Educación pública
El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos

Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
JuanmaMorenoColegio
El presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla a las puertas de un colegio

Durante el mes de marzo, las familias andaluzas comienzan el proceso de matriculación de sus hijas e hijos en las escuelas públicas andaluzas para el próximo curso. Un curso, el 2025/2026, que, como señalan desde el sindicato educativo USTEA, comenzará con un recorte de 525 aulas en todo el territorio, una práctica común en los años que lleva al frente de la Junta de Andalucía Juanma Moreno Bonilla. Unos recortes que, como explican desde la organización, no afectan a la educación concertada: “La enseñanza concertada continúa su avance, manteniendo e incluso aumentando sus aulas, también en Bachillerato”.

El recorte se produce en todas las provincias, según señala USTEA: en Huelva se han suprimido un total de 56 aulas, en Almería 30, en Córdoba 35, en Cádiz 17 y 163 en Sevilla. En Granada, entre decenas de aulas perdidas en la capital se pierde una línea el colegio Jardín de la Reina y también el IES Mariana de Pineda pierde dos líneas en la ESO. En la misma línea, en la provincia de Jaén, se pierden líneas en centros educativos de la capital como Linares, Torreperogil, Torredonjimeno y Úbeda. En Málaga, las localidades más afectadas por los recortes son Nerja y Torremolinos.

La Junta de Andalucía justifica muchos de los cierres en aulas públicas con la baja natalidad, un argumento que Ustea considera falso: “La eliminación sistemática de unidades solo la sufre la pública, es un modelo ideológico de la Junta de Andalucía”, explican. El colectivo expone que en Córdoba se han eliminado 300 plazas de matriculación en educación infantil, mientras que la educación concertada solo ha perdido seis plazas.

Ustea calcula que, con las 525 aulas menos que se proyectan para el curso que viene, el recorte de líneas en la educación pública implementado por el gobierno de Moreno Bonilla desde 2019 supondría un total de 3.000 clases menos en toda Andalucía. “Estas cifras contrastan con los datos de la enseñanza privada concertada que mantiene intacto su número de aulas, como ha publicado en este mes la administración”, afirman desde el sindicato.

Además, no solo se trata del cierre de las aulas, sino también de una falta de inversión en las infraestructuras, como el ejemplo del CEIP Menéndez Pidal en la localidad sevillana de Tocina, donde el centro se queda sin luz de forma continuada y el alumnado ha comenzado a ir con cascos de obras para denunciar la situación, o el CEIP Andalucía, en Linares (Jaén), que en octubre de 2024 suspendió sus clases debido al derrumbe de parte de su techo.

La consejera de educación, Carmen Castillo, sigue defendiendo el modelo de privatizaciones de la Junta de Andalucía en la educación, alegando “el éxito del modelo andaluz de colaboración público-privada”

La falta de inversión afecta además a servicios tan esenciales como la limpieza de los centros. A principios de marzo, CC OO denunciaba que la Junta de Andalucía no está pagando a más de 60 limpiadoras de centros educativos y que, además, estas trabajadoras enfrentan su día a día sin que la institución les brinde los materiales necesarios. “Sin los EPIS necesarios, pues no les proporcionan el calzado, ni los uniformes y materiales de protección, como guantes o mascarillas, y ni siquiera les proporcionan los productos de limpieza necesarios para realizar la limpieza de los edificios, por lo que son las propias trabajadoras las que tienen que llevarlos para poder hacer su trabajo, una situación inaudita”.

Desde la Consejería de Educación, su responsable, Carmen Castillo, sigue defendiendo el modelo de privatizaciones de la Junta de Andalucía en la educación, alegando “el éxito del modelo andaluz de colaboración público-privada” que considera “una referencia en España dado que desde 2019 el Gobierno andaluz está impulsando la escolarización y la calidad de la atención educativa”.

Otro curso más sin atención a la diversidad

El curso actual comenzó en Andalucía con decenas de colegios por todo el territorio sin Personal Técnico de Integración Social (PTIS) para la atención del alumnado con diversidad. Además, desde el colectivo de trabajadoras denuncian que la falta de personal y el aumento de alumnado con necesidades especiales hace que se hayan convertido en “las chachas de los colegios”, como explica Carmen desde CGT PTIS, y tengan que realizar labores que no están dentro de sus competencias y que pueden suponer exponer a un peligro al alumnado: “Nos piden que hagamos cosas de enfermeras y no podemos”, explica esta trabajadora.

“La Junta de Andalucía se está valiendo de la contratación de PTIS para que tengan toda la carga de los niños con necesidades educativas especiales”, y añaden que también les obligan a ejercer de docentes “cuando somos personal no docente; por 10.000 euros al año tienen profesora, enfermera y PTIS y eso no puede ser”, explican Carmen desde CGT.

Además de la situación material, la Junta de Andalucía ha mostrado el rechazo a las reivindicaciones de este colectivo a través de alguna de sus declaraciones públicas. El delegado de la Consejería de Educación en Sevilla, Miguel Angel Arauz, exponía a finales de enero durante la visita a un centro educativo, la siguiente frase: “¿Para qué quiere un niño con autismo una PTIS?, ¿para que le enseñe a mover la lengua enfrente del espejo?”.

Comedores de “mala calidad”

Otra de las cuestiones que afligen al sistema educativo público andaluz es la baja calidad de sus comedores, en los que se alimentan diariamente 210.575 niñas y niños. Según expone CODAPA, 1.445 centros educativos tienen gestión de una empresa privada de catering de este servicio frente a 314 centros en los que la gestión es directa. Es decir, un 80% se sirve de bandejas de comida preparada.

Rocío Bejínez, portavoz de CODAPA, asegura que “no se permite hacer fotos en el comedor y los menús son muy engañosos, no se corresponden a la realidad”, y critica que las raciones son escasas, de mala calidad o sin el valor nutritivo necesario para la infancia. “También hemos encontrado muchísimos problemas al pedir si podíamos probar nosotros mismos, los padres y madres, la comida”, hace hincapié Bejínez.

Desde Adelante Andalucía han recopilado ejemplos de la situación en los comedores de más de 200 centros en toda Andalucía y han mostrado su intención de proponer una Ley de Comedores escolares que acabe con la privatización de este servicio: “Queremos que se cocine en los centros, que en cada centro educativo público haya un cocinero o una cocinera que cocinen para nuestros alumnos”, ha explicado su portavoz, Jose Ignacio García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.