Renta básica
Otras elecciones sin noticias de la Renta Básica Universal

Ante la nueva cita electoral se ha vuelto a oír hablar de renta básica desde el ámbito partidista, avanzando propuestas que una vez más se alejan de la renta básica universal e incondicional que promueven quienes defienden desde distintos espacios la necesidad de esta medida.
Una de las columnas de la Marcha Básica, por las calles de Madrid
Una de las columnas de la Marcha Básica, por las calles de Madrid. Alberto Azcárate
22 oct 2019 06:30

El pasado 25 de septiembre saltaba a los medios uno de esos titulares que de vez en cuando agitan el debate sobre la renta básica universal. Jordi Sevilla, ministro de Obras Públicas durante el primer gobierno de Zapatero, había dirigido a un grupo de expertos para hablar de subsidios condicionados y renta básica. El Informe, realizado en el marco del Observatorio Social de la Caixa, contaba con un título esperanzador: Reforzar el bienestar social. Del ingreso mínimo a la renta básicaLa renta básica universal, es un ingreso incondicional y suficiente que el Estado aporta periódicamente a cada ciudadano por el solo hecho de serlo. No es esto lo que se planteaba en el documento.

El texto —que reúne los análisis y propuestas de diversos economistas e incluye un balance de las políticas de ingresos mínimos y rentas garantizadas por parte de las comunidades autónomas— desemboca en la apuesta de Sevilla: una renta básica fiscal universal a través del IRPF, iniciativa que se traduciría en que todo el mundo, independientemente de sus ingresos, deba declarar ante Hacienda. Aquellas personas que no llegasen a un mínimo vital definido recibirían del Estado el diferencial para alcanzar esta base.

“Nadie me puede acusar de no haber tenido confianza con determinados políticos que decían estar a favor de la renta básica y al cabo de una semana ya estaban de acuerdo con la renta más miserable para pobres”, explica Raventós

Daniel Raventós, uno de los principales referentes de la lucha por la renta básica en el estado, al frente de la Red Renta Básica desde su creación, está entre los expertos que participaron en el informe de la Caixa. “Hay que reconocer que Sevilla siempre ha hablado claro, en el 2001 lo invitamos en el primer simposio sobre Renta Básica en Barcelona y dijo claramente que si él fuera mañana ministro no pondría una renta básica como la que proponemos, lo que decía es que hay algunos mecanismos en el IRPF que benefician a la gente que tiene más porque son quienes pueden desgravar”. Raventós coincide con Sevilla en que el IRPF tiene aspectos regresivos en este sentido.

Raventós atiende a El Salto en el XIX Simposio sobre Renta Básica Universal, que este año se ha celebrado en Sevilla organizado por la Asociación Andalucía por la Renta Básica. Hace balance de un estudio en el que “el único que defiende la Renta Básica soy yo, todos los demás defienden otra cosa, renta garantizada, renta para pobres. Luego dicen cosas sobre la renta básica, que estaría bien en el siglo 25, más o menos, quizás un poco antes, en el 24”, ironiza. No es la primera vez que este economista manifiesta cansancio con las propuestas que vienen del ámbito político con el nombre Renta Básica como bandera. 

“Nadie me puede acusar de no haber tenido confianza con determinados políticos que decían estar a favor de la renta básica y al cabo de una semana ya estaban de acuerdo con la renta más miserable para pobres”, sintetiza Raventós. Políticas de rentas garantizadas o ingresos mínimos que en su opinión demuestran una y otra vez sus límites.  Para ilustrar esto retoma una de las presentaciones del Simposio donde se hizo balance de Ingreso mínimos garantizado del País Vasco, que estaría entre los mejores sistemas de Europa, y que sin embargo “ha fracasado no por gestión —a diferencia de la Renta Garantizada de Cataluña— sino que es un problema de concepción. El 52 por ciento de la gente que está recibiendo el ingreso del País Vasco continua por debajo del umbral de la pobreza”.

Una propuesta huérfana de partido político

La cuestión de la renta básica volvía a emerger semanas después de que Jordi Sevilla presentara su propuesta.  Esta vez era Íñigo Errejón, en la presentación de su formación política Más País, quien anunció que incluiría la Renta Básica Universal entre las medidas de su programa. Fue una mención rápida que todavía no se ha concretado en una propuesta desarrollada. El partido, que hasta ahora solo ha difundido una serie de medidas ecologistas, presentará su programa definitivo durante esta semana. La expectativas con respecto a la “pureza” de esa renta básica no son muy altas.

