Patrimonio cultural
El Turó de la Rovira de Barcelona, ¿coherencia con el modelo de ciudad?

A lo largo de todos estos años, el proceso de turistificación de las baterías antiaéreas del Turó de la Rovira ha desencadenado, como era de prever, toda una serie dinámicas contraproducentes para la zona y sus vecinos y vecinas.

Batería antiaérea del Turó de la Rovira
Batería antiaérea del Turó de la Rovira, un mirador a la ciudad de Barcelona Álvaro Minguito

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


6 ago 2019 06:46

Solo hay un lugar en Barcelona donde poder tener una panorámica de 360º de la ciudad, el Turó de la Rovira. En la actualidad, este espacio patrimonial forma parte de la red del Museu d’Història de Barcelona (MUHBA), habiéndose convertido en uno de los espacios más visitados de la capital catalana, aunque también, y debido a ello, entre los que sufre una mayor presión turística. Aprovechando que este año se cumple el décimo aniversario de la aprobación del primer documento de la estrategia turística de la ciudad, quizás pueda ser un buen momento para revisar la historia reciente de este lugar, ejemplo significativo de cómo la planificación, en colaboración con las dinámicas del capitalismo turístico, acaban por integrar importantes referentes de la memoria colectiva local.

En 2009, el Gobierno del entonces alcalde por el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), Jordi Hereu, aprobó el primer Pla Estratétic de Turisme de la Ciutat de Barcelona, con horizonte 2015. La iniciativa respondía a uno de los aspectos recogidos en el Pla d’Actuació Municipal (2008-2011): promover un modelo de turismo que potenciara el equilibrio entre residentes y turistas, preservando los valores de la ciudad. Entre sus tres principios básicos se encontraba una apuesta decidida por un tipo de turismo coherente con el modelo de ciudad; un equilibrio en la relación existente entre visitantes y turistas, y la búsqueda, bajo cualquier circunstancia, de la sostenibilidad social, económica, medioambiental y patrimonial de Barcelona. El Pla perseguía evitar los guetos y los barrios exclusivamente turísticos y apostaba firmemente por la cultura como eje vertebrador de la oferta turística.

A Hereu, y a su Gobierno de coalición con Iniciativa per Catalunya – Els Verds (ICV), no les dio mucho tiempo a ver como crecía y se desarrollaba su criatura, ya que en 2011, el PSC abandonaba, por primera vez desde la reinstauración de la democracia en 1979, la sede de la Casa Consistorial. Eso sí, en el trayecto pudo de llevar a cabo algunas de las propuestas recogidas en el Pla Estratègic, en concreto, la idea de fomentar la distribución de las rentas generadas por el turismo, como actividad básicamente económica, al conjunto del territorio de Barcelona, esto es, desconcentrar el turismo. Para ello, entre otras cuestiones, Hereu impulsó la recuperación de las baterías antiaéreas del Turó de la Rovira, las cuales, tras un proyecto de dignificación y mejora de los accesos, llegó incluso a ganar, en 2012, el Premio Europeo del Espacio Público Urbano otorgado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en colaboración con otras instituciones similares de nivel europeo.

La llegada de Convergència i Unió (CiU) y el alcalde Trias a la principal institución de la ciudad solo unos meses después de la inauguración de los, también conocidos, como bunkers del Carmel, con una visión business friendly y una intención decidida por dejar su impronta, desarticuló, en gran medida, los tímidos intentos realizados por los socialistas por gobernar el turismo de la ciudad.

Mapa de la batería antiaérea del Turó de la Rovira
Batería antiaérea del Turó de la Rovira, en Barcelona. Álvaro Minguito

Para Trias, el Pla Estratègic había realizado un buen diagnóstico de la situación pero había errado en sus conclusiones y propuestas. Los convergentes creían que la capital de Catalunya tenía que apostar claramente por la Marca Barcelona; convertirse en uno de los principales destinos de turismo internacional; atraer a los cruceros —y los cruceristas— a su Puerto; definir claramente la oferta turística; valorizar sus infraestructuras y mejorar y ampliar el abanico de recursos gastronómicos y hoteleros.

Para ello, la estrategia era clara: descongestionar el centro de la ciudad; mejorar las conexiones internacionales del aeropuerto; eliminar la excesiva burocracia administrativa para el sector turístico; aplicar con firmeza la normativa municipal existente (como la Ordenanza Cívica); mejorar la financiación de la promoción turística; luchar contra la negativa percepción sobre el turismo que empezaba a instalarse entre los vecinos y vecinas de Barcelona, y elaborar un plan de movilidad y señalización adecuado. Todo ello sin olvidar algunas de las máximas típicas de las formaciones de tinte conservador: la mejora de la seguridad, la limpieza y la iluminación de su espacio público y el fomento de la colaboración público-privada.

