Extremadura
Propuestas para la recuperación del rebusco en Extremadura

PP y PSOE se posicionan criminalizando a quienes practican el aprovechamiento consuetudinario de recogida de los restos de las cosechas de uva y aceituna. Se quiere satisfacer al sector más conservador de los propietarios agrícolas.

aceitunas
Rama de olivo con aceitunas.

(Campamento Dignidad)

31 may 2018 17:00

Antes de presentar algunas propuestas que puedan abrir nuevamente el cauce a la realización con total normalidad del rebusco, fenómeno económico-social que ha permitido a lo largo del tiempo a miles de familias humildes escapar de las duras garras de la pobreza y la extrema precariedad, queremos hacer un breve recordatorio y algunos comentarios sobre la aplicación del Decreto que regula la trazabilidad de la uva y la aceituna, que de seguir su marcha acabará definitivamente con aquél.

Martín Baumeister en su libro “Campesinos sin Tierra”, “supervivencia y resistencia en Extremadura (1880-1923)”, describe con hechos concretos algunas de las difíciles y penosos avatares que caracterizaban la vida de los sectores sociales más pobres de Extremadura. En el libro, editado por la Diputación de Badajoz, detalla ciertos hechos que suceden en algunas localidades de la región a causa de las necesidades materiales que padecen las capas trabajadoras. La realidad social obliga a que, para poder sobrevivir, los jornaleros y campesinos tengan que recurrir frecuentemente a ciertas actividades, como el rebusco y la caza furtiva, a pesar del acoso que sufren por los poderes públicos.

En estos últimos años, se tenía cierta flexibilidad con el rebusco, que seguía siendo un medio habitual para combatir la extrema pobreza, consecuencia del enorme desempleo existente en nuestra Comunidad

El autor, en varios párrafos del libro, se refiere a la tradición del “rebusco” como un fenómeno social practicado por las clases más bajas por el que se las persigue y castiga; pone como ejemplo Villafranca de los Barros, “en dónde entre finales de octubre de 1917 y comienzos de febrero de 1918 se produjeron 169 denuncias por parte de los guardas de la Comunidad de Labradores contra 824 rebusqueros”. Durante todo el tiempo de la Dictadura se sigue en la misma línea, y es fácil escuchar en la memoria popular como en muchas ocasiones “a la entrada de los pueblos los guardas y la guardia civil detenían a los rebuscadores y les quitaban las aceitunas que habían cogido durante todo un día de trabajo”.

En estos últimos años, se tenía cierta flexibilidad con el rebusco, que seguía siendo un medio habitual para combatir la extrema pobreza, consecuencia del enorme desempleo existente en nuestra Comunidad. Sin embargo, a partir de 2015 se produce una intensificación de la propaganda y la presión política que se ejerce contra esta costumbre popular. La influencia de este empuje mediático determina que los partidos políticos tradicionales, PP y PSOE, se posicionen de modo definitivo, criminalizando a quienes practican el aprovechamiento consuetudinario de recogida de los restos de las cosechas de uva y aceituna. Así, el gobierno de Fernández Vara aprueba el Decreto 171/2016, de 18 de octubre, sobre trazabilidad de uvas y aceitunas, que se publica en el DOE el 21 de octubre de 2016.

[...] a partir de 2015 se produce una intensificación de la propaganda y la presión política que se ejerce contra esta costumbre popular

El Decreto se aprueba con una amplia retórica institucional nacida de una directiva comunitaria que tiene por objeto regular la trazabilidad (o lo que es lo mismo, el camino que siguen desde su origen hasta el destino final) de la uva y la aceituna con el fin de garantizar la certidumbre alimenticia que deben tener todos los productos comestibles. Sin embargo, en lo que pone más énfasis la reglamentación mencionada es en acabar con esta faena tradicional asentada históricamente en Tierra de Barros. De este modo, se quiere satisfacer al sector social más conservador de los propietarios agrícolas, muy localizados en Almendralejo. Para que esta normativa sea asumida con toda naturalidad por la sociedad extremeña se recurre a intensas campañas publicitarias que identifican robo y rebusco; se pretende que la sociedad asuma con normalidad que ambos asuntos son una misma cosa; se mete todo en el mismo saco con la idea de acelerar y dar fuerza a la necesidad de la aprobación del mencionado decreto.

