Radical Magazine
El Bosque de la Danza y sus protagonistas: Aurora Pons, “medalla de Oro del Gran Teatro del Liceo”
Aurora Pons, hija de la actriz Carolina López-Lamela y del empresario teatral Miguel Pons, nace en la ciudad Condal un 10 de julio de 1936, pocos días antes del golpe de estado que haría estallar la Guerra Civil Española.

Abril es también el mes elegido por la UNESCO para celebrar el Día Internacional de la Danza y, al hilo de las celebraciones, la Casa de la Danza siempre procura, desde 2009, prestar atención a sus nuevas plantaciones en el Bosque. Este año de 2018 se han recuperado dos ejemplares de los arrasados y se han plantado un total de diez nuevos Ginkgo Biloba cuyos nombres son: Alicia Alonso y Arcadio Carbonell (replantados por donación particular), Antonio Ruiz Soler “El Bailarín” (donado por Asociación Pro-Danza de Huesca), Mariemma (donado por el Ayuntamiento de Íscar), Merche Esmeralda, Ibérica de Danza, Cristina Casa y Ion Agirretxe (Amigos de Honor de la Casa de la Danza) y Luis XIV, el Rey Sol como padre del Ballet y donado por el Museo Würth-La Rioja. Diez nuevos ejemplares de gran porte que nos dan fuerza para seguir adelante con este maravilloso proyecto.
El recuerdo nos lleva, una vez más, hasta uno de los árboles fatalmente arrancados con nombre de una de nuestras grandes figuras de la danza: Aurora Pons, destacada bailarina, coreógrafa, profesora y maestra cuyo nombre nos recuerda al de la princesa de la Bella Durmiente. La trayectoria de Aurora Pons dibuja buena parte de la historia de la danza hecha en nuestro país. Tanto en su etapa de aprendizaje como en la profesional, su nombre aparece junto al de grandes nombres de la danza con los que compartió enseñanzas y escenarios.
Aurora Pons, hija de la actriz Carolina López-Lamela y del empresario teatral Miguel Pons, nace en la ciudad Condal un 10 de julio de 1936, pocos días antes del golpe de estado que haría estallar la Guerra Civil Española. Comenzó a estudiar ballet en 1947 con el maestro Joan Magriñá en el Instituto del Teatro de Barcelona donde acabó su formación profesional con el Premio Extraordinario Fin de Carrera “Antonia Mercé”.
Muy pronto, en 1951, debutaría en el cuerpo de baile del Gran Teatro del Liceo y un año después alcanzaba la categoría de primera bailarina estrella de la compañía. En este teatro estrenó, entre otros, el papel de Doña Mencía en la coreografía de Joan Magriñá titulada Pavana Real (1955). Como primera bailarina del Liceo Aurora Pons bailó todos los primeros papeles de los ballets en las óperas: Traviata, Romeo y Julieta, Gioconda, La Favorita, Otelo, Tannhaüser, Otelo o Sansón y Dalila entre otras, además de colaborar como solista en los Ballets de Barcelona junto a Rosita Segovia y Alberto Portillo.
después de trabajar 13 años en el Teatro del Liceo se incorporó a la compañía de Antonio Ruiz "El Bailarín" durante una temporada
Después de trabajar 13 años en el Teatro del Liceo se incorporó a la compañía de Antonio Ruiz "El Bailarín" durante una temporada y bailó piezas tan destacadas como Eterna Castilla, El Corpus o Paso a cuatro. Posteriormente colaboró con varios artistas: Pilar López, Luisillo, Rafael Aguilar, alternándolo con la docencia de la danza bolera en la escuela del Amor de Dios de Madrid. Aurora Pons participó en el Ballet Antología, dirigido por Alberto Lorca, que después se dijo Ballet Festivales de España y que fue el predecesor del Ballet Nacional de España creado en 1978.
Este mismo año aprobó las pruebas para entrar como docente en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza en Madrid, la RESAD, para pasar a convertirse en Catedrática de Danza Clásica en el año 1982. Ella siempre ha sido reconocida y respetada por el minucioso trabajo en la preparación técnica de la danza clásica y española.
Aurora Pons se encargó de la dirección tripartita del Ballet Nacional de España con Nana Lorca y Victoria Eugenia
Aurora Pons fue bailarina invitada del Ballet de la Ópera de Sofía y de las compañías de Antonio, Pilar López, Luisillo y Los Goyescos además de ser una colaboradora en la fundación del Ballet Nacional de España, en calidad de profesora, bajo la dirección de Antonio Gades. En los años noventa gana la medalla de plata al Mérito de las Bellas Artes y el premio de danza de "Cultura Viva". En 1993 Aurora Pons se encargó de la dirección tripartita del Ballet Nacional de España con Nana Lorca y Victoria Eugenia.
Su repertorio profesional en obras clásicas tiene un amplísimo recorrido. Don Quijote, Las sílfides, El lago de los cisnes, Cascanueces, La bella durmiente, La esmeralda, Paquita o Carnaval figuran entre los grandes ballets. También en danza española ella ha sido protagonista en El amor brujo, Eterna Castilla, Fantasía galáica, Bolero de Ravel, La vida breve, Capricho español, Luna de sangre, Zorongo gitano, El sombrero de tres picos, La Dolores, Danzas fantásticas, etc…
Ha sido galardonada con el Premio Nacional a la Mejor Bailarina Clásica (1955), Medalla de Oro del Gran Teatro del Liceo (1961), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1961), Medalla de Plata de la Diputación de Barcelona (1961), Premio de Teatro a la Mejor Bailarina (1965), Medalla de Plata al Mérito de las Bellas Artes (1992) y Premio de Danza de la Asociación Nacional “Cultura Viva” (1994). En el año 2007 se le concedió el galardón de “Amiga de Honor” de la Casa de la Danza.
El fondo personal de la bailarina se conserva en el Museo de las Artes Escénicas de Barcelona y está compuesto por doce vestidos, fotografías de pequeño y gran formato, gran número de programas de mano y documentación personal de la artista. Además de todo este material hay que destacar el tutú y el abanico con los que Aurora Pons interpretara el rol de Kitri en Don Quijote en su etapa de primera bailarina del Ballet del Liceo y que se encuentra en el Museo de la Casa de la Danza de Logroño.
La estrella del Ballet del Teatro del Liceo, directora del Ballet Nacional de España y Maestra de Ballet Clásico y Danza Española, murió en Madrid el 4 de enero de 2016.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!