“Por lo que he entendido es otra renta para pobres”, advierte Raventós, “pero bueno, ojalá tenga que comerme mis palabras”. Para sus defensores, este cansancio con respecto a los partidos y su tibieza y ambigüedad a la hora de abordar la renta básica universal tiene como caso paradigmático el de Podemos. Al fin y al cabo no hace tanto tiempo, en las elecciones europeas de 2014 —cuando esta formación política arrancaba— que la Renta Básica Universal era una de sus apuestas políticas centrales. Una apuesta revalidada en Vistalegre 2, ya en el año 2017, cuando fue la más votada por las personas adscritas al partido. 

Para Raventós está clara la distancia entre la militancia del partido y su dirección política que “asesorada por quienes está asesorada, gente contraria a la renta básica, lo que proponen es una renta garantizada”. De hecho, en su programa para las elecciones del 10 de noviembre recupera la propuesta de un “ingreso básico garantizado”, una ayuda condicionada de 600  euros al mes por adulto, que podría llegar a los 1.200 en función de la composición familiar.  

Quienes defienden la renta básica lamentan que los partidos nunca les hayan tenido en cuenta para la formulación de una propuesta realmente universal e incondicional

También Izquierda Unida presentará su programa esta semana, aunque no se prevé ninguna sorpresa en cuanto a renta básica, una opción en general ausente de sus propuestas económicas. La formación política se ha mostrado en los últimos años más cercana a los postulados del trabajo garantizado, una iniciativa que ha sido estudiada y difundida en gran medida por Eduardo Garzón, miembro del partido, y protagonista en el pasado de intensos —y en ocasiones agrios— debates con los partidarios de la renta básica universal. 

Quienes defienden la renta básica lamentan que los partidos nunca les hayan tenido en cuenta para la formulación de una propuesta realmente universal e incondicional. “Reuniones en serio, para que expliquemos bien el modelo, ver las posibilidades, eso nunca lo he visto”, se reafirma el economista Lluis Torrens. Si bien aclara que En Comú Podem sí que avanzó en el debate, “luego no se ha seguido, se ha continuado con el tema de rentas mínimas, la ampliación de la renta garantizada de Catalunya, o algún modelo similar para el resto de España”. Este integrante de la Red coincide en que al final la propuesta nunca ha conseguido integrarse en un programa electoral, “siempre se habla de una renta condicionada que en el futuro pueda evolucionar a una renta básica universal, pero nunca ha sido visto como una apuesta inmediata”.

Sin embargo, cada vez más ayuntamientos están propiciando el debate aunque la medida trascienda a un ámbito de competencias y una dimensión de recursos de los que las municipios carecen. “Los ayuntamientos al final son la última trinchera del sistema y están recibiendo todos los desastres de las rentas condicionadas”, explica Torrens. A este nivel local las administraciones solo deberían ocuparse de situaciones de emergencia, circunstancias sobrevenidas, argumenta, sin embargo, acabarían teniendo que hacer frente a un “sistema de pobreza estructural”.  

A los debates propuestos por los ayuntamientos se suman los modelos de financiación presentados por economistas —el de Raventós, Torrens y Arcarons es el principal referente—  que demuestran la factibilidad de financiar la medida. Sin embargo, no parece que se disminuya la distancia entre un dinámico debate académico y político, y las apuestas en políticas económicas por parte de los partidos, impermeables o al menos escasamente porosas ante la propuesta. 

El salto antropológico que no llega

La economista de la Universidad de Sevilla, Rosario Gómez-Álvarez, es coautora de un estudio que traslada el modelo de financiación ensayado por Raventós, Torrens y Arcarons, a Andalucía. Sus conclusiones, presentadas durante el Simposio, apuntan a que una renta básica suficiente sería financiable en Andalucía a través de una revisión del IRPF. Para Gómez-Álvarez, la dificultad para que la apuesta de la renta básica prospere no radica en dificultades técnicas, sino que se trata más de una cuestión antropológica que económica: “tiene que ver con una concepción del trabajo y de la reciprocidad, es decir, ¿cómo es posible que te vayan a dar algo gratis si no has trabajado?, esta pregunta lo que hace es constituir una forma de barrera que dice, no no es posible aplicarlo en nuestra sociedad”.  

