Feminismos
No nos vale cualquier igualdad

Mujeres de Negro contra la Guerra ha formado parte desde el comienzo de la andadura de la convocatoria del 8 de marzo. Seguimos creyendo en la necesidad de salir a la calle para defender nuestros derechos y reivindicar políticas que hagan extensivos los derechos humanos a todas las mujeres del planeta.

Mujeres de Negro Madrid.  Manifestación 8 de marzo 2018
Mujeres de Negro Madrid. Manifestación del pasado 8 de marzo de 2018
Mujeres de Negro contra la guerra, grupo de Madrid
6 mar 2019 17:19

Este año, una vez más, compartimos el argumentario que la Comisión del 8 de Marzo ha elaborado y que justifica la necesidad de seguir en la brecha para que no se pierdan los logros adquiridos. Ya nos advertía Simone de Beauvoir en los años sesenta de que estuviéramos alerta: “No olvidéis jamás que bastará una crisis política o económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos. Debéis permanecer vigilantes durante toda vuestra vida”.

Las guerras son producto del patriarcado 

Estos últimos años hemos podido comprobar que era así, y en periodos de crisis los primeros recortes son los que afectan a las mujeres. La derecha que ha triunfado en Brasil, la que ondea sus banderas nacionalistas y xenófobas en Europa está arremetiendo contra leyes que favorecen la emancipación de las mujeres y que nos costó tanto conseguir. Por eso lo del lema de este 8 de marzo: NI UN PASO ATRÁS, nos parece tan acertado. Nos sumamos a la huelga internacional de trabajo, consumo y cuidados para que no nos detengan en nuestro camino hacia un mundo mejor y más justo en el que nosotras las mujeres tengamos un protagonismo en la política, la cultura, la economía y en todos los ámbitos de la vida. Queremos ser protagonistas de la historia, ser libres y tener capacidad de decisión para convencer a todos de que nuestro enfoque feminista es el más conveniente; no porque las mujeres seamos mejores en esencia, sino porque la historia nos ha puesto en la situación de experimentar lo que es la opresión solo por el hecho de ser mujer (incluso de que nos maten por el hecho de serlo) y de que en nosotras recaiga la responsabilidad de los cuidados y de la conservación de la vida. 

La historia nos ha puesto en la situación de experimentar lo que es la opresión sólo por el hecho de ser mujer (incluso de que nos maten por el hecho de serlo) y de que en nosotras recaiga la responsabilidad de los cuidados y de la conservación de la vida

A lo largo de nuestras luchas feministas hemos conseguido extender términos como el de feminicidio o empoderamiento que al principio fueron ridiculizados. Hoy ya nadie niega que el feminicidio existe, que nos matan porque hay hombres que se creen dueños de nuestras vidas con una masculinidad perversa que los lleva a realizar estos asesinatos, 1.600 (2) solo en España en los últimos quince años. Desgraciadamente, la palabra feminicidio se usa con bastante frecuencia en los medios de comunicación. La otra palabra nueva, empoderamiento, la usamos nosotras las mujeres en nuestra práctica constante de transformar el victimismo en energía para vivir como personas de pleno derecho y seguir cambiando nuestras sociedades.

No queremos una igualdad que repita la violencia o el poder del patriarcado

Nos gusta especialmente que en el argumentario se defina el movimiento feminista como antimilitarista. Desde luego, es necesario este argumento del militarismo para luchar contra el patriarcado. Como decía Petra Kelly, es el patriarcado el que crea las guerras. En la actualidad es muy fácil ver que no hay guerras justas, que en todas prevalece el móvil económico más o menos oculto: el petróleo, el comercio y la industria de armas, los grandes negocios y su intento de ampliar o dominar mercados, etc. En todas las guerras hay víctimas civiles, los llamados daños colaterales por los que mueren más civiles que soldados. Las mujeres también tenemos una experiencia distinta de la guerra, nos convierten en botín de guerra, nos usan como esclavas sexuales, nos violan masivamente, usan nuestra capacidad reproductiva para dejarnos embarazadas del enemigo, etc. También ha sido un logro de nuestras luchas feministas que las Naciones Unidas reconozcan la violación como crimen de guerra a partir del Encuentro de Beijing a comienzos de este siglo XXI.

Las mujeres tenemos una experiencia de la guerra distinta de la que tienen los hombres, como también es distinta la experiencia que tienen las refugiadas por motivos políticos, raciales o económicos

Está claro que las mujeres tenemos una experiencia de la guerra distinta de la que tienen los hombres, como también es distinta la experiencia que tienen las refugiadas por motivos políticos, raciales o económicos. La mayoría de migrantes, desplazados y refugiados, que llegan a nuestras fronteras son mujeres. Como tales son más proclives a violaciones, al rapto para la trata y abusos de todo tipo. Hay noticias de que las mujeres son violadas en los países por los que pasan, violaciones que quedan impunes y la mayoría silenciadas, lo mismo que el número de desaparecidas. ¿Dónde estás estas mujeres que se vieron obligadas a abandonar sus pueblos huyendo de la muerte cuyo rastro se ha perdido?

Žene u Crnom. Mujeres de Negro de Belgrado
Žene u Crnom. Mujeres de Negro de Belgrado

La violencia de las refugiadas o la sufrida por la población civil como consecuencia de las guerras tienen sus raíces en el patriarcado: en los gobiernos occidentales que arrojan bombas sobre la población civil con la justificación de proteger a las mujeres; en los que siguen vendiendo armas y permiten su venta; en sus políticas de ayuda a los refugiados que gastan tres veces más en seguridad, creando alambradas y concertinas, que en salud, alimentos o ropa para combatir el frío; en sus ejércitos o grupos armados como ISIS, etc.

