Turismo
Ivan Murray: “El turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19”

El turismo ha frenado en seco con la pandemia y el hundimiento del sector tendrá un impacto brutal en la economía española. Iván Murray, profesor de la UIB e investigador en economía ecológica del turismo, analiza un fenómeno que tendrá en Baleares y Canarias su “zona cero del desastre”.

ivan murray
El doctor en Geografía por la UIB, Ivan Murray.

“Hoy día, resulta imposible explicar nuestro mundo sin el turismo y sin la turistificación de cada vez más territorios”. Como han escrito Ivan Murray y Ernest Cañada en el libro Turistificación global (Icaria, 2019), “el turismo moldea nuestras sociedades, se ha convertido en uno de los principales agentes de la globalización”. Con una recesión económica mundial sin precedentes desde hace un siglo, hablamos con Murray —profesor de Geografía en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) e investigador en economía ecológica del turismo— sobre las perspectivas de la industria turística en los tiempos que vienen.

¿En qué situación queda el turismo tras la pandemia?
El turismo funcionó como solución a la crisis de 2008. En 2012 se superaron los 1.000 millones de turistas internacionales; el año pasado hubo 1.400 millones. Los procesos de turistificación se extendieron por todo el planeta, aunque de manera desigual, y se extendieron las dinámicas de mercantilización turística hacia nuevos ámbitos como la vivienda. Eso atrajo a los capitales financieros, que han ido cobrando protagonismo en la acumulación de base turística. La pandemia ha mandado parar y el turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19. Los escenarios de incertidumbre hacen que sea prácticamente imposible reactivar el ciclo turístico, ya que este requiere hipermovilidad y aglomeración.

Tenemos que pensar no solamente cómo nos enfrentamos al turismo, entendido como una particular vía de acumulación del capital, sino cómo podemos transformar las sociedades turistizadas y el sistema de producción turística

El spanish model se ha centrado en el monocultivo del turismo y el ladrillo, ¿cómo afecta a la economía española el desplome del sector turístico?
El hundimiento del sector tiene y tendrá un impacto brutal en la economía española. Hay que tener en cuenta que muchos puestos de trabajo están directa o indirectamente vinculados al turismo. Además, la crisis de producción derivada del confinamiento va a mutar en crisis de demanda tras la ola de despidos que se puede producir cuando nos enfrentemos a la crudeza de la imposibilidad de volver a la “normalidad”. Los efectos del hundimiento turístico serán geográficamente desiguales y las principales zonas turísticas, como los dos archipiélagos, pueden calificarse como la zona cero del desastre.

¿Cuáles pueden ser las perspectivas para las dinámicas de turistificación global en los años venideros?
Ante la complejidad de la situación, lo más honesto es decir que no tenemos ni idea de lo que puede ocurrir. El desbordamiento social provocado por la pandemia nos obliga a prestar mucha atención a todos los movimientos que las élites políticas y económicas lleven a cabo. Ya estamos observando cómo algunas de las grandes compañías turísticas están siendo rescatadas por los Estados. Las ansias por recuperar la circulación de turistas y del capital seguramente activarán protocolos, financiados por el Estado, para delimitar covid-19 free destinations, dando una nueva vuelta de tuerca al capitalismo de vigilancia. Se van a intentar activar políticas para potenciar el turismo doméstico, pero en España la demanda interna no podrá cubrir el profundo vacío del turismo internacional.

¿En qué medida van a verse afectadas las ciudades y el litoral de la península Ibérica y las islas?
Las economías del litoral peninsular y las islas quedarán totalmente trastocadas. Con una incidencia diferente, ya que los archipiélagos dependen mucho más del turismo internacional que las zonas turísticas peninsulares. La interrupción de los vuelos internacionales supone el descalabro de las economías insulares, mientras el turismo doméstico podrá tener todavía un cierto peso en las peninsulares. La dimensión inmobiliaria vinculada al turismo se verá muy tocada en todas las provincias turísticas litorales. Ahora los activos turísticos son activos tóxicos, incluso en la meca del turismo europeo que es España.

