienda en Navarra?
Sí, va a haber áreas tensionadas y me explico. Cuando digo “va a haber”, me refiero a que cuando arrancó esta legislatura —ahora se ha cumplido un año desde que tomamos posesión—, nos encontramos con que no hay ni un dato oficial en materia de vivienda. Sobre precios medios del alquiler se estaba recurriendo a Idealista o Fotocasa, con intereses clarísimos en el tema. Por tanto, en este primer año de legislatura hemos trabajado sin descanso para presentar un mapa de las zonas tensionadas en nuestra comunidad con datos de Hacienda y del registro de contratos de alquiler. Ese barrido de datos nos permitirá tener una foto oficial y real del precio del alquiler en nuestra comunidad. Todo parece apuntar a que efectivamente también va a haber zonas de mercado tensionado en nuestra comunidad, porque el incremento de los precios tanto en alquiler como en compraventa es público y notorio. Otra cosa es que para una precisión mayor necesitaremos ya cerrar ese barrido.

En nuestra comunidad tenemos un problema con la vivienda, tenemos un problema de escalada de precios de alquiler, de compraventa y un censo de 19.000 unidades familiares solicitantes de una vivienda protegida

Por tu primera respuesta parecería que no hay problemas graves de vivienda en Navarra.
No, en absoluto. De hecho, eso sí que lo quiero dejar bien claro, he planteado el contexto de nuestra comunidad respecto a otros territorios del Estado, hay muchísimo margen de mejora en distintas áreas, en distintos ámbitos de trabajo y distintos servicios públicos. Y uno de ellos, sin duda, es la vivienda. En nuestra comunidad tenemos un problema con la vivienda, tenemos un problema de escalada de precios de alquiler, de compraventa y un censo de 19.000 unidades familiares solicitantes de una vivienda protegida. Y todo esto se produce porque la situación del mercado privado de la vivienda está llevando a la expulsión sistemática de las familias y estas acuden a estos recursos públicos. Por tanto, sí, hay muchísimo margen de mejora en materia de vivienda, y sí, hay un mercado tensionado. Otra cosa es ya la previsión de qué zonas en concreto serán declaradas como tensionadas, que eso lo tendremos después del verano. Pero vamos, yo no tengo dudas de que Pamplona será zona de mercado tensionado, posiblemente municipios de la comarca y yo no descartaría alguna otra ciudad o cabezas de merindad de nuestra comunidad.

Entonces, ¿el plan es aplicar la regulación de precios del alquiler que contempla la Ley de Vivienda después del verano?
Totalmente. Yo he trasladado desde el minuto uno que esa es mi voluntad como consejera al frente de este departamento. Pero es también un compromiso recogido en el acuerdo programático que sustenta al Gobierno, un compromiso compartido por las tres formaciones políticas que gobernamos. Y sí, vamos a aplicar la Ley de Vivienda al máximo nivel que el marco normativo nos permita. Tenemos un problema complejo con la vivienda y aquí no hay fórmulas mágicas. Por tanto, se trata de desplegar cada herramienta que nos permita, por un lado, proveer de recursos públicos para que todos los navarros y navarras tengan derecho a una vivienda asequible y, por otro lado, controlar el mercado privado para evitar los desmanes del sector.

Yo no tengo dudas de que Pamplona será zona de mercado tensionado, posiblemente municipios de la comarca y yo no descartaría alguna otra ciudad o cabezas de merindad

¿Crees que hay voluntad del PSOE de cumplir el acuerdo y regular los alquileres?
Bueno, yo lo doy por hecho y, de momento, nada parece apuntar lo contrario. No hay ningún signo que me haga pensar que no vaya a ser así. Tenemos un acuerdo suscrito. Los acuerdos están para cumplirse y lo que hay es un compromiso con la ciudadanía navarra. Ni me planteo que el Partido Socialista no cumpla con este compromiso adquirido en la conformación del Gobierno.

Begoña Alfaro lleva desde 2023 dirigiendo la Consejería de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra.
Begoña Alfaro lleva desde 2023 dirigiendo la Consejería de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra. / Gobierno de Navarra

La aplicación de la regulación de alquileres en Catalunya dejó a la vista muchas deficiencias de la Ley de Vivienda. ¿Cómo planeáis tapar esos coladeros a la hora de aplicarla en Navarra?
La Ley de Vivienda supuso un hito porque es la primera vez que en democracia se regula un derecho fundamental como es el derecho a la vivienda, pero es manifiestamente mejorable. Y además, desde el minuto uno, desde los sectores que nos venimos dedicando a la vivienda, se ha advertido que tiene agujeros clarísimos que, en estos primeros meses de vigencia, ya se ha demostrado que están sirviendo de vía de escape a la regulación de la ley. Estamos hablando de alojamientos turísticos, de alquileres de temporada, de habitaciones. Aquí hay cuestiones en las que nuestra comunidad tiene competencias en la materia y sí vamos a poder incidir. Sin embargo, la mayor parte de esas cuestiones son competencia estatal. Lo que toca es seguir insistiendo en que no solo hay que regular los alquileres turísticos y de temporada, sino que hay hacerlo ya y de manera exhaustiva, cosa que de momento no se ha hecho desde el Gobierno de España.