Suscribimos el argumentario de la Comisión 8 de Marzo con el orgullo de formar parte de la revolución feminista que quiere transformar la sociedad, la política, la economía, la justicia...

Suscribimos el argumentario de la Comisión 8 de Marzo con el orgullo de formar parte de la revolución feminista que quiere transformar la sociedad, la política, la economía, la justicia… En este ámbito de la justicia ya hemos dado algunos pasos desde Mujeres de Negro en la India, en Túnez y en los Balcanes. Después de la guerra que desencadenaron los nacionalismos en este territorio del centro de Europa, nuestras compañeras de Mujeres de Negro de Belgrado han conseguido reunir a mujeres de todos los países de la antigua Yugoslavia, descontentas con los resultados del Tribunal Internacional de La Haya, para realizar un proceso de Justicia con enfoque feminista que escucha realmente a las mujeres víctimas de esa guerra, ayudándolas a dar testimonio en tribunales de mujeres en Sarajevo, arropadas por psicólogas, juristas y activistas internacionales. Solo de esta manera, con un trabajo previo de educación y solidaridad se han podido establecer la confianza necesaria y los vínculos para crear un entramado de redes de apoyo entre mujeres de países enemigos con un pasado de guerra tan reciente.

No cReemos que estar en los ejércitos sea un avance para nosotras

Precisamente nuestro compromiso de sacar la guerra de la historia y de nuestras vidas, como dice un eslogan de las mujeres de los Balcanes que nos hemos apropiado los demás grupos de Women In Black, es la razón que nos lleva a que, en nuestro feminismo, no nos valga cualquier igualdad. Queremos una igualdad de derechos para las mujeres, pero no la igualdad de actuar tan mal como lo han hecho los hombres a lo largo de la historia. Por eso nos oponemos a la militarización de las sociedades y de las fronteras que durante todos estos años en los países en conflicto no ha dado seguridad a las mujeres.

No nos vale la igualdad de que haya mujeres en los ejércitos o en los cuerpos de seguridad

No nos vale la igualdad de que haya mujeres en los ejércitos o en los cuerpos de seguridad. Nosotras creemos que la seguridad humana, de las mujeres, va más allá de la intervención militar o policial. Al hablar de seguridad hay que hablar también de seguridad alimentaria, ambiental, comunitaria, económica. La seguridad requiere un profundo cambio de las estructuras sociales y un cambio de mentalidades. 

Por último, queremos recordar otro de los argumentos para la huelga del 8 de Marzo que nos parece muy urgente: el de una política ecofeminista que preserve el planeta que habitamos. Nos sumamos a la huelga de consumo, de trabajo y de cuidados para visibilizar nuestro trabajo invisible y apuntalar esa otra forma de vida que haría del planeta un lugar habitable, sin fronteras, más justo y solidario, donde los conflictos se resuelvan con diálogos y negociaciones y no con los ejércitos y la violencia del más poderoso o el más rico.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme Indignaos, el gasto militar español es muy superior al 2,1% del PIB
Urge un cambio de rumbo a la indignación. Una indignación transversal, pues el gasto militar es un agravio comparativo para cualquier lucha social
Antimilitarismo
Antimilitarismo En la Junta de accionistas de Indra
Entramos en la Junta de accionistas de Indra para denunciar su complicidad con el genocidio israelí en Palestina
Palestina
Marcha Global a Gaza Bloqueados a 200 kilómetros de Gaza
Cuando se cumplen diez días del inicio de la Marcha Global a Gaza, el fotoperiodista Álvaro Minguito, que acudió como enviado de El Salto a participar en la movilización, relata cómo fueron esos días.
Camilo
7/3/2019 20:03

Me gustaria que todo el mundo entendiera que no queremos que en vez de hombres inútiles, haya mujeres inútiles. Se trata de aprovechar vuestra fuerza para cambiar a la gente. A toda. El hombre también sufre el modelo patriarcal. Liberemonos todos. Seguid. Por la igualdad de verdad.

0
0
Lady Grey
7/3/2019 18:40

Excelente artículo de Mujeres de Negro. Conviene recordarnos, justo antes del 8 M, que no queremos igualarnos a los hombres pidiendo incorporarnos a las estructuras patriarcales como el ejército que perpetúan los valores machistas. Unir el discurso feminista y antimilitarista es también un gran acierto
Gracias

1
0
Rosa
7/3/2019 10:39

Muy oportuno el artículo en la víspera del 8M. Feminismo y Antimilitarismo. Enhorabuena!!!

1
0
Jose
7/3/2019 9:14

Acabo de leer en prensa digital: “Veganos en el Ejército: Elijo no ser violento en mi vida cotidiana", lo que me confirma que la estupidez humana es infinita (no así el universo). Tras décadas de propaganda militarista postmoderna (“Mujeres, homosexuales, migrantes, vegan@s, venid al ejército que ahora somos guais y ya os queremos”) reconforta comprobar que el Feminismo auténtico no ha perdido el norte y continúa denunciando el militarismo como uno de los pilares del patriarcado. Gracias por vuestro magnífico artículo. Imprescindible.

4
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.