Racismo
La cuenta pendiente de Alemania con la comunidad afrodescendiente

Alemania ha realizado un esfuerzo titánico para saldar cuentas con su pasado nazi: no hay calle o plaza en la que no se recuerde a las víctimas del Holocausto, ya sea a través de las famosas stolpersteine o con monumentos, placas y homenajes, como los que tienen lugar cada 9 de noviembre en la sinagoga de Berlín (noche en que se produjo la kristallnacht) y al que acuden los más altos dignatarios. Pero poco o nada se habla del pasado colonial del país y la comunidad afroalemana sigue siendo invisible.

Alemania colonias Nueva Guinea
Colono alemán con dos hombres de Nueva Guinea, aproximadamente en 1897
23 ago 2019 06:00

Hace un año Boateng se quejaba públicamente de las muestras de racismo que lleva recibiendo desde niño. El futbolista, nacido en Berlín, también fue objeto de insultos cuando en 2016 protagonizó una campaña junto al resto de la selección alemana: todos los jugadores aparecían retratados, de niños, en unas famosas chocolatinas. Una de las facciones de Pegida, al ver la campaña, anunció un boicot a la marca por usar niños “no alemanes”, haciendo el mayor de los ridículos pero mostrando una realidad desagradable: la de una Alemania racista diametralmente opuesta a la de la apertura de fronteras a refugiados que Merkel mostró a Europa.

“La gente del este, como otros grupos de Alemania, han sido dejados de lado y ahora están buscando su autoestima, pero desgraciadamente lo hacen a través del nacionalismo, y la culpabilización de los migrantes y refugiados por sus problemas”, explica Jeff Klein, asesor político y organizador de la comunidad en la asociación EOTO (acrónimo de Each One Teach One, Cualquiera Puede Enseñar a Cualquiera). Klein va más allá: “Mucha gente en Alemania cree que para ser racista tienes que ser un nazi, pero hay que entender qué es el racismo y qué es el privilegio blanco, y para lo que lucho es para que la gente de color deje de ser invisible, porque por supuesto que la AfD está tan a la derecha que su racismo es muy obvio, pero hay un racismo que también tiene lugar en los llamados espacios liberales y que puede ser más peligroso porque es más difícil de señalar”.

El camino hacia la visibilización

EOTO es una organización que nace en 2012 en el barrio de Wedding. La elección no es casual: “Aquí hay muchas calles que conmemoran el pasado colonial de Alemania, así que queríamos estar en este barrio para arrojar luz sobre su historia y para reclamar esos espacios, pero luego también sucede que muchos emigrantes africanos viven en esta zona”, explica Klein a El Salto.

Lo que empezó siendo como un proyecto de barrio en que el eje central era una biblioteca que servía de archivo y documentación sobre la historia de la comunidad afroalemana se ha convertido en una asociación que crea espacios seguros para los jóvenes, asesora a quienes sufren microagresiones racistas, asesoran en las escuelas y además, desde el mes pasado, trabajan en “un informe sobre actitudes racistas y antimigrantes en Berlín para hablar con la clase política y quienes toman las decisiones a nivel local, nacional y europeo para que tengan en cuenta la perspectiva negra y trabajar juntos para encontrar soluciones”.

Katja Kinder, de la asociación de mujeres ADEFRA, explicaba en una entrevista realizada para Vogue que, aunque el origen de su nombre habla de la mujer afroalemana (Afrodeutsche Frauen) ahora prefieren interpretarlo como “mujer con coraje, que es lo que Adefra significa en amárico”. La propia Kinder contaba que fue la lectura de Confessing color de Lorde y la presencia de la activista en Berlín lo que le animó a crear ADEFRA en los años 80.

Desde entonces la asociación ha luchado por crear espacios seguros para mujeres, lesbianas y transexuales. Ese enfoque feminista e interseccional es el que les diferencia de ISD (acrónimo para Iniciativa para los Hombres Negros de la República Alemana: Initiative Schwarze Menschen in Deutschland Bund), que el pasado verano se adueñaron momentáneamente de Mohrenstrasse (calle del Moro) tapando el rótulo con el nombre y cambiándolo por el de Anton Wilhelm Amo: una acción fugaz, pero lo suficientemente llamativa como para llamar la atención de los medios.

“En Alemania se cree que existían colonias, pero que no duraron mucho tiempo y que no tuvieron mucho impacto en África o en su gente. Pero hay mucha gente que fue esclavizada y luego traída a Alemania, porque entre la aristocracia estaba de moda tener esclavos y los traían y los llamaban ‘mohr’ y en muchos de los emblemas de esas casas aristocráticas aún se puede a ver a gente de color, cientos de ellos, porque en esa época simbolizaba riqueza y prosperidad. Anton Wilhelm Amo es uno de esos alemanes que, como hombre libre, fue una pieza fundamental para contrarrestar la narrativa de la época con respecto a la gente de color que decía que eran inferiores a los blancos. Por ejemplo, Immanuel Kant, a quien se considera padre de la filosofía, escribió sobre la jerarquía de la gente, y ponía a la gente de color en la base, al final. Amo se preguntaba cómo se podía hablar de derechos humanos si no se consideraba a toda la gente merecedora de ellos”, explica Klein.

Los afroalemanes no lo tuvieron fácil durante el nazismo: aunque no se les sometió a programas de exterminación masiva, se les esterilizó, asesinó y encarceló, y muchos solo pudieron sobrevivir “participando en películas de propaganda nazi en las interpretan a africanos bárbaros con las que los nazis querían mostrar que los blancos eran superiores a los negros”, continúa Klein.

Aunque sobre el papel solo lograron plenos derechos tras la Segunda Guerra Mundial (tampoco los tenían antes de la misma), Klein apunta a la discriminación estructural o a la dificultad de ejercer la vida política: la comunidad afroalemana no ha tenido un representante en el parlamento alemán hasta 2013, año en que Karamba Diaby logró el escaño como miembro del SPD.

Pero aunque se trata de un logro importante, la gran asignatura pendiente es familiarizarse con un pasado sin el que no se pueden entender muchos de los problemas que afectan al conjunto de la sociedad: “A veces no se entiende que cuando hablamos de la época colonial no estamos hablando solo de la gente de color, sino también de los alemanes —apunta Klein— la historia alemana nunca se va a poder entender en su totalidad si no se tiene en cuenta la época colonial porque hay una continuidad muy clara entre la época del emperador y la Alemania colonial y la época nazi: el primer campo de concentración se construyó en suelo africano, en Namibia, y por supuesto fue un experimento que luego fue retomado por los nazis, pero ya había un holocausto y los nazis, claramente, sacaron ideas de allí para lograr sus objetivos. Y por supuesto los nazis tenían mucho interés en restaurar la época ‘gloriosa’ de Alemania y en convertir a Alemania en una potencia mundial y para ellos las colonias eran importantes y una de las razones por las que invadieron Francia fue para hacerse con las colonias. Un ejemplo más está en que las SA alemanas, los uniformes marrones que tenían, eran uniformes coloniales, compraron baratos los excedentes que había de las fuerzas armadas coloniales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
#38625
23/8/2019 7:38

y pensar que partes se ese africa eran francesas belgas o españolas y disfrutaban de los mismos servicios que loer europeos hasta que .... tomaron la independencia

2
9
#91571
3/6/2021 14:22

Hoy está de moda inventar.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.