Opinión
La pesadilla que no acaba

El funcionamiento de los servicios que deberían proteger a los menores de edad no alcanzan en forma y tiempo, y dejan familias rotas por el camino.
9 mar 2025 06:00

En 2011 miles de personas se movilizaron a nivel internacional para pedir que los servicios sociales de Madrid rectificaran y devolvieran a una bebé de 15 meses, Alma, junto a su madre, Habiba, una joven marroquí de 22 años. Ambas vivían en un centro para madres sin recursos de la Comunidad de Madrid, y fue allí donde surgió el disparate: le quitaron la custodia de la niña por negarse a destetarla. La Comisión de Tutela del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) negó que esa fuera la causa, y justificó la separación con argumentos como la “falta de red de apoyo sociofamiliar y de recursos económicos”, el rechazo de ayuda psicoterapéutica y de un programa de habilidades maternales. Dentro de estas medidas, el centro impuso normas injustificadas que impedían la lactancia materna a demanda y “prolongada”, considerándola “caótica” y perjudicial para los niños. Además, como explicó La Fundación Raíces en un comunicado de prensa, se obligó a la madre a tomar medicación para que su producción de leche fuera suprimida, bajo la amenaza de expulsión del centro si no accedía a seguir el tratamiento. Finalmente, tras 23 días separadas, el IMMF reculó y la bebé volvió con su madre.

Esta terrible historia la recordaba emocionada la psiquiatra Ibone Olza en un café compartido una mañana de septiembre hace ya casi tres años. Ella fue una de las activistas que participaron en la movilización de apoyo a Habiba y Alma. La experiencia está recogida en un blog, Todos somos Habiba, y en varios artículos en medios. Por desgracia, no se trata de un suceso en extinción, sino que este tipo de sucesos han seguido reproduciéndose, casi de forma silenciosa, mientras el ritmo frenético de la vida nos sigue arrollando aquí fuera.

En 2016, María José Abeng Ayang volvió a estar junto a su hijo tras cuatro años de separación forzada. Haber sido una niña tutelada y madre adolescente fueron sus espeluznantes delitos, según dejó ver la administración de Oviedo. María José conocía bien los recovecos de la institución. Ingresó en un centro de menores con 11 años como consecuencia de sucesivas discusiones con su madre, y a los 14, estando tutelada, se quedó embarazada. Su intención nunca fue separarse de su hijo, pero, como ella misma declaró en una carta publicada en redes sociales, la monstruosa insistencia para que entregara a su hijo en adopción ya nunca la abandonó. Tras regresar al centro de menores en el que vivía, fue separada de su bebé y sometida a un cruel régimen de visitas. Al principio solo se lo dejaban ver una hora a la semana, y cuando pidió más tiempo con su hijo, rechazaron su solicitud. Tres meses después, suspendieron todo contacto. “Mi mundo se desmoronó. Durante meses, caí en una profunda depresión, más cuando abogado tras abogado, ninguno conseguía vencer al dragón gigante», decía en aquella carta que nos dejó el alma arrugada como un papel que ya no sirve. Tuvieron que pasar cuatro largos años hasta que tras un viaje comparable al de Ulises, su hijo volviera a casa. A casa, y no a un centro de menores, porque a María José le dio tiempo a llegar a la adultez. También a sentirse insufriblemente ”desamparada en su propio desamparo".

Los servicios sociales de Cádiz arrebataron a Jonás de los brazos de su madre; Alma fue separada de su madre con 15 meses; Micaela y Ángela acabaron en un centro de menores de edad por una discusión con su madre por el uso del móvil

Los servicios sociales de Cádiz arrebataron a Jonás, de apenas un año, de los brazos de su madre en 2017. Había sido ingresado en noviembre en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz por desnutrición debido a una anemia congénita. Durante su hospitalización, su madre lo amamantó a demanda y lo mantuvo en brazos, algo que fue mal visto por el personal sanitario, que consideraron aquel acto como un perjuicio para el niño. Tras 20 días, los servicios sociales decidieron que el bebé estaba en una situación de desamparo y fue acogido provisionalmente con unos tíos, limitando las visitas de los padres. El informe pericial de un pediatra insistió en que Jonás no estaba en riesgo social y que la intervención había sido inapropiada. Se alertó sobre los efectos negativos de separar a un bebé de su madre a tan corta edad, ya que podría afectar su salud física y mental, y se movilizó a un buen número de personas para reclamar que la familia volviera a estar reunida. Se recogieron casi 13.000 firmas en la plataforma Change.org para poner fin a la inexplicable situación. 

Ese mismo año, Micaela y Ángela, dos hermanas mellizas de 12 años, acabaron en un centro de menores de edad por una discusión con su madre por el uso del móvil. Anita, la madre, decidió participar en un programa de intervención familiar para mejorar la relación con sus hijas. En una de las sesiones, las hijas relataron un incidente en el que su madre y una de ellas tuvieron una discusión sobre el uso del teléfono móvil, lo que terminó en un forcejeo por el dispositivo.

