Migración
La demanda de regularización extraordinaria de personas migrantes vuelve al Congreso

La Plataforma Esenciales presenta hoy de nuevo su Iniciativa Legislativa Popular para la Regularización Extraordinaria de personas migrantes, que fue respaldada por más de 600.000 firmas.
ILP Regularización Ya
presentación en el Congreso de las firmas recogidas para la ILP de Regularización extraordinaria Marta G. Franco
12 mar 2024 10:28

La cita es hoy martes 12 de marzo ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados, y lo que van a contar las y los portavoces de la Plataforma Esenciales no es nuevo, ya han estado antes ahí, en el anterior ciclo legislativo. En esta ocasión “llegamos con la misma energía y la mismas ganas de ver que se haga lo que se tiene que hacer: Otorgar derechos a las personas en exclusión social”, sostiene la activista Edith Espinola, una de las portavoces de la Iniciativa Legislativa Popular Regularización Ya. Menos de un año después de que la ILP se presentara ante la Comisión anterior, el pasado mayo, la portavoz explica que piensan “seguir peleando por estos derechos que nos merecemos”.

La plataforma Esenciales, cuya comisión promotora de la ILP está formada por Regularización Ya, la Fundación para la Ciudadanía Global, REDES, la Fundación porCausa, Alianza por la Solidaridad y el partido Por Un Mundo Más Justo, logró en 2022 un hito, conseguir hacer de su ILP por la regularización de las personas migrantes una de  las más respaldada de la historia de la democracia. El adelanto electoral del año pasado supuso una pausa a la tramitación parlamentaria de la ILP, pero con el nuevo gobierno ya formado y a principios de legislatura, los procedimientos deberían seguir su curso.

Las 611.581 firmas válidas que Esenciales presentó ante la Junta Electoral Central, llevan más de un año esperando que el Congreso aborde sus demandas

Las más de 600.000 firmas conseguidas a lo largo de 2022 refrendaban una demanda social que el movimiento autoorganizado de personas migrantes y racializadas Regularización Ya, lleva reivindicando desde hace casi cuatro años, cuando durante el confinamiento se dirigían al Gobierno para exigir la regularización de las 500.000 personas que se calculaba vivían en situación administrativa irregular en aquel momento —una estimación que se mantiene a día de hoy. El marco trascendía el Estado español, con un debate que se reproducía en países como Italia o Portugal sobre la necesidad de regularizar a quienes habían quedado desamparados en plena crisis sanitaria, muchas de ellas y ellos trabajadores esenciales para el funcionamiento de la sociedad, como resultó evidente durante la pandemia.

Después de la misiva al ejecutivo, Regularización Ya comenzaría a concretar su Proposición No de Ley para la Regularización, respaldado por algunos partidos.  El documento fue debatido aquel mismo septiembre en el Congreso de los diputados, y rechazado en la votación final, con el voto en contra del PSOE, hoy también en el gobierno. Desde Esenciales, una vez presentada la ILP ante esta nueva Comisión, deberán continuar su trabajo para convencer a los partidos de que la apoyen una vez la misma llegue al pleno.

“No existe realmente un impedimento para regularizar a las personas migrantes”, recuerda Espinola, quien considera “dolorosa” la aparente “falta de interés en otorgar derechos a la ciudadanía”. “Esto se ve en la regularización, se ve en la vivienda, se ve en la salud, se ve en todo. Hay un descontento por parte de la ciudadanía por la forma en que se aplican las políticas públicas”, afirma la portavoz de Esenciales, antes de expresar su esperanza en que los nuevos integrantes de la mesa vengan “realmente a trabajar por la población”.


Migración
Regularización La ILP por la Regularización consigue el objetivo de las 500.000 firmas
Ayer 13 de diciembre a la tarde, la plataforma que ha promovido la Iniciativa Legislativa Popular por la regularización de las personas en situación irregular en el Estado, alcanzaba el hito que le permitirá llegar al Congreso.

Las 611.581 firmas válidas que Esenciales presentó ante la Junta Electoral Central, llevan más de un año esperando que el Congreso aborde sus demandas. Reunirlas fue el resultado de un intenso trabajo por parte de hasta 14.000 personas voluntarias, que venían de 900 organizaciones con presencia en todo el territorio. La ILP no solo consiguió atravesar el difícil umbral del medio millón de firmas necesario por ley para que el trámite legislativo inicie en el Congreso —solo una de cada diez iniciativas logran pasar este primer filtro— sino que también consiguió el respaldo de más de 80 ayuntamientos españoles, un cabildo insular, una diputación y un parlamento autonómico, a través de la aprobación de mociones en numerosos plenos. Así, municipios como Bilbao, Valencia, Barcelona,o Santiago de Compostela, o administraciones como el Parlamento Vasco, la Diputación de Cádiz, o el Cabildo de de Tenerife, harían llegar su aval a la iniciativa al congreso de los Diputados. 

Con semejante bagaje detrás, Espinola recuerda que, sin embargo, encontraron un cierto desconocimiento entre diputados del Congreso de lo que suponía la ILP: “durante la comparecencia en la Comisión, nos dimos cuenta que había personas que ni siquiera tenían claro que la ILP es una herramienta ciudadana para modificar una ley. Ahí te das cuenta de que hay mejoras que se pueden hacer. Esperamos que esta nueva comisión tenga realmente las ideas claras, y que trabajen por la ciudadanía”.
“Nos gustaría realmente escucharles a todos los partidos políticos qué piensan, más allá de todos los bulos, del aporte que damos como ciudadanía las personas migrantes”

Si bien Espinola recuerda que su reivindicación para regularizar a miles de personas que ya forman parte del mercado laboral atiende a una cuestión de derechos humanos, y no a razones instrumentalistas, desde la Plataforma Esenciales han mostrado que dar este paso contribuiría a la economía del Estado, pues permitiría que miles de trabajadoras y trabajadores, que en muchos casos se integran en sectores de difícil ocupación pagasen impuestos, lo que implicaría —según los cálculos derivados de una investigación reciente a cargo de la Fundación por Causa, junto a la Universidad Carlos III— una aportación fiscal neta media de 3.400 euros anuales por persona.  Por otro lado, explican, la regulación extraordinaria no es tan extraordinaria realmente: desde 1996 se han producido hasta nueve regularizaciones de este tipo, tanto a iniciativa del PSOE como del Partido Popular.

A partir del día de hoy 12 de marzo, la Comisión tendrá seis meses para elevar un informe sobre la ILP, después el trámite parlamentario desembocará en el debate en el Congreso de los Diputados. “Ese es nuestro deseo”, explica Espinola, “nos gustaría realmente escucharle a todos los partidos políticos qué piensan, más allá de todos los bulos, del aporte que damos como ciudadanía las personas migrantes”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
RamonA
12/3/2024 19:58

El PXXE, siempre el PXXE poniendo palos en las ruedas. Regularización ya y modificación de la Ley de Extranjería a continuación.

2
0
Paco Caro
12/3/2024 19:35

Todos los seres humanos deben tener derecho a trabajar y residir en el país de su elección.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/3/2024 15:56

Esto es lo mínimo que se les podría aplicar a las personas migrantes, ya que más haya del esfuerzo y producción que generan en nuestro país, han decidido vivir en nuestro pais y tener aquí su hogar.
Todos los bulos de la derecha racista sobre estos trabajadores migrantes solo buscan callar lo que realmente sucede: Han tenido que huir de sus países por culpa de las políticas neocoloniales (deuda, saqueo, privatización...) que les han impuesto las élites europeas.

3
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.