La crisis que se abre ahora, cuyo origen es la ruptura metabólica planetaria, se puede interpretar como la antesala de la quiebra del capitalismo global

¿Puede darse una reconversión de la industria turística?
Desde hace tiempo diversas personas y colectivos venimos señalando lo arriesgado que era apuntalar la economía española sobre los cimientos del turismo. Esta pandemia no ha hecho más que precipitar una situación que se iba a dar en un momento u otro, y debería interpretarse como una señal de alarma y como un ensayo de los tiempos que están por venir. El turismo, tal como lo conocemos, puede que quede como una pieza de museo de las extravagancias del siglo XX. Ante esto, deberíamos plantear la reconversión de la industria turística en múltiples frentes, teniendo en mente los límites biofísicos del planeta, con medidas orientadas a transitar hacia economías más diversificadas, democráticas y ecológicamente sostenibles.

¿Es posible una mayor interrelación entre la investigación académica y las organizaciones sociales que apuestan por la transformación del modelo turístico?
En los últimos años, a raíz de la turistificación y la precarización de las condiciones laborales, hemos presenciado un auge de los conflictos en torno al turismo. Eso se ha traducido en un aumento de las reflexiones críticas sobre el turismo. La dimensión del proceso ha hecho mella en la imagen de un sector que hasta la fecha era intocable. La calificación peyorativa de toda crítica al turismo como turismofobia es una muestra de ello. Superada esta etapa de efervescencia de los movimientos críticos con el turismo y de la incorporación del mismo en la agenda de combate político, tenemos que pensar no solamente cómo nos enfrentamos al turismo, entendido como una particular vía de acumulación del capital, sino cómo podemos transformar las sociedades turistizadas y el sistema de producción turística.

Ante un horizonte marcado por la emergencia climática y la profundización de la brecha social, ¿qué papel pueden jugar los movimientos y las redes contrahegemónicas?
La crisis que se abre ahora, cuyo origen es la ruptura metabólica planetaria, se puede interpretar como la antesala de la quiebra del capitalismo global, recordando a Ramón Fernández Durán. La experiencia reciente de la crisis de 2008 y sus soluciones están demasiado frescas en la memoria colectiva. En los últimos años ha ganado terreno la lucha contra el capitalismo fósil y el cambio climático, desde posturas cada vez más radicales. Ambas deben servirnos de marco de referencia a partir del cual construir las vías de reorganización social y política, articulando una posición frontal a las políticas business as usual y construyendo narrativas y proyectos que permitan vislumbrar un horizonte más allá del capital y sus pandemias.

Archivado en: Coronavirus Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#62749
8/6/2020 20:49

Los vecinxs de Bakio-Bizkaia, estamos encantadas con la ruina y colapso de la Contaminación turística y de sus industria traficante de borregos.que estaba destruyendo un entorno y paisaje único y espectacular como es San Juan de Gaztelugatxe y no Rocadragon como lo llaman algunas imbeziles.

Desde la Plataforma SOS GAZTELUGATXE no podemos sino alegrarnos que los Cormoranes, Paiños y Roqueros recuperen su espacio y regresen a anidar en la zona.
NO QUEREMOS LA "NORMALIDAD ANTERIOR" !!!

1
0
#62684
7/6/2020 20:38

Totalmente de acuerdo. Creo que la industria debe orientarse al aprovechamiento de la fuente de energía más importante y que tan ricos somos como el sol y generar una industria sostenible para potenciar todo el litoral de nuestro país. Podemos ser una gran potencia mundial en generación de energías sostenibles y no la estamos utilizando. Cómo siempre vamos en este país a la zaga de lo que nos marcan las grandes potencias capitalistas

1
0
#62669
7/6/2020 13:14

muy buen articulo, un poco pesimista en mi opinion, pero muy logico todo.
ojala se normalize todo pronto con la normalidad que conocemos y no la nueva normalidad esta que nadie qieremos

0
2
#62525
5/6/2020 10:47

Lehman Brothers no fue la muerte del casino financiero ni el capitalismo y tampoco lo será esto. No hay mucho remedio para acabar con las metástasis del cáncer de la humanidad "civilizada". El pago está ahí delante y será un desastre o una distopía.

6
4
#62490
4/6/2020 23:25

No es igual, el clima, las libertades, ser miembro de la CE, es el que trae al turista, volverá a la normalidad cuando pase la pandemia.

0
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.