Este relato se convirtió de inmediato en una condena para las tres: los servicios sociales las separaron, internando a las niñas en un centro a 80 kilómetros de su casa. Allí estuvieron un año, hasta que la madre pudo recuperar la custodia gracias a una decisión judicial. Seis años después, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León condenaba a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta a indemnizar con 150.000 euros a la madre. Las hijas, que ahora tienen 21 años, definieron aquello como un “secuestro” y denunciaron el profundo trauma que supuso para ellas haber sido separadas de su entorno familiar y escolar. 

Recientemente, a Yumara y a su pareja les quitaron la custodia de su hija recién nacida, y los justificaron en una supuesta falta de habilidades y capacidades marentales debido al recorrido vital 

Recientemente hemos conocido el caso de una madre para la que su pasado se ha convertido en el pretexto perfecto para apartarla de su bebé recién nacida. Los servicios sociales de Castilla-La Mancha le retiraron a Yumara, de 19 años, y a su pareja, Abdel, de 32, la custodia de su hija recién nacida. Algunos medios se hicieron eco de la conversación entre un técnico de y la pareja, en la que intentan revertir la decisión, pero este les comunica que la separación es irreversible por el momento. Yumara se desmayó allí mismo. Falta de habilidades y capacidades marentales debido al recorrido vital; red de apoyo inexistente; inestabilidad habitacional, económica y laboral; relación de pareja asimétrica son algunos de los motivos que se alegaron para justificar la traumática separación.

Una madre escribía hace unas semanas a una amiga común buscando ayuda desesperadamente. Se llevaron a sus hijos entre engaños y medias verdades. El pequeño, que tiene tan solo 17 meses, no puede seguir siendo amamantado, pese a que la madre deseaba hacerlo hasta al menos los dos años. “Lo peor es que el tiempo vuela, pasan los días y las semanas y se puede eternizar la situación hasta que se resuelva favorablemente. ¿Dónde y cómo se denuncia el robo de una lactancia?”, se preguntaba Ibone Olza en su blog sobre este caso. La familia, que no quiere contar mucho por el momento, sostiene como puede un proceso cruel y farragoso.

Tengo el privilegio de tener unos papeles y un color de piel que en cierto modo me protegen del esquizofrénico racismo que impera. Nadie sabe de mi infancia ni de mis taras

Todas estas historias han hecho que cobren vida mis pesadillas más horribles, las que me acompañan desde que soy madre. Es cierto: tengo el privilegio de tener unos papeles y un color de piel que en cierto modo me protegen del esquizofrénico racismo que impera. Nadie sabe de mi infancia ni de mis taras. Tenemos un trabajo, una cuenta en el banco, una casa con muebles de Ikea, un colegio burbuja. Nosotros no hemos necesitado un examen psiquiátrico, ni económico. No hemos pasado un test de aptitudes para poder ser padres. Somos una familia que entra en los siniestros estándares de normalidad. Y, aun así, el miedo a que esto pueda ocurrir ha sido un dinosaurio en nuestra casa muchas veces. Por sus gritos constantes, por nuestros desbordes, por dejarles que vayan sin abrigo por el parque en pleno invierno. 

Cuando se lamenta la injusticia y del dolor de estas madres, los trozos que quedan esparcidos de las rupturas familiares, la respuesta que vuelve como un boomerang es a menudo que “algo más habrá”. Que esto no es tan sencillo. La experiencia me dice que sí lo es, que es cuestión de no encajar en unos patrones y unos estándares, en disgustarle a un sistema rígido, sordo y ciego. Estos casos no son islas. La deshumanización constante, la tecnificación de la vida como solución a todo, hacen muy complicado hablar con personas y resolver más allá de las absurdas normas de hierro. Se necesita un sistema más ágil, individualizado, preciso, humano. Se necesita escucha, observación, cuidados. Y, sobre todo, se necesitan manos de carne.

Archivado en: Infancia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sirianta
Sirianta
9/3/2025 16:23

Magnífico comentario el del compañero Paco Caro.
Una amiga quedó embarazada estando en un centro de menores. El padre era uno de los cuidadores (¡qué sorpresa!). No dejaron que cuidase a su niña, aunque ella quería. Crueldad pura. Ninguna de las dos se ha recuperado de ese trauma a día de hoy.

0
0
Paco Caro
9/3/2025 10:14

Creo que los servicios sociales tiene las manos demasiado largas. Y, sí, es cierto, que a veces es necesario separar a un menor de su madre, para salvarle. Pero, creo que, en la mayoría de los casos, la separación hace más daño al menor que la continuidad de la relación. La separación forzada se basa en un profundo desconocimiento de la biología humana. Su aplicación es un castigo que se aplica al menor. Hasta cierta edad, la institución madre-hijos debe considerarse una unidad irrompible, en la inmensa mayoría de los casos. Si los padres tienen una situación anómala, acompáñales con todas las medidas para que mejoren su situación. Sin separación. Por el "bien superior del menor".

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.