Racismo
Organizaciones antirracistas y de migrantes convocan concentración en València ante la escalada de agresiones

Los colectivos enmarcan la movilización en el día internacional contra el racismo y lo entrelazan con el día de las trabajadoras del hogar. Denuncian un aumento de la violencia institucional, simbólica y física.
antiracista24
Manifestación en defensa de los derechos de las personas migrantes, cedida por Cuaderno bocetos.

Distintas organizaciones de migrantes y entidades sociales han decidido convocar el sábado 23 a una jornada de lucha en el marco del Día Internacional contra el Racismo (21M) y el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y los Cuidados (30M). Dos días que se entrelazan en una lucha conjunta, por un lado el racismo estructural; y por otro, la explotación laboral en el campo y la ciudad, debido a la desprotección por parte de directivas, leyes, y normativas, permitiendo abusos de los derechos humanos por parte de patronos, negando sueldos dignos, prestaciones sociales, vacaciones, cotizaciones y pensiones, entre otras situaciones.

Tras la evaluación de la recién manifestación masiva de migrantes el pasado 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, los colectivos organizadores realizaron un análisis de la situación en la ciudad y constataron un incremento de las agresiones que sufren las comunidades migrantes y racializadas. “El Estado tiene montado un sistema lleno de trabas para que podamos ejercer nuestros derechos, por ejemplo, la lentitud respecto a una gran cantidad de trámites necesarios para que las personas puedan regularizar su situación administrativa en tiempo y forma” señala Dolores Jacinto, activista de AIPHyC y portavoz de las entidades convocantes.

Las organizaciones se quejan “del racismo institucional, estructural e inmobiliario al que se ven abocadas diariamente”. También denuncian la explotación laboral a la que son sometidas muchas mujeres migrantes trabajadoras del hogar y cuidados

La lista de agravios contra las personas racializadas y migrantes es impresionante, ejemplo de ello, señala la activista “puede de ser la ausencia de citas, información confusa, dificultades para empadronarse, ausencia de notificaciones, exclusión bancaria, homologaciones eternas, aunado a recortes, criminalización, explotación laboral, etc”. Además, las organizaciones se quejan en un comunicado de “el racismo institucional, estructural e inmobiliario al que se ven abocadas diariamente”. También denuncian la explotación laboral a la que son sometidas muchas mujeres migrantes trabajadoras del hogar y cuidados, pese a la ratificación del Convenio 189 de la OIT. “Estamos cansadas de bajos salarios, trabajos precarios, jornadas extenuantes, insultos y frases como: vuelve a tu país”.

Jacinto también ha hecho referencia “al colapso de servicios sociales, los recortes en el sistema de acogida y la disminución de plazas de albergue”. La situación en la ciudad, asegura, es insostenible para las personas migrantes, ya que “hay una grave dificultad en el acceso a vivienda, a la salud, y se ha notado la intensificación de las redadas racistas”. A nivel estatal, señala la activista “se promueve una política de muerte en las fronteras, hay un estancamiento de una posible regularización extraordinaria y un auge de discursos de odio, comenzando por representantes de partidos políticos, situaciones que profundizan el racismo institucional”.

València no es racista, pero…

Para calentar motores para la concentración, durante los días previos, los colectivos han hecho difusión en redes sociales, con las campañas #EstoMeAfectaAMiperoTambiénaTi y #Yonosoyracistapero. Compartiendo diferentes imágenes con alusiones a contextos racistas que se viven en la ciudad de València, interpelando también a la sociedad nativa. Frases como “No soy racista, pero… Me conviene que sectores como el agrícola mantengan a personas trabajadoras de origen migrante en condiciones de extrema precariedad y semiesclavitud” o también “No soy racista, pero… acepto condiciones de desigualdad de derechos hacia las trabajadoras migrantes, que cuidan de nuestros mayores, menores y de nuestros hogares”.

Las entidades sociales que trabajan la migración se quejan también de la última vuelta de tuerca del nuevo gobierno del PP-VoX, se refieren al aviso por parte del Ayuntamiento de la desaparición del Consejo Local de Inmigración de València (CLI). El Consejo fue un espacio creado en el anterior gobierno de manera participativa entre el Ayuntamiento de València y organizaciones sociales de la ciudad. Conformado por unas 60 organizaciones, se trata de un órgano consultivo que sirvió para tratar y poner sobre la mesa aquellos temas que afectan a la población migrante y sobre los cuales se toman decisiones sin tomarlas en cuenta. Durante el tiempo que estuvo en marcha se creó el Plan Municipal de Inmigración e Interculturalidad, se organizaron jornadas de empleo, género, trabajo de hogar y cuidados, todas con una amplia participación de personas migrantes. Se incidió también de manera constante, sin resultados, en el tema del padrón.