Los resultados de este tipo de política no se hicieron esperar. Proliferaron las solicitudes de licencias para nuevos equipamientos hoteleros (hoteles, hostels, albergues, etc.) y se alcanzaron cotas nunca vistas en la privatización del espacio urbano (mesas y sillas de terrazas) y en la masificación de determinados lugares emblemáticos, hecho que llevó, incluso a la institución de controles de acceso en sitios como el Parc Güell.

En lo que respecta al Turó de la Rovira, su conversión en nuevo referente turístico y simbólico de la ciudad bajo la excusa de la distribución de las rentas y la desconcentración turística, fue más allá de la inicial solicitud y participación del vecindario en procesos en post de la merecida dignificación de la memoria de un lugar que simbolizaba la labor de los perdedores de la Guerra Civil, así como la aportación de la inmigración de otras partes del Estado al desarrollo y al crecimiento económico de la propia ciudad de Barcelona.

La inclusión del Turó en los circuitos del Capital han conllevado la mercantilización de su espacio, su conversión, desde la memoria de un espacio (republicano, obrero, furtivo), a una nueva atracción incrustada en las principales guías y mapas de Barcelona.

La llegada de Barcelona en Comú al Ajuntament en 2015 supuso un antes y un después en las políticas turísticas que había conocido la ciudad desde hacía décadas. La aprobación del Pla Especial Urbanístic d’Allotjaments Turístics (PEUAT), instrumento legal que perseguía regular la implantación de establecimientos turísticos —hoteles, hostales, albergues, residencias colectivas de alojamiento temporal y apartamentos de usos turísticos—, así como la elaboración y el desarrollo de un nuevo Pla Estratègic de Turisme 2020 que, con sus limitaciones, volvía a poner en el centro del debate la gobernanza turística, se encuentran en el haber de su actuación municipal.

En el debe, una Ordenanza de Terrazas que no ha acabado de limitar la privatización del espacio público urbano y no ha contentado a nadie, ciertas contradicciones con respecto al desarrollo de infraestructuras como el Puerto o la generación de un efecto centrifugador en instalaciones y visitantes ocasionada por algunas de las medidas adoptadas. Con respecto al Turó, los comunes respetaron la Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) de 2010 que habían impulsado los socialistas, el cual, entre otras cuestiones, contemplaba la expropiación de hasta 300 viviendas y la pavimentación-urbanización de actuales zonas verdes con el objetivo de establecer definitivamente el Parc dels Tres Turons, al cual se remataría mediante la celebración de un concurso internacional de ideas.

Las últimas elecciones han dado como resultado el denominado Acord d’Esquerres per al Govern de Barcelona entre Barcelona en Comú y los socialistas. Tras el reparto de carteras, estos últimos han vuelto a ostentar responsabilidades en el área de turismo con, entre otros, el encargo de desarrollar el Pla Estratègic aprobado en el mandato anterior, mantener y revisar parcialmente el PEUAT, renovar y ampliar sectorial y territorialmente el Consorci de Turisme —ente encargado de la promoción turística—, mantener la línea de trabajo desarrollada hasta el momento en relación con el control de los apartamentos turísticos irregulares y avanzar en la gestión del montante correspondiente a Barcelona de la tasa turística recaudada por la Generalitat. Con respecto al Turó, el Acord señala dar continuidad a las acciones en torno al Parc, pero sin mencionar una revisión de la propuesta del MPGM 2010.

A lo largo de todos estos años, el proceso de turistificación de los bunkers ha desencadenado, como era de prever, toda una serie dinámicas contraproducentes para la zona y sus vecinos y vecinas: gentrificación, masificación, especulación inmobiliaria, disneyficación, homogeneización comercial, etc. La inclusión del Turó en los circuitos del Capital han conllevado la mercantilización de su espacio, su conversión, desde la memoria de un espacio (republicano, obrero, furtivo), a una nueva atracción incrustada en las principales guías y mapas de Barcelona.

Su coherencia con el modelo de ciudad sería total, pero no con aquel que siempre representó los anhelos de la clase política progresista de la ciudad —una vibrante y dinámica ciudad del Mediterráneo—, sino otra al servicio de la atracción de inversiones y turistas, de masificación y expulsión de sus vecinos y vecinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
Alberto Cana
10/11/2019 4:22

fue buena iniciativa para el turismo, lastima que ha tenido tantos percances, pero el que persevera vence

oigan, ademas de mi comentario, quisiera aprovechar la oportunidad para dejarles esta información, si estas desempleado o buscas una mejor remuneración o ingresos, te dejo este link por acá https://es.gowork.com/travelperk-barcelona checalo, muchas empresas llenan sus vacantes con los usuarios de esa pagina, la recomiendo, ¿que esperas?

0
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.