Pueblo gitano
El caso de Daniel Jiménez, o cómo resistir al antigitanismo desde el derecho

En los últimos meses, la reapertura de los casos de Daniel Jiménez y Eleazar García, ambos fallecidos bajo custodia policial, han supuesto dos victorias en la lucha contra al antigitanismo en el ámbito judicial. La asociación Juristas Gitanos, fundamental en el caso de Jiménez, defiende la necesidad de avanzar contra la discriminación de las personas gitanas desde los juzgados.
Daniel Jimenez
16 may 2024 12:13

El pasado 24 de abril el juzgado nº 4 de Algeciras retomaba la investigación por la muerte de Daniel Jiménez, el joven gitano que falleció en la madrugada del 1 de junio de 2020 en la comisaría de Algeciras. Su muerte, bajo custodia policial, hace casi cuatro años, puso en el centro el debate sobre el antigitanismo institucional, primero por las circunstancias en las que se dio y luego por los derroteros que tomaría el caso judicial.

En esta ocasión, fueron abogados gitanos quienes se hicieron cargo del caso, Manuel Reyes, en representación de la familia, y Luis Mendoza, en nombre de la Asociación de Juristas Gitanos. Si no fuera por el recurso de amparo que los letrados de la familia pusieron ante el Tribunal Constitucional, denunciando la vulneración de derecho de tutela judicial efectiva, el caso de Jiménez había quedado archivado sin dar respuestas a la familia del joven, que nunca ha creído que, como afirmó la versión policial, Jiménez se suicidara ahorcándose con jirones de una manta atados a los barrotes verticales de su celda.

“Creo que hay una labor desde el activismo, desde la recuperación de los derechos del pueblo gitano, que se tiene que pelear desde la sede judicial”

“Lo conseguido con el caso de Daniel marca un imposible hace escasamente tres años, cuando empezamos, y yo creo que es la línea a seguir”, explica Israel Cortés, director y uno de los socios fundadores de Juristas Gitanos, una organización nacida en el año 2020, al calor de años de auge de la lucha el antigitanismo liderada por las propias personas gitanas. Es desde el derecho que este abogado y sus compañeras y compañeros trabajan cotidianamente contra el antigitanismo: “Creo que hay una labor desde el activismo, desde la recuperación de los derechos del pueblo gitano, que se tiene que pelear desde la sede judicial. Evidentemente, con el respaldo y la implicación de todas las demás organizaciones que están trabajando en el ámbito social y político”. 

Así, el pulso de varios años ha servido para que la jueza haya ordenado finalmente la identificación y toma de declaración de los agentes encargados de la custodia de Daniel Jiménez durante aquel 1 de junio. Diligencia que fue denegada en el primer juicio. La jueza también aceptó proceder a la identificación del resto de detenidos que se hallaban en los calabozos en el momento de la muerte de Jiménez, y la declaración de la doctora que habría atendido al detenido algunas horas antes. 

En las horas previas a su deceso, Jiménez había llamado a su padre para comunicarle que al día siguiente saldría de comisaría. Además, la autopsia encontró en la cavidad gástrica de su cuerpo un guante de látex. Estos fueron algunos de los elementos por los que la familia acudió en su momento a la justicia, decidiendo el juzgado de instrucción el sobreseimiento del caso. Desde Juristas gitanos, lamentan que la recuperación de las pruebas y testimonios será más complicada años después de la muerte del joven.

Laboral
Laboral Una trabajadora de Sabadell denuncia haber sido despedida de un supermercado Consum por ser gitana
El despido ocurrió después de una baja laboral por los insultos que recibía. “Por primera vez en 19 años que tengo me siento orgullosa de ser gitana”, asegura la joven.

El archivo de casos similares, con personas gitanas fallecidas bajo custodia policial, sin que la familia tuviera nunca una respuesta, es algo que no resulta ajeno al pueblo gitano, explica Cortés, quien apunta a que tomaron el caso de Jiménez con la esperanza de poder “cambiar la historia”. “Éramos conscientes de que estábamos derribando una pared de décadas, la suma del desconocimiento por parte de las familias, de la falta de recursos, de la falta de voluntad a veces desde la judicatura por esclarecer los hechos, hacía que muchos casos como este terminaran de forma similar, con un archivo”. 

Cortés destaca que solo una de cada 100 demandas de las que llegan al Tribunal Constitucional se atiende. “Era realmente una lucha entre David y Goliat. Y aún así no perdimos nunca la esperanza”. Aceptando el recurso de amparo, el abogado reconoce que el Tribunal constitucional “se alinea con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que viene a decir que en este tipo de situaciones donde hay una merma de derechos por parte de la persona que está recluida, que no tiene acceso a medios de prueba, que tiene una situación de subordinación con su agresor potencial, ha de hacerse una investigación más exhaustiva si cabe”. 

