Opinión
El mural de Ciudad Lineal y el rostro del conflicto

La ultraderecha avanza en el panorama político español. El estado actual del mural de Ciudad Lineal representa esta nueva situación, que no se daba hace unos años.

El 24 de enero de 2009 se inauguraba el Mirador de la memoria, un monumento en memoria de las víctimas del franquismo. A los pocos días, unos franquistas lo tirotearon. Al enterarse, su autor, Francisco Cedenilla Carrasco, declaró que no pensaba repararlo: ahora la obra estaba completa.

Esta mañana de lunes, 8 de marzo, en que escribo, el mural feminista de Ciudad Lineal (Madrid) ha amanecido saboteado. Enseguida los vecinos han pedido su reparación, y han desplegado varias acciones para protegerlo. Ayer también fue atacada su réplica en Alcalá de Henares, así como la estatua a La Veneno en el Parque del Oeste de la capital. Podemos pensar, por tanto, que se trata de una acción coordinada.

Feminismos
Feminismos Madrid amanece con ataques a murales y símbolos feministas
Varios murales y ornamentaciones feministas han sufrido agresiones en las últimas horas. Entre ellas la emblemática pintura del Polideportivo la Concepción, en Ciudad Lineal, que el Ayuntamiento se propuso borrar el pasado mes de enero.


Obviamente, la intervención está hecha con prisas. Los agresores han utilizado rodillos llenos de pintura negra para emborronar zonas estratégicas del mural. Por eso mismo, no es casualidad que se hayan preocupado escrupulosamente de borrar los rostros de las mujeres allí representadas, todas importantes figuras políticas, artísticas e intelectuales. También es significativo que hayan empleado pintura negra, sobre la que no hay escrito ningún mensaje, aparte de una nota a la que no he podido tener acceso. En Alcalá de Henares han optado por un tono pardo que recuerda a las manchas de lejía.

Por una completa casualidad, mientras escribo tengo a la vista El unicornio negro, el poemario de Audre Lorde publicado en la editorial Torremozas. La portada, preciosa, consiste en un negativo coloreado en morado, en el que aparece un primer plano de la figura de Lorde recortada sobre un fondo mostaza. Si en el negativo original (de 1983, un año antes de iniciar su período como profesora en la Universidad Libre de Berlín Occidental), vemos a la poeta en una actitud relajada con las manos en los bolsillos, a primera vista el recorte del libro podría pasar perfectamente por una foto de carné o una ficha policial. Aunque la mirada a cámara, ligeramente hacia abajo, de Lorde nos indica que se trata de otro formato, menos formal y disciplinario, aún se mantiene cierta ambigüedad. Su propio rostro es igualmente ambiguo, andrógino, y su mirada es a la vez tranquila, triste, irónica y desafiante.

Los rostros no sólo son producto de los genes: en ellos se graba el tiempo. Pero no sólo muestran la biografía individual; al contrario, cada vez que percibimos un rostro se produce un conflicto. Entre mi mirada y el rostro que tengo enfrente hay un montón de fantasmas, imaginarios personales y colectivos, marcos de interpretación que tratan de responder al enigma que el rostro plantea: quién eres.

Por otra parte, las estatuas, murales y demás monumentos públicos se crean, justamente, para conmemorar aquello que merece ser recordado. A pesar de que las estatuas parecen erigirse “de una vez para siempre”, sólo hay que echar un vistazo a la historia para ver cómo diferentes poderes han ido alternando unos monumentos por otros. Es en este sentido que el ataque a estos murales feministas expresa un conflicto de intereses: no se trata, como se ha criticado, de vandalismo, sino de una escaramuza.

