Catalunya
La huelga de los MIR aprieta a Catalunya

La huelga de los MIR catalanes (más de 4.000 residentes, ampliamente secundada) arrancó la pasada semana. Piden mejores condiciones de descanso, formación y salario. Las negociaciones con dos patronales y el servicio público de salud se encuentran estancadas, a pesar de la mediación del Departament de Treball. 

huelga mir catalunya
Los médicos residentes en una de sus concentraciones esta semana (foto cedida por ellos).

Los médicos residentes de Catalunya han tomado el relevo a los de Madrid y País Valencià: están de huelga desde la semana pasada, y la mesa de negociaciones no fluye. Más allá de aumentar los sueldos raquíticos (alrededor de 900 euros netos al mes), que redondean con guardias, lo que quieren es supervisión y descanso real. Dejar de empalmar jornadas de postguardia con semanas laborales y decisiones sobre pacientes sin un médico adjunto que las valide y tutorice.

Quieren —en realidad dicen que necesitan— descansos semanales de 36 horas seguidas, o 72 horas en 14 días, y un adjunto por cada cuatro residentes. En cuanto a lo salarial, aspiran a que un médico residente de primer año cobre lo mismo que una enfermera recién licenciada contratada por el Institut Català de Salut (ICS). Es decir, pasar de 16.000 euros brutos anuales a 28.000. 

Pero sobre este punto, hoy ya han rebajado su contraoferta: un incremento salarial progresivo hasta 2023 para llegar a cobrar 24.000 euros al año. Esta cifra tampoco es aleatoria. Es la que cobran los residentes del Hospital Clínic, de gestión privado-concertada y con convenio laboral propio, el mejor de todos.

Los MIR catalanes reivindican un descanso semanal ininterrumpido de 36 horas para poder recuperarse de las guardias de 24 horas, más adjuntos por residentes y mejor salario

La Sanidad de Catalunya es un laberíntico camino entrecruzado de consorcios concertados y privados, que gestionan el 56% de los hospitales, además de centros ambulatorios (alrededor del 20%). Esto siembra un caldo de cultivo fantástico para quien paga el sueldo: los más de 4.000 residentes catalanes deben negociar con dos patronales, además de con el Institut Català de Salut.

El residente de segundo año Marcel Laborda es uno de los ocho médicos que participa en las negociaciones, mediadas por un técnico del Departament de Treball. La última reunión tuvo lugar la semana pasada, cuando les ofrecieron un aumento salarial del 5% (unos 70 euros al mes). No hay acuerdo en cuanto a descanso —que la normativa europea fija en 36 horas semanales ininterrumpidas—. Sobre la formación, las patronales y el ICS ofrecen el compromiso de instaurar ratios medias de adjuntos en seis meses, medias que seguirían dejando a los MIR hospitalarios sin la supervisión que requieren, aseguran los residentes.

De los más de 4.000 médicos residentes catalanes, el 92% está secundando la huelga, según este colectivo al que, por primera vez, se les exige unos servicios mínimos del 100%. 

“Si estamos en formación, no deberíamos ser parte estructural del correcto funcionamiento sanitario”, alerta Irene Ripoll, residente de cuarto año. He ahí otra trampa de las exigencias a este colectivo que lleva años alertando de que cobra poco, trabaja a destajo y duerme escasamente. 

En las concentraciones de ayer en las plazas de las capitales catalanas simularon echarse a dormir en la calle. Hoy han escenificado con libros gigantes y ataúdes de cartón la muerte de la formación de los MIR.

“Si estamos en formación, no deberíamos ser parte estructural del correcto funcionamiento sanitario”, alerta Irene Ripoll, residente de cuarto curso
Sanidad pública
Victoria de los MIR de Madrid
Tras más de un mes de huelga, los profesionales residentes de los hospitales desconvocan el paro con la firma de un acuerdo.

Formación escasa

Los problemas de formación tienen lugar, sobre todo, en los hospitales, donde todos los médicos, aunque su especialidad sea medicina familiar, deben llevar a cabo dos años de MIR, pasando consulta en planta y atendiendo urgencias. Pero la pandemia ha modificado también las tutorías en los centros de atención primaria, en donde ya no pasan consulta al cupo de 27 pacientes diarios, sino a lo que toque y no siempre con supervisión: pacientes Covid, pacientes de urgencias o pacientes de cupo, de cualquier médico. 

“Venimos de una Atención Primaria con una presión asistencial muy fuerte, con un exceso de precarización y burocratización. Y ahora los MIR de familia padecemos una doble precarización la de la atención primaria y la de ser residentes”, asegura Ripoll. 

Laborda también es médico familiar y sus rondas hospitalarias las hizo en el icónico Hospital del Mar, gestionado desde hace años por el Consorcio Parc de Salut Mar. Allí se dio cuenta de que los residentes del propio hospital, haciendo exactamente las mismas tareas, cobraban un 50% más que él, y le doblaban el sueldo en los meses de pagas extra. 

Laborda no eligió especialidad ni destino siguiendo criterios económicos, sino deseos laborales (ser médico de familia) y de formación, pero reconoce que cuando escogió “no imaginaba que las diferencia fueran tan grandes”. 

Hace años que Catalunya dejó en manos de consorcios y entidades privadas al  menos el 50% de su sanidad y es ahí donde los más jóvenes pueden encontrar mejores condiciones laborales, precarizando aún más la sanidad pública catalana, el único territorio del Estado con semanas laborales de 37,5h., frente a las 35 del resto. 

La convocatoria de huelga de los MIR catalanes termina esta semana pero si las partes no llegan a un acuerdo, los residentes no descartan continuar con acciones para seguir reclamando mejoras en sus condiciones contractuales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#71104
30/9/2020 21:00

Valdría la pena recordarle a la Generalitat que lxs profesionales de la salud no viven de homenajes públicos, y que ni el alquiler, la compra, el agua, la luz y el gas se pagan con aplausos.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.