La vida y ya
La pregunta que más nos hacen

Vivimos en un edificio en el que nadie paga un alquiler y nadie tiene la casa en propiedad.
Entrepatios fotogalería - 4
Fiesta de cumpleaños en el patio común del edificio. Álvaro Minguito
25 feb 2024 06:00

Tenían un vecino que era diferente a los demás. Acumulaba cosas. Primero sólo en algunos lugares de la casa. Luego la fue llenando hasta que apenas se podía abrir la puerta para entrar o salir al rellano que compartía con otras tres viviendas. En las reuniones de la comunidad decidieron que la solución era echarlo. Tratar de que no se le renovara el alquiler. Olía mal en toda la séptima planta.

Ellas no estaban de acuerdo con la decisión. Pensaban que había otro modo de solucionar el problema. Llamaron a su puerta. Él les contó que todas las cosas que guardaba en su casa tenían un sentido, un valor, una utilidad. Ellas le echaron una mano buscando a profesionales que sabían cómo ayudar a personas a las que les sucede esto. Estuvo un tiempo fuera y, cuando volvió, ya no tuvo necesidad de seguir acumulando cosas.

Ellas se fueron de esa casa pero siguen conectadas con él. Cada mañana, su antiguo vecino, les manda un mensaje de buenos días.

Decidimos que queríamos participar en la toma de decisiones sobre cómo se habita ese espacio e intentar una lógica diferente a la de la propiedad privada

Conozco esta historia porque, ahora, ellas son mis vecinas. Vivimos en un edificio en el que nadie paga un alquiler y nadie tiene la casa en propiedad. Es un edificio que está en derecho de uso. Decidimos que fuera así, que la propiedad no fuera individual sino colectiva, que la casa donde vivimos no sea mía sino nuestra, de toda la cooperativa.

Decidimos que queríamos participar en la toma de decisiones sobre cómo se habita ese espacio e intentar una lógica diferente a la de la propiedad privada. Una forma de vivir en la que no se pueda especular con la vivienda. Otra manera de vivir que pretende construir alternativas al mercado especulativo inmobiliario. Una de esas gotas desde las que se construye algo diferente.

Gotas que no existen sólo aquí, hay en muchos otros lugares. En Uruguay, en Dinamarca, en Argentina, en Canadá.

Contesto que les dejamos la certeza de que siempre habrá gente a su alrededor que les ayudará si, un día, comienzan a acumular muchas cosas dentro de su casa

La pregunta que más nos hacen cuando hablamos de nuestra cooperativa es: ¿qué les vas a dejar a tus hijos si no pueden heredar tu casa?

Y yo siempre digo lo mismo. Que lo que les dejamos es saber vivir en comunidad, aprender a tejer redes que no te dejan caer, redes en las que tú no dejas que las demás se caigan.

Contesto que les dejamos la certeza de que siempre habrá gente a su alrededor que les ayudará si, un día, comienzan a acumular muchas cosas dentro de su casa. Les dejamos el saber colectivo de formas de resolver los conflictos que no pasen por expulsar a quienes tienen una dificultad o hacen las cosas de un modo diferente.

Tener hijos, de alguna manera, es una forma de creer en el futuro.

Vivir en una comunidad en derecho de uso es una forma de dejarles como herencia otra manera de vivir.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
degeefe
26/2/2024 17:06

"Que lo que les dejamos es saber vivir en comunidad"... y las propiedades de los abuelos, ¿no? O eso no computa

0
0
juabmz
25/2/2024 9:42

¡Qué hermosa forma de ir consolidando la esperanza!

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.