El propio Decreto establece que a los dos años de vida debe ser evaluado; después de ver los resultados que ha producido, la mejor decisión que debe tomar la Junta de Extremadura es su retirada del panorama legislativo extremeño. Durante estos dos últimos años, las cosas han transcurrido con la lógica acostumbrada en todo lo relativo al desarrollo de las campañas de uvas y aceitunas. Sin embargo, debe quedar bien claro y destacar que los robos en los campos extremeños que puntualmente han llegado a nuestro conocimiento por los distintos medios de comunicación regional no se han producido ni se producen por el rebusco tradicional, a pesar del interés de cierta gente por identificar una cosa con otra. Los saqueos producidos en los campos no tienen nada que ver con lo que es el rebusco. 

Los saqueos producidos en los campos no tienen nada que ver con lo que es el rebusco.

Lo que sí es un hecho verificable es que la aplicación del decreto ha castigado a las clases sociales más bajas de nuestra Comunidad, a la gente más desamparada, como en tiempos pasado se ha castigado a los más pobres. Después del 1 de marzo, fecha en la que se permite el rebusco, una vez finalizada la campaña de recogida de aceitunas, las fuerzas de seguridad y las policías municipales de algunos pueblos han requisado aceitunas a muchos rebusqueros y en los establecimientos de compra porque, en la mayoría de los casos, no tenían la autorización del dueño de la propiedad. No hay que olvidar que el desempleo, el paro y la precariedad obligan a miles de familias a la realización de esta tarea para poder alimentarse.

Los resultados de la aplicación normativa aprobada en el año 2016 nos llevan a concluir, sin la menor duda, que políticamente expresa y representa la subordinación del gobierno regional a los intereses económicos y sociales de ciertos sectores de propietarios agrarios. Nuestros dirigentes institucionales, tan empeñados en defender la Constitución, se olvidan de que en ella se ordena que la propiedad privada tiene una función social. La referencia es muy clara para el caso que nos ocupa, o por concretarlo aún más, “Los restos de las cosechas de uva y aceitunas que quedan abandonadas en el campo suponen muchos miles de euros que no deben perderse y que pueden ser recolectadas por personas que necesitan unos ingresos para luchar contra la pobreza y la exclusión social”.

La solidaridad en una región eminentemente agrícola debe materializarse con ayudas y subvenciones públicas [...] pero también debe extenderse con otro tipo de medidas y fuertes inversiones para la creación de empleo que permitan a los sectores sociales más necesitados una vida digna

En toda la zona de Tierra de Barros y pueblos adyacentes hay miles de parados y familias con ingresos que no superan el umbral de la pobreza. La solidaridad en una región eminentemente agrícola debe materializarse con ayudas y subvenciones públicas para el mantenimiento de las rentas agrarias y el impulso de las actividades industriales de carácter agrícolas, pero también debe extenderse con otro tipo de medidas y fuertes inversiones para la creación de empleo que permitan a los sectores sociales más necesitados una vida digna. Algunas de estas actuaciones deberían estar dirigidas a facilitar y aprovechar los recursos tan valiosos procedentes de la naturaleza y del trabajo que quedan abandonados en los campos.

En este sentido, desde colectivos como los Campamentos Dignidad de Extremadura vienen proponiendo medidas para atajar esta problemática, por ejemplo la supresión del actual Decreto de trazabilidad de uvas y aceitunas, la constitución de una Empresa Pública dependiente de la Junta de Extremadura para la explotación de todos estos recursos y que los beneficios obtenidos por dicha empresa se destinen a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, que los rebusqueros puedan vender en los puestos de compra unas cantidades por persona que supongan unos ingresos dignos, ya que los 25 kg que actualmente permite el decreto es una burla a los más necesitados y un punto final al rebusco, la plena libertad para entrada y salida en las fincas una vez que finalice la cosecha de uvas y aceitunas o que los períodos de tiempo para el rebusco se amplíen estableciéndose unas fechas de inicio diferentes según las zonas de la región, acordes con la finalización de las cosechas en las mismas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
#17745
1/6/2018 1:31

En Extremadura no sé cómo lo habrán solucionado, aquí en clm es sencillo, se pide permiso al dueño y vas a la almazara con los datos del dueño, sino tienes esos datos ningún puesto de compra recoge la aceituna, pues sin permiso es robar, seas pobre o mil millonario, eso sí, la multa y gorda es para la almazara sino puede demostrar la trazabilidad de la aceituna durante la campaña.

0
0
#17723
31/5/2018 17:32

Vaya verguenza de gobierno que se proclama de izquierdas, persiguiendo y criminalizando a la gente más humilde que se gana honradamente su sustento

5
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.