Para esta economista, el frente fundamental sigue siendo el de las ideas. Los números, lo que permiten, es “argumentar algo sobre lo que previamente tú ya estás convencida. Para llegar a buen puerto, lo primero que hay que hacer es un debate ideológico, hay que discutir, argumentar, qué sentido tiene la renta básica, que conseguiríamos con esto desde el punto de vista de los derechos humanos y ahí entonces sacaremos el papel de oye, no hay problema para hacerlo en términos económicos”. 

Tras casi dos décadas desde que empezaran los Simposios de la Renta Básica, con militantes que la reclaman en sus partidos políticos, colectivos que empujan la iniciativa en los ayuntamientos o en las comunidades autónomas, el debate parece cada vez más intenso. Mientras, la desigualdad sigue creciendo y las cifras de la pobreza no disminuyen. Según mostraba el informe sobre el Estado de la Pobreza publicado el pasado 17 de octubre, 12.338.187 personas siguen en el Estado en riesgo de pobreza y exclusión, más de un cuarto de la población del país. Otro informe publicado pocos días después, este a cargo de Credit Suisse, certificaba que el número de multimillonarios en España se ha multiplicado por cinco desde 2010. Sin embargo, la de la renta básica sigue siendo una propuesta fuera de la agenda de los partidos, a no ser que haya sorpresas de última hora en el panorama electoral. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#41884
23/10/2019 11:07

A este paso con la robotizizacion crearán muchos parados, no habr A consumo, las máquinas no consumen, si no hay consumo, todo parará, hasta esas máquinas.

2
0
Faustino
27/10/2019 10:25

Creo que los seres humanos utilizan el trabajo para satisfacer las necesidades. Pero el trabajo, es una actividad enajenada que nos permite producir para satisfacer las necesidades. Los seres humanos tienen una obligación, la de realizarse, la de conseguir su máximo desarrollo personal y social. Si se automatiza la producción, más tiempo tenemos para desarrollar nuestras potencialidades. La producción de riqueza es social y por tanto, ha de ser distribuida equitativamente.

0
0
#41829
22/10/2019 10:07

Una renta básica a medio plazo subiría precios para quedarnos igual o peor

1
5
#41899
23/10/2019 16:15

Mas o menos la misma inflaccion que pasar de la peseta al euro (pero en este caso por la diferencia adquisitiva de pasar de ser un esclavo sin papeles, a una persona libre en el plano economico).

Evidentemente tener mejor poder adquisitivo genera inflaccion (compras cosas y con irlas reponiendo vale para que no suban de precio, casualmente es de esto de lo que viven los negocios privados y para lo que se supone que vale tener empresas publicas) y empeorar el poder adquisitivo de una persona genera deflaccion (quiebran cosas, mueren personas y cosas bastante feas en general).

2
0
#41820
22/10/2019 9:11

españa lleva 40 años requisando del sueldo a madrileños catalenes y vascos para ayudar a andalucia y estremadura, a los 40 años es mas pobre que antes, si vemos que esto no funciona por que no cambaimos al receta que vemos no funciona y les ponemos un pico y una pala en la mano

1
8
#41872
22/10/2019 23:59

Infórmate bien Respecto a Andalucía, también pagan sus impuestos.

2
0
#41957
24/10/2019 18:06

Si, pero al realizar el reparto tiene un superávit fiscal

0
0
#41890
23/10/2019 11:55

Primera noticia, acaso el país vasco aporta algo en solidaridad interterritorial al resto del estado?. Jajaja .
Siendo una comunidad Autónoma de las más ricas tiene superávit en terminos fiscales. Infórmate antes de hablar que luego pasa lo que pasa elecciones tras elecciones en este punto país de hipocritas. Que desde Cataluña dicen que un pacto fiscal es inconstitucional y desde el país vasco se aprueba, tolera y defiende. Así está Cataluña... Haber si se enteran los políticos del gobierno central inútiles.

3
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.