Se trataría, dicho de otro modo, de “trasladar la carga de la prueba a la Administración Pública”, que sea esta la que debe disipar cualquier duda. “Creo que es de justicia que la familia al menos tenga luz sobre lo que sucedió a Daniel Jiménez. Por otra parte, abrimos una puerta para que nunca más se vuelva a repetir un caso similar”. Y es que, como recuerda Cortés, no es la primera vez que el juzgado de instrucción archivaba un caso de muerte bajo custodia en la misma Comisaría. Solo cuatro meses antes de la muerte de Jiménez el joven marroquí Imad Eraffali moría del mismo modo, ahorcado con jirones de manta. Su caso fue archivado.

Resistencias gitanas desde la justicia

Frente a la impunidad, otra familia gitana conseguía el año pasado ganarle el pulso a la impunidad policial y revertir el archivo de una causa, también emblemática del activismo gitano, se trata de la familia de Eleazar García. El joven, que tenía discapacidad, resultó muerto en la tarde en la que acudía a un partido de fútbol en el Estadio de Riazor después de que primero cinco agentes de seguridad le redujeran contra el suelo, y luego otros cuatro agentes hicieran lo mismo en el centro de salud a donde le habían derivado. 

La presentación de un informe forense detallado encargado por la familia, conseguía reabrir el proceso el pasado septiembre, después que la Audiencia Provincial de Oviedo archivó la causa en marzo de 2021, resolviendo que la muerte del joven se habría debido a “causas naturales”. “No solamente asesinaron presuntamente a Eleazar sino que también ha habido muchos atropellos después de eso, mucha injusticia en el trato hacia nosotros y mucha condescendencia. Eso es lo peor, duele mucho”, explicaba Diego, tío del joven y portavoz de la familia a El Salto, el pasado otoño.

Antigitanismo
Violencia policial La familia de Eleazar García logra reabrir su caso a cuatro años de su muerte
El juicio se retomará el próximo 24 de octubre, después de que los allegados del joven gitano, fallecido tras ser golpeado e inmovilizado por parte de guardias de seguridad y agentes de la policía local, hayan presentado un nuevo informe forense.

Para que no sean solo las familias las que deben llevar esta lucha en solitario, y cada vez haya más juristas gitanos que puedan acompañar, Juristas Gitanos continúa trabajando desde su fundación, explica Cortés, a pesar de un contexto marcado primero por la pandemia y segundo por la dependencia de fondos externos y de profesionales voluntarios y voluntarias que apoyan desde el compromiso.  “Estamos trabajando mentorización, formación e investigación. También en orientación jurídica y en defensa legal y en particular el desarrollo del litigio estratégico, que probablemente será la pieza fundamental, la que tiene mayor impacto”. 

Cortés considera que “el derecho es una herramienta clave de la transformación social”, y como organización, les gustaría ser referente de otras entidades del activismo gitano, aunque no siempre resulte tan fácil tejer alianzas, considera, también por esa especie de competencia por recursos a la que a veces se ven abocadas las entidades. 

“Creo que es necesario que podamos abrir las puertas a una generación de abogados y abogadas gitanos en los juzgados, es desde esa posición donde más y mejor pueden contribuir a la lucha contra la discriminación”

Así, junto a cierta “falta de cultura de independencia de la Administración Pública, de la cofinanciación o de la obtención de recursos alternativos”, aprendizajes en los que la asociación está inserta, hay otra dificultad que les preocupa, y es que más allá de su propia red, no son numerosos las y los profesionales de derecho gitanas que se decantan por la abogacía. 

“Tenemos un grupo de estudiantes a los que les damos apoyo. Se programan mensualmente unos talleres guiados por alguno de los abogados que están con nosotros”, explica Cortés, quien pese a constatar que cada vez hay más estudiantes de derecho gitanos y gitanas, lamenta que muchos de ellos opten por otros derroteros profesionales: “Te diría que el 90% de los estudiantes que terminan sus estudios de derecho o que incluso llegan a colegiarse, se mantienen vinculados al asociacionismo”.

El director de Juristas Gitanos entiende que es normal que las personas quieran trabajar en ámbitos en los que muchos han desempeñado sus prácticas y sus primeros trabajos, y que además son fundamentales en la lucha contra el antigitanismo. Pero le gustaría ver más profesionales gitanos en los grandes despachos, o en el turno de oficio. “Creo que es necesario que podamos abrir las puertas a una generación de abogados y abogadas en los juzgados, es desde esa posición donde más y mejor pueden contribuir a la lucha contra la discriminación y en aras de ganar en igualdad de derechos en favor de la población gitana”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Asanuma
16/5/2024 15:10

¡Enhorabuena!, ya es hora de acabar con la impunidad. Solo una rectificación: el estadio de fútbol El Molinón de Gijón es donde acabaron con la vida de Eleazar García. El estadio de Riazor está en A Coruña.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.