Ni me planteo que el Partido Socialista no cumpla con este compromiso [aplicar la regulación de los alquileres de la Ley de Vivienda] adquirido en la conformación del Gobierno

Desde luego aquí en Navarra, cuando declaremos las zonas de mercado tensionado, cuando aprobemos los planes donde recojamos qué medidas vamos a implementar, vamos a ir hasta donde nos permita nuestra capacidad normativa. Yo lo tengo claro, vamos a desplegar todas las herramientas posibles.


En 2022, Navarra lanzó un registro pionero de viviendas vacías. Desde entonces no se ha vuelto a saber mucho de eso.

Mira, pues te cuento, porque además me parece que la apreciación que haces es acertadísima. Cuando se aprobó la norma que creaba el registro de viviendas deshabitadas, me alegré enormemente porque desde la administración pública hay que promover vivienda nueva, pero también hay que sacar a la luz toda esa vivienda vacía que sabemos que hay en nuestro territorio. Ahora, ya desde la Consejería y en este primer año de andadura, lo que hemos constatado es que este registro de viviendas deshabitadas solo se puso en marcha en determinados municipios y de una forma muy rudimentaria. Por tanto, la realidad es que con lo que nos encontramos es con un registro de viviendas deshabitadas que prácticamente no había desplegado su operatividad. ¿Qué vamos a hacer? En los próximos meses ya podremos anunciarlo oficialmente: hemos ordenado e informatizado este instrumento de tal forma que podamos tener un registro sistematizado de viviendas deshabitadas para poder incidir en ellas.

Y en el caso de grandes tenedores, estamos hablando de medidas con mayor nivel de coercitividad: las herramientas son más amplias para forzar que esas viviendas vacías se pongan para el uso público

¿Para qué se va a utilizar ese registro de vivienda vacía cuando esté operativo?
El registro de viviendas deshabitadas tiene muchas derivadas. Por un lado, a nivel municipal, permite aplicar el impuesto a la vivienda vacía. Pero a nivel foral, que es lo que a mí me compete, nuestra Ley Foral de Vivienda —que data ya de 2010 y en 2022 se modificó de forma notable, incluyendo entre otras cosas este registro—, lo que te permite es contactar y trabajar con esos propietarios de vivienda deshabitada a fin de incentivar que las pongan al mercado. Nuestra ley, además, contempla distinto tratamiento si son personas físicas las que tienen la vivienda vacía. En este sentido, las personas físicas pueden estar tranquilas porque lo que la ley te permite es solo buscar vías para incentivar que saquen al mercado la vivienda. Y en el caso de grandes tenedores, pues ya estamos hablando de medidas con mayor nivel de coercitividad, las herramientas disponibles son más amplias para forzar, en la medida de lo posible, que esas viviendas vacías se pongan para el uso público.

¿Hay iniciativas en marcha para recuperar pisos de los grandes tenedores en Navarra para el parque público?
Hay un compromiso político para desarrollar dos iniciativas en esa dirección. Aquí en Navarra tenemos la figura del tanteo y retracto, que es lo que permite que el Gobierno de Navarra pueda adquirir con carácter preferente viviendas que han sido públicas y han dejado de serlo antes de que salgan al mercado y en manos de fondos buitre. Y el compromiso que tenemos esta legislatura es de incrementar esa partida presupuestaria para conseguir llegar al mayor número de viviendas. Y por otro lado, otra de las herramientas nuevas en las que estamos trabajando es en la compra directa de vivienda que ha sido protegida y ha dejado de serlo con posterioridad. Esto iría más allá del tanteo y retracto, porque estas viviendas de las que te estoy hablando en este segundo paquete ya están en manos de fondos buitre. Todavía no hemos cerrado ningún paquete de medidas porque, insisto, es algo nuevo de estos primeros meses de legislatura. Tenemos que tener en cuenta que en Navarra ahora la calificación de la vivienda protegida ya es permanente, pero durante todos los años en que en nuestra comunidad ha gobernado la derecha esa construcción de vivienda inicialmente protegida al final ha terminado en manos de fondos buitre. La idea es recuperar esas viviendas para lo público.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.