El movimiento #RegularizaciónYa  ha defendido la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para conseguir una regularización extraordinaria de alrededor de medio millón de personas sin papeles

Por otro lado, en el ámbito estatal, la semana pasada, el movimiento #RegularizaciónYa del que participa un capítulo en la ciudad de València, ha defendido otra vez la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en el Congreso de los Diputados para conseguir una regularización extraordinaria de alrededor de medio millón de personas sin papeles. “Una de las impresiones que nos dejó la comparecencia, por señalar alguna de las más importantes, es que al PSOE le da lo mismo que el proceso participativo ciudadano, que contó con 700 mil firmas recogidas, por más de 14 mil voluntarias y con el respaldo de 900 organizaciones de la Sociedad Civil y 85 mociones de apoyo de Ayuntamientos, Cabildo, Diputación y Parlamentos, haya llegado al Congreso” denuncia Silvana Cabrera, Portavoz en València del movimiento.

Migración
Regularización La demanda de regularización extraordinaria de personas migrantes vuelve al Congreso
La Plataforma Esenciales presenta hoy de nuevo su Iniciativa Legislativa Popular para la Regularización Extraordinaria de personas migrantes, que fue respaldada por más de 600.000 firmas.

Las organizaciones convocan a la sociedad valenciana a concentrarse este sábado 23 de marzo a las 17 horas en la Plaza del Ayuntamiento. “No vamos a parar hasta que nos dejen de ver como las y los otros, trabajar es un derecho, migrar es un derecho y no vamos a parar hasta conseguirlos, y que estos dejen de ser privilegios para algunos” sentenció Dolores Jacinto.

Condenan por delito de odio a un hombre que humilló a una mujer ecuatoriana

El juzgado de primera instancia e instrucción n.º 3 de Moncada ha condenado a 10 meses de prisión por delito de odio y atentar contra la integridad moral a un hombre que humilló a una mujer ecuatoriana increpándola con todo tipo de insultos por su condición de persona migrante. La víctima acudió al Programa de Igualdad de Trato y No Discriminación de València Acull después de sufrir el ataque racista para poder actuar contra el agresor sin correr el riesgo de que se le incoara un expediente de expulsión por encontrarse en situación administrativa irregular.

Tras la condena, se va a solicitar su permiso de residencia por razones humanitarias por haber sido víctima de un delito de odio (artículo 126.1 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social).

Sin mediar ningún tipo de discusión previa, empezó a insultarla llamándola “payasa” y a despreciarla por su origen ecuatoriano.

En la mañana del 30 de agosto de 2022, la mujer estaba paseando por la playa de la Patacona cuando A. M. comenzó a seguirla. Sin mediar ningún tipo de discusión previa, empezó a insultarla llamándola “payasa” y a despreciarla por su origen. Le dijo: “Qué haces aquí”, “las personas como tú sois una mierda, una porquería” y mantuvo la misma actitud cuando al ser requerido por la policía local de Alboraia, les repitió que “los extranjeros no hacen más que molestar y se refirió a ella despectivamente como 'esta gente'”, según consta como hechos probados y reconocidos por el agresor en la sentencia judicial.

En la denuncia que presentó la víctima en el juzgado, explicó que al verse acosada pidió ayuda a una persona, que le recriminó a A. M. su actitud, “ante lo cual el agresor  no contestó y  siguió  insultándome de forma acalorada, me decía '¡Vete a tu país!'  y se abalanzó hacía mí, por lo que una persona se tuvo que poner en medio de los dos, apartándolo de mí, pues el hombre quería agredirme”.

Tras reconocer el acusado los hechos que le imputaban, se dictó sentencia por conformidad condenándole a 10 meses de prisión, inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena y al pago de las costas procesales. La jueza considera que A. M. cometió un delito contra la integridad moral, con la circunstancia agravante contemplada en el artículo 22.4 del Código Penal por haberlo realizado por el origen nacional de la víctima. La aplicación de este artículo permite otorgar a cualquier hecho delictivo el carácter de delito de odio.

Además, se le impone una indemnización de 500€ que debe entregar a la víctima en concepto de responsabilidad civil y la jueza establece que la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad está condicionada a que el autor no cometa ningún otro delito en los siguientes dos años desde la fecha de la sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.