Opinión
Metrópolis: el futuro que nos robaron

Una advertencia convertida en realidad
Metropolis (Fritz Lang, 1927)
Metropolis (Fritz Lang, 1927)
21 mar 2025 10:30

En Metrópolis (1927), Fritz Lang imaginó un mundo donde el lujo de unos pocos se sostenía sobre la explotación de miles. En una de sus escenas más icónicas, Joh Fredersen, el dueño de la ciudad, observa desde lo alto su reino de rascacielos y máquinas. Bajo tierra, los trabajadores viven hacinados, condenados a un sistema que solo los necesita para generar riqueza. Un futuro de progreso, pero solo para quienes pueden pagarlo.

Casi cien años después, la distopía de Lang no es ciencia ficción: es la realidad cotidiana en nuestras ciudades. La vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un negocio sin escrúpulos. El resultado: bloques enteros comprados por fondos de inversión, alquileres imposibles y miles de familias expulsadas de sus casas para que otros conviertan esos espacios en pisos turísticos de alto rendimiento

Una realidad insoportable

En Andalucía, hay 640.000 viviendas vacías en manos de bancos y fondos buitres. A la vez, más de 100.000 pisos turísticos han tomado el centro de las ciudades, transformando barrios en escaparates y dejando a miles de personas sin acceso a una vivienda digna. No se trata de falta de viviendas, sino de quién puede vivir en ellas.

La historia de Cristina lo demuestra. Ella nunca dejó de pagar su alquiler. Al contrario: cumplió con cada cuota. Pero los nuevos dueños de su edificio, los hermanos Juan y Víctor Fortuna, tenían otros planes. Compraron el inmueble para transformarlo en pisos turísticos y, para ellos, Cristina era un obstáculo. La presionaron con amenazas y estrategias de dudosa legalidad hasta que hoy la policía del gobierno de PSOE-SUMAR, la ha echado a ella y a su hija menor.

No es un caso aislado. Es el modelo de negocio.

¿Qué pensarían en Metrópolis?

Si los personajes de Metrópolis pudieran observar nuestro presente, ¿qué harían? ¿Los obreros de la ciudad subterránea aceptarían resignados que sus casas se convirtieran en alojamientos de lujo para turistas? ¿Freder, el hijo del magnate, seguiría creyendo en la conciliación mientras miles de familias son expulsadas de sus hogares?

Lo más probable es que la respuesta sea otra: se rebelarían. Porque la diferencia entre la distopía de Lang y la nuestra es que aún estamos a tiempo de cambiar el guion.

Quién está detrás.

El grupo hostelero La Vida en Tapas, propiedad de los hermanos Fortuna, no solo se enriquece con la turistificación de la ciudad, sino que lo hace a costa de expulsar a quienes llevan toda la vida en los barrios. No es un caso aislado de especulación inmobiliaria, es un entramado empresarial con múltiples locales:

  •  Dúo Tapas
  •  Hermanos Guadalupe
  •  El Sardinero
  •  La Terraza
  •  Gigante 
  • Lobo López 
  • La Salina 
  • Rico
  • Típico

Cada vez que alguien cena en uno de estos sitios, financia la expulsión de familias. Es así de sencillo.

El cine como resistencia

El cine siempre ha sido un reflejo de la sociedad y una herramienta para cuestionarla. Durante estos días, en el Festival de Málaga, Daniel Guzmán estrena La Deuda, una película que aborda de manera cruda y realista la crisis de la vivienda, los desahucios y la gentrificación.

La historia sigue a Lucas y Antonia, dos personas que comparten piso en una ciudad donde la especulación inmobiliaria amenaza con dejarlos en la calle. La desesperación los lleva a tomar decisiones que cambiarán sus vidas para siempre. Guzmán, con su estilo directo y realista, pone el foco en una de las mayores crisis sociales de nuestro tiempo.

La cultura, un campo de batalla

Si queremos que estas historias dejen de ser ficción y que la realidad cambie, toca tomar partido. Ver una película como La Deuda puede ser un primer paso. Organizarse y actuar, el siguiente.

Los personajes de Metrópolis no dudarían en actuar. La pregunta es: ¿lo haremos nosotros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.