Sanidad pública
Los MIR anuncian más paros y los médicos de atención primaria van a la huelga en Catalunya

Los médicos residentes de Catalunya finalizan una huelga de ocho días y amenazan con más paros si no se cumplen sus reivindicaciones. Los médicos de la atención primaria catalana llaman a “a huelga de la desesperación” para los días 13, 14, 15 y 16 de octubre.

Centenares de médicos internos residentes (MIR) se concentraron el 2 de octubre, el último de ocho días de huelga, frente a la Consellería de Salut, en Barcelona.
Centenares de médicos internos residentes (MIR) se concentraron el 2 de octubre, el último de ocho días de huelga, frente a la Consellería de Salut, en Barcelona. Foto: Metges de Catalunya
7 oct 2020 11:06

Ya lo advertían antes de verano. Y la entrada del nuevo curso lo ha confirmado: los médicos catalanes han dicho basta a la precariedad, la falta de medios y recursos y la explotación laboral que la crisis del coronavirus ha multiplicado y llevado hasta el límite.

El 2 de octubre finalizaba la huelga de ocho días de los médicos internos residentes (MIR) catalanes. Según el sindicato Metges de Catalunya, la huelga llegó a paralizar la sanidad catalana con un seguimiento del 89% en los hospitales públicos, concertados y en la atención primaria, un cifra que la Generalitat reducía al 37%. Ese mismo día, en la octava  y última jornada de la huelga, cientos de médicos residentes se concrentraron frente al Departamento de Salud para pedir a la consellera Alba Vergés que “tome partido” y “mueva ficha”. De no llegar a un acuerdo con la Generalitat, los médicos MIR ya han anunciado que volverán a la huelga en octubre.

Sanidad pública
Crece el descontento entre el personal sanitario en Catalunya por la falta de recursos y los recortes
Trabajadores sanitarios vuelven a manifestarse en las puertas de hospitales de toda Catalunya para revertir los recortes realizados durante la anterior crisis y defender la financiación de la sanidad pública.

“Estamos cansados de que nos exploten. Nos utilizan para no contratar más”, denunciaba una médica MIR al inicio de la huelga. “Nos encontramos con falta de supervisión y tutorización, guardias de 24 horas ininterrumpidas sin descanso, falta de infraestructuras para descansar, jornadas intensivas de hasta 60 y 70 horas semanales, sueldos base mileuristas”, señalaba. En el programa Al Rojo Vivo, otra enfermera resumía su situación: “Estamos afónicos y de aquí no nos moveremos porque ya estamos muy cansados de que nos exploten”.

Los residentes apuntan que las soluciones ofrecidas por el Gobierno catalán ante una precariedad agravada por la pandemia son “insuficientes” y reclaman que el 15% de la jornada se dedique a la formación, que la jornada ordinaria sea de 35 horas como en el resto del Estado español o mayores periodos de descanso tras guardias de 24 horas. “Somos humanos. También necesitamos descanso”, decía una de las pancartas frente a la Consellería de Salud.

Huelga de médicos

Un día después del final de la huelga, el sindicato Metges de Catalunya anunciaba la convocatoria de huelga para los 5.900 médicos de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS) para los días 13, 14, 15 y 16 de octubre, unos paros que ven necesarios para “salvar y evitar el desmantelamiento del primer nivel asistencial, causado por la desidia de sus gestores”.

El sindicato retoma de esta forma las movilizaciones de noviembre de 2018, que incluyeron una huelga de médicos por la situación “extremadamente crítica” de la atención primaria. Unos reclamos que vuelven ahora con más fuerza, dicen en un comunicado, en un contexto en el que “el proceso de destrucción masiva de la asistencia y de las condiciones laborales de la plantilla no se ha detenido, sino que ha ido a más”. Ante una situación de abandono, que califican de “negligencia” de los responsable del servicio catalán de salud, y muestran su “desesperación” con una declaración de huelga.

“No queremos ser cómplices de la devastación del primer nivel de acceso a la asistencia sanitaria, ni tampoco de la defunción de una manera de hacer y ofrecer una atención efectiva global”, dicen desde Metges de Catalunya. Desde esta organización reclaman mejoras salariales, recuperar los 800 puestos perdidos por los recortes de los últimos años y terminar con la “infrafinanciación” de la atención primaria.

“Lo hemos estado diciendo, lo hemos estado avisando, y nos han llevado a hacer la huelga de la desesperación. Estamos desesperados en la atención primaria, queremos atender a nuestros pacientes pero no podemos, no tenemos los recursos necesarios”, decía en TV3 el Sector Primaria ICS de Metges de Catalunya, Javier O'Farrill. 

Sin embargo, la convocatoria de huelga por parte de este sindicato médico no ha convencido a un sector del movimiento que lleva años luchando por la sanidad pública catalana. Desde la sección sindical de CGT en atención primaria, señalan que Metges de Catalunya no ha tenido en cuenta a otros sindicatos y plataformas, ni tampoco a otros sectores sanitarios a la hora de llamar a la huelga. Según este sindicato anarcosindicalista, esta movilización “solo mira los intereses de un colectivo y no el conjunto de la atención primaria”. Desde la Marea Blanca catalana también mostraban distancia con la convocatoria al tratarse, según indicaban, de una huelga “solo de médicos” y no de toda la atención primaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#71578
8/10/2020 18:44

Una verguenza lo de la Generalitat. No hay nada más importante que la Sanidad Pública, la pandemia del Covid-19 nos lo sigue demostrando día tras día; sus profesionales se merecen tener unas condiciones laborales y salariales acordes.
Dudo mucho que si la mejora de dichas condiciones dependiese de la sociedad catalana habría alguien poniendola en tela de juicio.
Espero que los sindicatos sean capaces de llegar a un acuerdo de huelga entre todos los colectivos implicados, la atención primaria no puede ser dejada de lado. Ànims!

1
0
#71479
7/10/2020 14:01

Tambien debe de ser culpa de Ayuso

0
3
#71527
7/10/2020 22:49

Los MIR que se vengan al extranjero (movilidad exterior) a vivir tranquilos y cobrar bien y acorde con sus tareas. Y que se olviden de esa nación fallida que es España. PD igual que enfermeros/as, ingenieros/as, científicos/as, camareros/as y en fin cualquier clase de trabajador/a así en general.

1
0
#71531
7/10/2020 23:22

Que tonterias tiene que leer una

0
2
#71563
8/10/2020 16:05

no hace falta ni que leas, con cerrar los ojos ante la realidad te basta y sobra; de nada

1
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.