Dicho esto, lo que nos enseña el mural es que el feminismo no es algo “de sentido común”, como no lo es la mera existencia de personas trans, ni toda esa panoplia de vectores de opresión de clase, género o raza que no sólo oprimen a determinados colectivos, sino que constituyen todas nuestras relaciones. Aunque estas palabras se usen tan a la ligera que se genera la falsa impresión de ser algo ya consabido, o parte del catecismo izquierdista, no se trata de algo evidente. Al contrario, se trata de conflictos muy complejos y profundos que afectan a la organización de la sociedad al completo, a cómo están hechas las leyes, el lenguaje y los imaginarios colectivos, quiénes componen las instituciones, quiénes son consideradas personas “de segunda” o directamente superfluas, y a la inversa, qué voces se consideran representativas de una colectividad, sea un grupo o una nación entera.

El problema de considerar determinados códigos morales como “lo normal” es que, de esa forma, los conflictos parecen no tener ni historia, ni estructura

Cuando la derecha apela a “los españoles”, siempre tienen una idea muy clara de lo que significa ser español. Esa idea se vende como algo evidente para cualquiera, para todos, pero sin embargo tiene también un rostro muy concreto, que no se corresponde para nada ni con quiénes se sienten o no españoles, ni con quiénes efectivamente habitan el territorio estatal, ni con qué grupos hacen la vida más habitable en su seno o, por el contrario, la vampirizan. Una estrategia habitual en los grupos que están en el poder es justamente esa, hacer pasar un orden hecho a su imagen y semejanza como el único orden posible, representante además de la sociedad “en su conjunto”. Y este sesgo, esta imagen, se apodera tanto de todas las esferas de la vida que hasta mirar resulta difícil, incluso cuando los conflictos y las opresiones son palpables. No debemos olvidar que llevamos más de un siglo de lucha feminista ininterrumpida –sin contar todos los antecedentes, que llegan hasta los griegos–, y todavía, después de generaciones enteras que no han podido conocerse entre ellas, seguimos teniendo mucho que hacer.

No existe una norma social. No existe una forma de ser español, ni de ser mujer, más allá de un puñado de variables sociológicas, de ficciones estadísticas y de usos interesados de estas ficciones. El problema de considerar determinados códigos morales como “lo normal” es que, de esa forma, los conflictos parecen no tener ni historia, ni estructura. Una sociedad siempre es heterogénea, está compuesta de muchas voces y ninguna es representativa de todas. Esto significa pluralidad, y pluralidad significa que el conflicto es parte de la convivencia. Hacemos un flaco favor a las mujeres al considerar el feminismo como algo que tiene que ver con la mera tolerancia y el respeto individuales, como si no arrastráramos la herencia de siglos de formaciones sociales siempre a imagen del patriarcado.

Por lamentable que sea el ataque a los murales, debemos contener el primer impulso de nuestra sensibilidad herida, que pide reparación. El daño se descarga cada día de muchas formas sobre los cuerpos de muchas mujeres, y no puede ser reparado como quien pinta encima de la piedra. El negro del mural nos habla de esta violencia, nos interpela más profundamente que las estadísticas.

Por supuesto, tampoco hay que caer en el patetismo. El mural, tal y como estaba, cumplía su función como monumento: mostraba los logros conseguidos, y generaba un nuevo relato. Y en el mismo tablero de juego, al intervenir los murales, los agresores han intervenido el relato de la historia. No es que ahora el mural, como decía Cedenilla, esté completo, sino que ha vuelto a cargarse de tiempo, una vez más.

La ultraderecha avanza en el panorama político español. El estado actual del mural de Ciudad Lineal representa esta nueva situación, que no se daba hace unos años. Si nos limitamos a repararlo, olvidaremos que hay grupos muy numerosos y con un largo recorrido en la historia que tienen mucho que perder por el mero hecho de que las mujeres tengan rostro. Dejémoslo así. No hay nada bueno que pueda mantenerse por sí solo; tenemos que cuidarlo y mantener la memoria viva. En lugar de repararlo, pintemos más, hay muchas calles que cubrir de morado: todavía queda mucho por hacer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.